La actividad del sector privado de la eurozona creció en agosto de forma “débil” pero cuenta con un alumno aventajado: España. Esta es la evaluación que realizan S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB), tras publicar el índice PMI compuesto, que mide la actividad tanto del sector servicios como manufacturero. Este se situó en 51 puntos, solo una décima más que en julio pero nítidamente por encima del umbral separa la zona de contracción (por debajo de 50 puntos) de la expansiva.. Seguir leyendo
El PMI compuesto se sitúa en 51 puntos, solo una décima más que en julio, debido a la ralentización del sector servicios
Feed MRSS-S Noticias
La actividad del sector privado de la eurozona creció en agosto de forma “débil” pero cuenta con un alumno aventajado: España. Esta es la evaluación que realizan S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB), tras publicar el índice PMI compuesto, que mide la actividad tanto del sector servicios como manufacturero. Este se situó en 51 puntos, solo una décima más que en julio pero nítidamente por encima del umbral separa la zona de contracción (por debajo de 50 puntos) de la expansiva.. La entidad destaca que España fue el país en el que más se elevó la actividad privada (53,7 puntos), pese a que observa una ralentización ya que el indicador retrocede respecto a los meses previos (en julio marcó 54,7 puntos). Esta desaceleración también se observó en Irlanda (51,3 puntos) y Alemania (50,5 puntos), mientras que Italia experimentó un aumento ligeramente más rápido (51,7 puntos). La economía francesa fue la que tuvo el peor desempeño de la eurozona (49,8) ya que no fue capaz de superar el umbral de estabilidad por dos décimas.. Los analistas del HCOB señalan que “el ritmo de expansión alcanzó su máximo en un año, pero se mantuvo débil en general”. Esta fragilidad se debe a la ralentización del sector servicios de la eurozona, que en agosto se frenó en cinco décimas al situarse en 50,5 puntos. Sin embargo, las empresas del sector privado “informaron de un mayor volumen de nuevos pedidos recibidos”, algo que no sucedía desde mayo de 2024.. Por el lado de los precios, los costes de los servicios siguieron siendo la principal fuente de presión en los precios y los gastos operativos aumentaron al ritmo más rápido desde marzo, lo que explica que los precios cobrados por los productos y servicios de la zona euro se incrementaron al ritmo más fuerte de los últimos cuatro meses.. El economista jefe del HCOB, Cyrus de la Rubia, destaca que el crecimiento detectado es “dolorosamente lento” y que “las tensiones políticas en Francia y España, la incertidumbre en torno al acuerdo comercial entre la UE y EE UU y los continuos problemas en el sector automotriz no están ayudando” a mejorar la situación.. Los servicios se ralentizan. Este miércoles también se ha dado a conocer el desempeño de la actividad del sector servicios español. El PMI de servicios siguió en zona expansiva en agosto pero a un ritmo más lento, ya que descendió 1,9 puntos respecto a julio hasta situarse en 53,2 puntos. La entidad señala que se dio un “entorno de demanda positivo”, al que sumó un “incremento de nuevos pedidos”.. La entidad también apunta que la creación de empleo en el sector creció por vigésimo noveno mes consecutivo debido al incremento de la carga de trabajo. Sin embargo, el ritmo de contratación en agosto fue “notablemente más lento” que en julio a la vez que se detecta una falta de capacidad y de personal para poder cubrir las necesidades de las empresas.. Ante estos datos, el economista junior de HCOB Jonas Feldhusen, en un comunicado difundido junto con el indicador, asegura que “la economía del sector privado español continúa siendo estable” y destaca que a pesar de la ralentización del crecimiento del sector servicios “el desempeño económico de España se mantiene fuerte, especialmente en comparación con sus homólogos de la zona euro”.