Puig ha cerrado septiembre en mínimo histórico y con un descenso del 15% e inicia el último trimestre del año a la cola del Ibex, con una pérdida acumulada del 23%. Sin embargo, la mayoría del mercado apoya a la compañía, ya que el 71% recomienda comprar y el 24%, mantener; solo el 5% tiene el consejo de venta, según el consenso de Bloomberg.. Seguir leyendo. Caída del 44% desde la OPV, pero con potencial de recuperación. Puig comenzó a cotizar en Bolsa en mayo de 2024 a un precio por acción de 24,5 euros. El primer día cerró en tablas y durante este tiempo no ha sido capaz de superar dicho nivel. Es más, con la desaceleración sufrida en los últimos meses, acumula un descenso del 44% desde entonces. Los analistas han establecido un precio objetivo medio de 20,23 euros –por debajo de la valoración de la OPV– que implica un potencial de revalorización del 47%. La compañía acaba de comunicar a la CNMV que la familia Puig ha realizado, a través de Exea Inversión Empresarial, una oferta para la adquisición de acciones clase B representativas del 0,245% del capital dirigida a determinados directivos de la sociedad. Estos eran titulares de préstamos asociados a la compra de títulos en el marco de diversos planes de incentivos en acciones que fueron suscritos con anterioridad a la salida a Bolsa.
Es la peor cotizada del Ibex en 2025, con un descenso del 23%. El 71% de los analistas recomiendan comprar y consideran excesivo el castigo
Feed MRSS-S Noticias
Puig ha cerrado septiembre en mínimo histórico y con un descenso del 15% e inicia el último trimestre del año a la cola del Ibex, con una pérdida acumulada del 23%. Sin embargo, la mayoría del mercado apoya a la compañía, ya que el 71% recomienda comprar y el 24%, mantener; solo el 5% tiene el consejo de venta, según el consenso de Bloomberg.. En líneas generales, los analistas coinciden en que la desaceleración de las ventas en el segmento de perfumes y moda (73% de los ingresos del grupo) está ejerciendo de losa sobre el negocio y el valor, pero también reconocen que el castigo ha sido excesivo y que las perspectivas, especialmente en maquillaje y cuidado de la piel, son mejores.. Esta semana BofA desató la alarma al pronosticar un “ciclo de reversión” en la actividad de perfumes [el margen operativo de Puig en este área ha pasado del 18,6% en el primer semestre de 2024 al 17,6% en 2025] después del bum pospandemia apoyado en tres señales claves de desaceleración: desabastecimiento de existencias de los consumidores minoristas, los datos negativos de exportación de fragancias y un menor número de lanzamientos.. En el caso concreto de Puig, el banco estadounidense considera que junto a Interparfums “tiene una mayor exposición al segmento de belleza europea en el proceso de normalización que sus competidores”. “Puig esperaba un incremento de sus ingresos a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de un dígito alto; tras un año y medio como cotizada, se está desacelerando a un dígito medio”, añade.. La situación, sin embargo, no sería tan negativa para Julián Pascual, presidente y gestor de renta variable de Buy & Hold. “Los últimos resultados han sido muy buenos [beneficio neto de 275 millones en el primer semestre, el 78,8% más], pero ha caído hasta un PER de 10 veces, cuando lo lógico por sus números y la media del sector es que estuviera, al menos, en torno al doble”, dice.. Además, el experto comenta que, “aunque es cierto que le ha afectado la depreciación del dólar, ya que sus mercados principales son EE UU y Europa [38% y 52% de la facturación total], sigue demostrando una gran fortaleza”. Entre los puntos fuertes, Pascual menciona “la gestión familiar, lo que se traduce en una firme alineación entre la gerencia y los accionistas, además de una visión empresarial de largo plazo”, y la consideración de que “el lujo tiene carácter defensivo, lo que ofrece protección a las carteras”.. Divacons Alphavalue sigue creyendo que “el negocio de fragancias de Puig se mantendrá resiliente, dada su sólida cartera de lanzamientos y el dinamismo de las marcas nicho”, pero la firma admite que “ninguna empresa es totalmente inmune a las dificultades del mercado”. “Si bien mantenemos el optimismo sobre la expansión de la actividad de maquillaje y cuidado de la piel y la clara mejora del margen en maquillaje [del 0% del primer semestre de 2024 al 3,6% en 2025], factores adversos como los aranceles estadounidenses, la débil confianza del consumidor en mercados clave y la menor demanda de fragancias reducen la visibilidad de las perspectivas”.. Mientras, para Goldman Sachs, “los factores fundamentales de Puig a medio plazo siguen siendo relevantes, como el aumento del uso de fragancias entre hombres y la generación Z y la mayor penetración en Asia, aunque desde una base baja. “Pronosticamos un crecimiento orgánico de las ventas del 5,9% en 2025, en el extremo inferior de la guía del 6% y el 8%, y del 4,4% en 2026”, en un entorno de “difíciles condiciones comparativas, impacto de los aranceles en EE UU y una desaceleración del consumo en Latinoamérica y Europa”, añade el banco.. El próximo 30 de octubre la compañía, propietaria de marcas como Carolina Herrera, Charlotte Tilbury, Nina Ricci, Adolfo Domínguez o Jean Paul Gaultier, entre otras, presentará los resultados del tercer trimestre de 2025. Barclays calcula un alza de la facturación del 5,1% y que “los segmentos de maquillaje y cuidado de la piel mantengan su impulso, especialmente con la entrada de Charlotte Tilbury en Amazon en EE UU, lo que debería respaldar la marca”.. Barclays define a Puig como “un activo de calidad, con fragancias premium que ofrecen un sólido crecimiento y altos márgenes en el sector”, pero observa “pocos catalizadores a corto plazo para mantener el mismo entusiasmo”.. Caída del 44% desde la OPV, pero con potencial de recuperación. Puig comenzó a cotizar en Bolsa en mayo de 2024 a un precio por acción de 24,5 euros. El primer día cerró en tablas y durante este tiempo no ha sido capaz de superar dicho nivel. Es más, con la desaceleración sufrida en los últimos meses, acumula un descenso del 44% desde entonces. Los analistas han establecido un precio objetivo medio de 20,23 euros –por debajo de la valoración de la OPV– que implica un potencial de revalorización del 47%. La compañía acaba de comunicar a la CNMV que la familia Puig ha realizado, a través de Exea Inversión Empresarial, una oferta para la adquisición de acciones clase B representativas del 0,245% del capital dirigida a determinados directivos de la sociedad. Estos eran titulares de préstamos asociados a la compra de títulos en el marco de diversos planes de incentivos en acciones que fueron suscritos con anterioridad a la salida a Bolsa.