Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
22 de octubre de 2024María Lidón Magdaleno presenta su obra ‘Quien me araña la espalda’ 2 de septiembre de 2025Las cifras que dejaría de recibir el Cesar por la no exportación de carbón a Israel 2 de septiembre de 2025El nuevo registro obligatorio rechazó la mitad de las inscripciones de pisos turísticos este verano 2 de septiembre de 2025Las ventas de aceite de oliva español a EE UU crecen un 24% en el primer semestre pese a la crisis de los aranceles 14 de mayo de 2024«PETER BRO, EL Duende de mis pinceles», un relato vibrante de Itziar Vergara Bustamante sobre arte  2 de septiembre de 2025¿Jorman Campuzano criticó el llamado de Dayro Moreno a la Selección Colombia? El cesarense aclaró todo 11 de noviembre de 2024Transformando la realidad educativa, «Praxis Educomunicativa», el nuevo enfoque de Diego Luis Flores Hurtado 5 de septiembre de 2025¡Atroz! Mujer de Valledupar y su hijo de un año asesinados a machete en Santander 24 de octubre de 2024Alberto Enrique Bastidas Pérez presenta ‘El cónsul de Cartagena’ 17 de enero de 2025Skarlette Guzmán García presenta: “Florezco desde el amor y el cuidado”.
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  Un organismo de Hacienda pide al Gobierno ajustar los impuestos a la subida de la inflación
Economía

Un organismo de Hacienda pide al Gobierno ajustar los impuestos a la subida de la inflación

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda ha reclamado formalmente al Gobierno que tome medidas para compensar los efectos de la inflación en el sistema tributario español. El órgano en cuestión es el Consejo para la Defensa del Contribuyente, que denuncia que buena parte de las cifras que dan forma al impuesto sobre la renta y otros tributos llevan casi dos décadas congeladas, lo que en la práctica supone un aumento encubierto de la presión fiscal. Más todavía, insiste, en un contexto como el de los últimos años, marcado por el fuerte repunte de los precios.. Seguir leyendo

Más noticias

Las acciones del BBVA y el Sabadell bajan tras el rechazo de la opa por parte del consejo del banco catalán

12 de septiembre de 2025

El nuevo registro obligatorio rechazó la mitad de las inscripciones de pisos turísticos este verano

2 de septiembre de 2025

Camas desde 100 euros y cubiertos a 50 céntimos: los objetos en venta del hotel ME Madrid Reina Victoria

4 de septiembre de 2025

Aena registra un nuevo récord de asientos programados para el invierno

2 de septiembre de 2025

 

El Consejo para la Defensa del Contribuyente sostiene que “no parece razonable” que crezca la factura fiscal de los hogares por el aumento de los precios

  Feed MRSS-S Noticias

Un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda ha reclamado formalmente al Gobierno que tome medidas para compensar los efectos de la inflación en el sistema tributario español. El órgano en cuestión es el Consejo para la Defensa del Contribuyente, que denuncia que buena parte de las cifras que dan forma al impuesto sobre la renta y otros tributos llevan casi dos décadas congeladas, lo que en la práctica supone un aumento encubierto de la presión fiscal. Más todavía, insiste, en un contexto como el de los últimos años, marcado por el fuerte repunte de los precios.. No se trata de una recomendación de política fiscal en sentido estricto, pues el propio consejo admite que corresponde al Ejecutivo y a las Cortes decidir sobre la materia, pero sí de una llamada de atención con un argumento que califica de indiscutible: “Es matemáticamente incontestable que no deflactar estas cuantías comporta un incremento efectivo de la presión tributaria que, además, afecta de forma más incisiva a las personas menos pudientes”, explica el organismo en su memoria anual, correspondiente al año 2024.. Los argumentos están recogidos en el dictamen para la Adecuación de cuantías monetarias a la inflación, publicado recientemente en la propia memoria. En él, el consejo analiza cómo la subida de los precios ha ido erosionando año tras año los beneficios que el legislador quiso reconocer a los contribuyentes en conceptos como los mínimos personales, las reducciones o las deducciones.. El organismo recuerda que la mayor parte de estas magnitudes se fijaron en 2006 y que, desde entonces, ni las bases de cálculo ni los umbrales se han actualizado en paralelo a la evolución del índice de precios al consumo. El decalaje pasó medianamente inadvertido durante mucho tiempo, pero en los años 2021 y 2022, cuando el IPC se disparó hasta situarse en el 6,5% y el 5,7%, respectivamente, la cosa cambió. El resultado es una tributación más exigente, en la que personas con rentas que apenas han variado en términos reales pasan a soportar un gravamen superior simplemente porque el valor nominal de sus ingresos ha crecido con la inflación.. El caso más llamativo que recoge la memoria es el del mínimo personal y familiar, la parte de la renta que queda libre de tributación por considerarse imprescindible para la subsistencia. Actualmente, está fijado con carácter general en los 5.550 euros. Según los cálculos del propio consejo, si se hubiera actualizado conforme al IPC acumulado desde 2006, debería situarse en los 7.681 euros, un 30% más. Algo simular ocurre con la reducción por cuidado de ascendientes, que permanece en 8.000 euros pese a que, aplicando la misma lógica, tendría que alcanzar los 11.072 euros. “Hay casos más flagrantes”, remarca el consejo, como el que afecta al impuesto de sucesiones y donaciones, cuya tarifa y tablas por patrimonio preexistente “no han sido objeto de adecuación a la inflación desde su aprobación, hace más de 35 años”.. El organismo, encargado de atender las quejas de los contribuyentes y efectuar las sugerencias y propuestas pertinentes, subraya que esta situación genera una percepción creciente de injusticia y ha dado lugar a numerosas quejas de ciudadanos en el último ejercicio. No se trata solo de un debate técnico sobre cifras abstractas, sino de un problema tangible en la vida de los hogares de menor renta, para los que unos cientos de euros de diferencia en el mínimo exento o en las reducciones familiares pueden suponer una carga significativa.. Por ello, sugiere el consejo, sería deseable que el legislador reflejase de algún modo en los elementos de cuantificación de los tributos ―reducciones, tarifas, deducciones, coeficientes, límites monetarios― el desajuste que la inflación produce en el gravamen de la capacidad económica efectiva de los contribuyentes. De lo contrario, en periodos inflacionarios como el reciente, la presión fiscal sobre la renta se agudiza por el mero transcurso de los años, siendo perjudicadas comparativamente en mayor medida las personas más desfavorecidas. “No parece que tal cosa sea muy razonable”, recalca el organismo.. Consciente del coste recaudatorio que supondría indexar todas las magnitudes fiscales a la inflación, el consejo se limita a señalar el impacto del problema y a subrayar sus implicaciones sociales. No recomienda expresamente una deflactación de la tarifa del IRPF, pero sí plantea que resulta oportuno revisar el conjunto de cuantías monetarias que estructuran el sistema tributario.. El Ministerio de Hacienda siempre ha argumentado que el Gobierno rechaza deflactar la tarifa del IRPF y actualizar los mínimos personales porque ha centrado sus políticas en efectuar rebajas fiscales en los tramos más bajos del impuesto sobre la renta. Por ejemplo, ha ampliado la reducción por obtención de rendimientos del trabajo y ha ampliado los mínimos exentos. A su vez, sostiene Hacienda, el aumento de la recaudación ha permitido llevar a cabo rebajas temporales focalizadas en otros impuestos ―como el IVA energético o de los alimentos― para aliviar a las rentas más bajas sin descuidar los objetivos de déficit.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los mercados esquivan las amenazas globales, por ahora
Cirsa gana 28 millones hasta junio, un 7,7% más, antes de su debut en Bolsa
Leer también
Economía

Gemini, la plataforma cripto de los Winklevoss, debuta en Bolsa con un alza del 14%

14 de septiembre de 2025
Economía

Oliu: BBVA cree que los catalanes venderán a un precio de ganga “como si fueran tontos”

14 de septiembre de 2025
Economía

“Lo compré antes de que Musk se volviera loco”, o el riesgo de que los jefes hablen en redes

14 de septiembre de 2025
Economía

El relato épico del BBVA sobre la OPA

14 de septiembre de 2025
Economía

Así es Lachlan, el triunfador de la temporada final del ‘Succession’ de Rupert Murdoch que perpetuará su revolución conservadora

14 de septiembre de 2025
Economía

Los bonos soberanos pierden prestigio por las crisis políticas y el elevado endeudamiento

14 de septiembre de 2025
Cargar más
Economía

Unicaja y los aristócratas del dividendo PepsiCo y McDonald’s pag...

3 de septiembre de 2025

Aunque septiembre suele ser un mes poco prolífico para las Bolsas, los inversores pueden encontrar incentivos para reengancharse al mercado en el...

Leer más

Diego Nouet en Glovo, Francisco Rodríguez en Allianz Global Investors y otros nombramientos de la semana

9 de septiembre de 2025

José María Cárdenas Ramos presenta su primera novela «Bajo el viejo Fresno», una evocación histórica y personal

3 de septiembre de 2024
Andrés Mauricio Pérez Solano irrumpe en el mundo literario con una impactante novela de ciencia ficción

Andrés Mauricio Pérez Solano irrumpe en el mundo literario con una impactante novela de ciencia ficción

16 de abril de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto