Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
9 de septiembre de 2025Garanti y Bancomer, las otras ‘troyas’ que conquistó BBVA desde una participación minoritaria 7 de septiembre de 2025Venecia se enreda con Palestina y Alexander Payne consigo mismo 31 de agosto de 2025¿Está el liderazgo preparado para la inteligencia artificial? 1 de septiembre de 2025El Ibex queda plano en un mercado huérfano de Wall Street y ávido de referencias 26 de septiembre de 2024Estíbaliz Plaza Alonso lanza su primera novela De oro y nata: un relato autobiográfico sobre sanación y redención 8 de septiembre de 2025Ariana Grande y Lady Gaga brillan en los MTV VMA 25 de abril de 2025La autora chilena Jennifer Ly Obregón Reyes presentó su primer libro en la parada de Letrame durante la Diada de Sant Jordi 31 de agosto de 2025Muere a los 78 años el guitarrista flamenco Diego de Morón 5 de noviembre de 2024Alejandro Restrepo Ochoa Presenta ‘Piedad’: Una Novela Histórica que Explora el Amor y la Violencia en Colombia 6 de junio de 2025Javier Moisés Rentería Hurtado emociona con su debut literario: un homenaje poético a la memoria afrocolombiana
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  El callejón sin salida de Meliá e Iberostar en Cuba
Economía

El callejón sin salida de Meliá e Iberostar en Cuba

4 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El turismo mundial ha entrado en una senda virtuosa de crecimiento en los dos últimos años, que ha propiciado que el número de viajeros por el mundo recuperará los niveles previos a la pandemia, con 1.400 millones de turistas, según los datos que maneja ONU Turismo. Las naciones que más viajeros reciben, como Francia, España, EE UU, Italia o Turquía, se han situado muy por encima, al igual que el resto de grandes destinos turísticos, de las cifras de 2019.. Seguir leyendo

Más noticias

BlackRock pierde la gestión de 14.500 millones del segundo mayor fondo de pensiones de Países Bajos

3 de septiembre de 2025

Los precios del Mini Labubu de reventa se desploman un 24% desde su máximo a medida que se enfría la especulación

11 de septiembre de 2025

Puente anuncia una demanda a Galicia y Castilla y León por la parada de los trenes por los incendios

10 de septiembre de 2025

Lagarde vislumbra la meta mientras Powell reemprende las bajadas de tipos, espoleado por Trump

12 de septiembre de 2025

 

La crisis económica, la falta de suministro eléctrico y la menor conectividad aérea hunden el turismo extranjero al archipiélago

  Feed MRSS-S Noticias

El turismo mundial ha entrado en una senda virtuosa de crecimiento en los dos últimos años, que ha propiciado que el número de viajeros por el mundo recuperará los niveles previos a la pandemia, con 1.400 millones de turistas, según los datos que maneja ONU Turismo. Las naciones que más viajeros reciben, como Francia, España, EE UU, Italia o Turquía, se han situado muy por encima, al igual que el resto de grandes destinos turísticos, de las cifras de 2019.. En mitad de ese crecimiento explosivo del turismo, con España a la cabeza (va a ganar 15 millones de viajeros extranjeros en dos años), Cuba se ha convertido en la excepción. Desde que rozó los cinco millones de viajeros extranjeros en 2018, el declive ha sido constante, tocando suelo en 2024, con 2,2 millones de turistas, uno menos que en 2023, y ahondando la caída en los primeros siete meses de 2025, con 1,12 millones de viajeros, un 23,2% menos que el mismo período de 2024.. Las razones que explican ese declive son diversas. A la crisis económica, alimentada por el embargo estadounidense, se ha unido una crisis eléctrica que se ha prolongado por ahora doce meses. En su último informe, la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE), perteneciente al Ministerio de Energía y Minas (Minem), justificaba los continuos apagones de luz “al precario estado de las centrales termoeléctricas y a la falta de divisas para importar combustible para los centenares de motores eléctricos distribuidos por la isla”. De hecho apuntaba que el 66% de los cortes se deben a esta segunda causa.. Esa tormenta perfecta le ha estallado en las manos a Meliá e Iberostar, dos de las cadenas con mayor presencia en la isla (33 y 20 hoteles, respectivamente), cuyos directivos siguen redoblando su apuesta por seguir y crecer en Cuba, pese a los malos resultados del negocio hotelero y su traslado a la cuenta de resultados en pérdidas. Un buen ejemplo es Meliá, que registró en el archipiélago una pérdida antes de impuestos de cuatro millones de euros en 2024, la segunda más abultada en todas las geografías en las que opera, solo por detrás de Reino Unido, con un saldo negativo de 11,12 millones de euros. En el otro lado, la actividad hotelera de España, con 185,3 millones de euros, supuso un 70% del beneficio antes de impuestos.. Los indicadores del negocio hotelero en Cuba se han convertido en los que peor desempeño han mostrado en todos los países donde opera durante el primer semestre del año, con una ocupación del 39,4% frente a una media global del 60%, una tarifa de 80,4 euros frente a una media global de 139,7 euros y unos ingresos por habitación disponible, el indicador de rentabilidad más importante, de 31,7 euros, casi una tercera parte respecto a los 83,8 euros de media. Tal y como desvelaba en su último informe de resultados, el objetivo a corto plazo pasaba “por reforzar el mercado canadiense y local con el objetivo de recuperar el mayor número de estancias, debido al retroceso de las conexiones aéreas con otros países”.. Los últimos datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba revelan la elevada dependencia del mercado canadiense, que aportó en los siete primeros meses del año 478.388 viajeros, un 42,5% del total, seguido de lejos por los cubanos residentes en el extranjero, con 141.046 turistas, un 12,6% del total. En la lista aparece en tercera posición EE UU, con 77.253 viajeros (6,9%), y en cuarta Rusia, con 71.797 turistas (6,4%).. Iberostar también está viviendo en primera persona los rigores de la crisis económica. En mayo inauguró su último activo (Iberostar Selection La Habana) el hotel más grande de Cuba, con 42 plantas y 600 habitaciones, que ha requerido una inversión de 200 millones de euros por parte del Gobierno cubano. Este hotel ejemplifica la apuesta de la compañía por seguir creciendo en hoteles urbanos y reducir su presencia en destinos vacacionales. Una apuesta que, por ahora, no se ha visto refrendada con resultados económicos. “No hay turistas en Cuba y menos para pagar los precios de ese hotel”, resume un empresario español afincado en la isla desde hace 20 años.. Pese a esa caótica situación, tanto Miguel Fluxá como Gabriel Escarrer, máximos directivos de Iberostar y Meliá, aprovechan cualquier comparecencia pública para subrayar su compromiso con el gobierno cubano y con la economía local ante las posibilidades futuras de crecimiento, una vez que se suavice el embargo estadounidense y se normalice el suministro de energía y alimentos. “En Cuba, las cosas pueden mejorar y el turismo puede lograrlo. Lo importante no es hacer las cosas por obligación, si no por devoción”, aseguró Fluxá en mayo coincidiendo con la última edición de la Fit Cuba, la feria internacional de turismo, durante una de sus últimas visitas a Cuba.. La hotelera de los Escarrer, por su parte, fue una de las primera cadenas que recibió la autorización del Gobierno cubano para activar una importadora de bienes (Mesol Gestión Hotelera Turística) a principios de 2024, con la que esquivar las dificultades para proveerse de alimentos y bebidas. Aunque España se perfila como el origen principal de las importaciones, la compañía también ha expandido su red de aprovisionamiento hacia países del Caribe y América Latina, priorizando las producciones y el consumo de proximidad.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Valledupar recibe por primera vez el Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito y Transporte
Uraphex, la ‘start-up’ que desinfecta el agua sin químicos
Leer también
Economía

“Lo compré antes de que Musk se volviera loco”, o el riesgo de que los jefes hablen en redes

14 de septiembre de 2025
Economía

El relato épico del BBVA sobre la OPA

14 de septiembre de 2025
Economía

Así es Lachlan, el triunfador de la temporada final del ‘Succession’ de Rupert Murdoch que perpetuará su revolución conservadora

14 de septiembre de 2025
Economía

Los bonos soberanos pierden prestigio por las crisis políticas y el elevado endeudamiento

14 de septiembre de 2025
Economía

Empoderamiento del sur global

14 de septiembre de 2025
Economía

Los nuevos iPhone no enganchan a los analistas que siguen a Apple

14 de septiembre de 2025
Cargar más
Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea
Destacados

Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consoli...

2 de abril de 2025

Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea Un viaje a las emociones cotidi...

Leer más

Los Cines Callao se vistieron de gala para recibir los premios Letrame

29 de mayo de 2024

Lizdalia Genoveva Magurno Cisneros presenta ‘Rompiendo Cadenas’, una guía para sanar y empoderarse

27 de noviembre de 2024
José Antonio Flores Vera retrata una visión diferente de la corrupción en su nueva novela

José Antonio Flores Vera retrata una visión diferente de la corrupción en su nueva novela

4 de septiembre de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto