Luis Cataño y Jeffry Londoño, estudiantes de Valledupar, superaron a más de 100 delegaciones de diversos países en la World Robot Olympiad (WRO), un evento de robótica que tuvo lugar en Bogotá durante tres días. Lograron el tercer lugar, lo que les permitió clasificar para el Open de las Américas, un torneo que se celebrará en Panamá del 19 al 21 de octubre. Con una sonrisa, Luis y Jeffry compartieron con el diario EL PILÓN que esta competencia fue su primera experiencia internacional en el ámbito de la robótica. A la temprana edad de 13 años, estos jóvenes han dejado huella en la capital del Cesar al convertirse en la primera delegación del Cesar en representar a Colombia en una competencia internacional que incluye a naciones como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Perú, entre otras. «Participar en el torneo fue una experiencia muy enriquecedora, ya que pudimos obtener muchos conocimientos.» Observamos cómo nuestro robot, el cual programamos, logró completar todas las tareas y gracias a esto conseguimos el tercer puesto. «Estuvimos algo ansiosos en la segunda y tercera ronda porque temíamos no lograr avanzar, pero al momento de construir el robot nos enfocamos y confiamos en nuestros conocimientos,» comentó Luis Cataño con un toque de vergüenza. Cataño, con entusiasmo en su voz, compartió cómo se adentró en el fascinante mundo de la robótica a través de la programación de videojuegos en la popular plataforma Roblox, dentro de la escuela de robótica BotCody en Valledupar, a la que accedió porque sus padres notaron en él un talento para las nuevas tecnologías. La robótica que transforma vidas. Según su madre, Luis era un joven «tímido» que tenía un grupo reducido de amigos, pero esta situación se transformó al comenzar sus estudios en la escuela BotCody. Con gran orgullo, Lina Marcela Barros, la madre de este pequeño soñador, comentó que la robótica ha favorecido a su hijo en su proceso de socialización y desarrollo personal, además de brindarle la oportunidad de asistir por primera vez a un evento académico fuera del país, algo que no muchos pueden experimentar. «Elegimos que Luis se uniera a la academia porque tengo la suerte de que mis hermanos son ingenieros en sistemas y mi esposo es ingeniero electrónico.» Desde siempre hemos estado inmersos en el mundo de la programación, y como a Luis Miguel le apasionan los videojuegos, decidimos que no solo debía jugarlos, sino también aprender a crearlos. «Fue la decisión más acertada que pudimos tomar para su desarrollo», comentó esta madre. Una historia similar comparte Jeffry Londoño, padre de Jeffry Alejandro, quien también con 13 años, forma parte de esta pareja llena de talento que, con menos de un año de entrenamiento, se destacan como jóvenes promesas a nivel nacional en robótica, programación y en la utilización de la Inteligencia Artificial (IA). «El cambio más significativo que he observado en mi hijo desde que comenzó en este ámbito se hizo evidente durante la competencia en Bogotá, y es su confianza.»
Los alumnos de las instituciones educativas Santa Fe y San Fernando de Valledupar han logrado clasificar al Open de las Américas, un certamen continental que se llevará a cabo en Panamá del 19 al 21 de octubre. El artículo titulado «La robótica es nuestra vida» habla sobre estudiantes de Valledupar que representarán a Colombia en un torneo continental de robótica. Esta noticia fue originalmente publicada en El Pilón, un medio de comunicación que cubre eventos en Valledupar, la música vallenata y la región del Caribe colombiano.
Luis Cataño y Jeffry Londoño, estudiantes de Valledupar, superaron a más de 100 delegaciones de diversos países en la World Robot Olympiad (WRO), un evento de robótica que tuvo lugar en Bogotá durante tres días. Lograron el tercer lugar, lo que les permitió clasificar para el Open de las Américas, un torneo que se celebrará en Panamá del 19 al 21 de octubre. Con una sonrisa, Luis y Jeffry compartieron con el diario EL PILÓN que esta competencia fue su primera experiencia internacional en el ámbito de la robótica. A la temprana edad de 13 años, estos jóvenes han dejado huella en la capital del Cesar al convertirse en la primera delegación del Cesar en representar a Colombia en una competencia internacional que incluye a naciones como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Perú, entre otras. «Participar en el torneo fue una experiencia muy enriquecedora, ya que pudimos obtener muchos conocimientos.» Observamos cómo nuestro robot, el cual programamos, logró completar todas las tareas y gracias a esto conseguimos el tercer puesto. Luis Cataño compartió con algo de timidez que en la segunda y tercera ronda sintieron nervios porque pensaban que no lograrían avanzar, pero al momento de trabajar en el robot, se enfocaron y confiaron en su conocimiento. Con entusiasmo, relató cómo se interesó en el emocionante mundo de la robótica a través de la programación de videojuegos en la conocida plataforma Roblox, en la escuela de robótica BotCody en Valledupar. Sus padres lo inscribieron ahí al notar sus habilidades en el ámbito de la tecnología. Según su madre, Luis solía ser un joven «reservado» con pocos amigos, pero su vida social dio un giro al unirse a BotCody. Con gran orgullo, Lina Marcela Barros, la madre de este pequeño soñador, comentó que la robótica ha favorecido a su hijo en su proceso de socialización y desarrollo personal, además de brindarle la oportunidad de asistir por primera vez a un evento académico fuera del país, algo que no muchos pueden experimentar. «Elegimos que Luis se uniera a la academia porque tengo la suerte de que mis hermanos son ingenieros en sistemas y mi esposo es ingeniero electrónico.» Desde siempre hemos estado inmersos en el mundo de la programación, y como a Luis Miguel le apasionan los videojuegos, decidimos que no solo debía jugarlos, sino también aprender a crearlos. «Fue la decisión más acertada que pudimos tomar para su desarrollo», comentó esta madre. Una historia similar comparte Jeffry Londoño, padre de Jeffry Alejandro, quien también con 13 años, forma parte de esta pareja llena de talento que, con menos de un año de entrenamiento, se destacan como jóvenes promesas a nivel nacional en robótica, programación y en la utilización de la Inteligencia Artificial (IA). «El cambio más significativo que he observado en mi hijo desde que comenzó en este ámbito se hizo evidente durante la competencia en Bogotá, y es su confianza.» Durante la competición, ambos debían determinar quién tomaría el liderazgo del grupo, y noté que en el segundo día, Yeffry asumió el rol de líder.
General