El plan B del BBVA para salvar la opa sobre el Sabadell se enfrenta a un rosario de complicaciones. Este es, según el folleto de la operación publicado el pasado viernes, quedarse con entre el 30% y el 50%, lo que según la normativa de opas le obligaría a lanzar una segunda oferta con un componente en efectivo. Fuentes financieras indican que esta situación ya es monitorizada por grandes fondos oportunistas, especialistas precisamente en sacar provecho de situaciones como las opas, para inflar la cotización del banco catalán y obligar al BBVA a lanzar esa eventual segunda opa a un precio mucho más elevado.. Seguir leyendo
La ley de opas obliga al banco vasco a lanzar una oferta en efectivo si rebaja el umbral de aceptación
Feed MRSS-S Noticias
El plan B del BBVA para salvar la opa sobre el Sabadell se enfrenta a un rosario de complicaciones. Este es, según el folleto de la operación publicado el pasado viernes, quedarse con entre el 30% y el 50%, lo que según la normativa de opas le obligaría a lanzar una segunda oferta con un componente en efectivo. Fuentes financieras indican que esta situación ya es monitorizada por grandes fondos oportunistas, especialistas precisamente en sacar provecho de situaciones como las opas, para inflar la cotización del banco catalán y obligar al BBVA a lanzar esa eventual segunda opa a un precio mucho más elevado.. El BBVA puso sobre la mesa la semana pasada toda su estrategia en el asalto final para hacerse con el Sabadell. El banco vasco recibió el plácet del regulador estadounidense de los mercados (la SEC) para rebajar, si lo necesitase finalmente, el umbral de aceptación de la oferta del 50% al 30%. En el folleto de la oferta, de hecho, dibuja cómo podría controlar efectivamente el Sabadell con menos de la mitad de las acciones, si bien el presidente de la entidad, Carlos Torres, ha negado taxativamente que esta sea una opción que tengan encima de la mesa. El mercado, en cambio, lo ha visto como una fórmula para salvar la operación en un momento de fuerte presión en Bolsa, puesto que la acción del Sabadell cotiza un 8,5% por encima de la oferta del BBVA, a razón de una acción de este banco y 0,7 euros de dividendos pagados en los últimos meses por cada 5,5483 títulos de la entidad vallesana.. Esta senda, sin embargo, entraña grandes dificultades. La primera está en que obligaría a lanzar esa segunda oferta en efectivo un mes después de la resolución de la primera operación, tal y como admitía el propio BBVA en el folleto. La clave está en el precio. La normativa de opas establece que, por tratarse de una opa obligatoria, debe lanzarse a un precio que la CNMV considere “equitativo”. Esto es, superior a cualquier adquisición de acciones que haya realizado el BBVA en los últimos 12 meses. No inferior, por tanto, a lo que pagaría en la primera oferta, 2,96 euros por acción, de acuerdo al cierre de Bolsa de este lunes. Estas cifras tasan al Sabadell a casi 15.000 millones, por lo que por el 70% restante el BBVA tendría que pagar al menos 10.500 millones en dinero contante y sonante.. La norma establece otra salvaguarda, en el caso de que ese valor sea inferior a la cotización de la empresa opada. En ese caso, obliga a que la segunda opa se lance a un precio que al menos iguale al precio en Bolsa más bajo en los días en los que se liquide la transacción. De acuerdo al calendario divulgado por el propio BBVA, esperan que el 14 de octubre se conozca el resultado de la opa actual y que, en el caso de que se salde con una aceptación de entre un 30% y un 50%, al día siguiente decidan si se retiran o siguen adelante. En el segundo caso la liquidación de la oferta se produciría entre el 17 y el 20 de octubre. Por tanto, el valor en Bolsa del Sabadell en los cinco días bursátiles que separan estas fechas (entre el 14 y el 20 de octubre) serían clave para determinar el valor de la segunda oferta.. Esta circunstancia está ya en el radar de los fondos oportunistas y arbitrajistas, expertos en sacar provecho de las opas. Su escenario pasa por entrar con fuerza en el capital del Sabadell durante esos cinco días, para así disparar de forma artificial su valoración en Bolsa y obligar que la segunda opa del BBVA sea a un precio muy superior. Además, los accionistas actuales del Sabadell tendrían pocos incentivos para acudir a la primera opa sospechando que después puede llegar una segunda oferta a un precio muy superior, por lo que si ese escenario se impone podría estar incluso en entredicho que el BBVA alcanzase el 30%. Las opciones de vender ahora a un precio en Bolsa superior o de esperar a la segunda opa serían, en este caso, más interesantes.. Por estas razones, varias fuentes consultadas coinciden en restar probabilidades a que el BBVA finalmente se decante por esta opción. Y ponen el acento en los escasos precedentes en Europa de opas obligatorias. A esto se añade el difícil gobierno corporativo de una entidad con un primer accionista contrario al consejo de administración. Sobre el papel, podría nombrar a entre cinco y seis miembros de este órgano, pero el propio BBVA admite en el folleto del riesgo de que esto no suponga el control efectivo del banco adquirido. Además, la destitución de los responsables actuales del Sabadell y el nombramiento de nuevos deberá ser justificado ante el Banco Central Europeo (BCE), que debe dar su visto bueno.. La otra alternativa para salvar la brecha bursátil entre el Sabadell y la oferta del BBVA es precisamente elevar esta puja. Es una alternativa que ha manejado el mercado durante los últimos meses y que explica, al menos en parte, la cotización actual del banco vallesano. Esta opción también ha sido negada de manera tajante por Torres, quien el mismo viernes sostenía que la oferta es la que es y que no contemplan elevarla. En su opinión, el hecho de que la cotización del Sabadell esté por encima de su oferta se ha producido de forma circunstancial por el efecto de esos fondos arbitrajistas y que, sin la opa, estos títulos se intercambiarían en Bolsa a un precio mucho más inferior. Confía, por tanto, en que las buenas perspectivas del negocio conjunto de las dos entidades sean suficientes para desatascar la situación a su favor.. Tanto Torres como el resto de miembros de la cúpula del BBVA aluden con frecuencia a las otras opas registradas en Italia, a una prima inferior a su oferta, para justificar el precio. Pero, en estos casos, los bancos compradores han seguido caminos diferentes a los suyos. Unicredit, capitaneado por Andrea Orcel, ha optado por retirar su oferta sobre BPM debido a las trabas que impuso el Gobierno de ese país. Monte di Paschi, por su parte, ha decidido elevar el precio de la oferta y rebajar el umbral de aceptación para intentar blindar la oferta.