El 30 de julio, el Boletín Oficial del Estado (BOE) dio a conocer un Real decreto que incrementa el permiso por nacimiento y cuidado de hijos de 16 a 19 semanas. Sin embargo, estas tres semanas adicionales se pueden disfrutar en diferentes momentos: los padres deben tomar la semana número 17 durante el primer año de vida o adopción del niño, mientras que las otras dos semanas pueden utilizarse hasta que el niño cumpla ocho años. Las próximas tres semanas se pagarán de la misma manera que el resto del permiso por maternidad y paternidad. Este asunto, que aparentemente no debería causar confusión, está suscitando, no obstante, una gran cantidad de preguntas e incluso reclamaciones en los despachos de abogados a lo largo de España, según diversas fuentes jurídicas y sindicales entrevistadas por este medio.
Las recientes tres semanas adicionales concedidas a padres y madres para el cuidado de sus hijos ha generado confusión tanto entre empleados como entre empleadores.
Feed MRSS-S Noticias
El 30 de julio, el Boletín Oficial del Estado (BOE) emitió un Real decreto que incrementa de 16 a 19 semanas el tiempo de licencia por nacimiento y para el cuidado de hijos. Sin embargo, estas tres semanas adicionales tienen diferentes plazos para ser utilizadas: los padres deben tomar la semana número 17 durante el primer año de vida o adopción del niño, mientras que las otras dos semanas pueden ser disfrutadas hasta que el menor cumpla ocho años. Estas tres semanas adicionales se pagarán de la misma manera que el resto del tiempo de la prestación por maternidad y paternidad. A pesar de que inicialmente no debería causar incertidumbre, este asunto está provocando múltiples consultas y reclamaciones en los bufetes de abogados a lo largo de toda España, según distintas fuentes legales y sindicales que ha consultado este periódico. ¿Cuál es la razón de esta situación? «El Gobierno fue quien originó esta confusión desde un inicio, ya que, como lo explicó, en lugar de restringir esta mejora a una extensión del permiso por nacimiento, incorporó el concepto de permiso parental —de ocho semanas para cuidar a los niños hasta que cumplen ocho años que no recibe paga—, cuando en realidad lo único que se ha cambiado legalmente es el permiso por nacimiento», afirma Alejandro Gil, socio del área laboral de la firma MAIO. Este abogado aclara que ambos tipos de permiso son completamente diferentes. El artículo 48 del Estatuto de los Trabajadores establece que el permiso por nacimiento interrumpe la actividad laboral y se compensa durante el tiempo que el empleado está ausente con una ayuda de la Seguridad Social. El permiso parental, descrito en el artículo 48 bis, permite a los trabajadores ausentarse del trabajo durante ocho semanas para cuidar de un menor, con total flexibilidad hasta que el niño cumpla ocho años. Este permiso se considera una suspensión del empleo sin compensación monetaria. En este sentido, Lourdes Escassi, asesora laboral del bufete Gómez-Acebo & Pombo, señala que «la reciente extensión del permiso por nacimiento podría abrir la puerta a un permiso parental no remunerado». Según Gil, esta abogada menciona que «actualmente existen dos tipos de permisos de cuidado hasta los ocho años, uno con compensación económica y otro sin ella». Además, hay otras dos situaciones que favorecen el aumento de consultas y reclamaciones.