Los trabajadores sociales y las asociaciones de trabajadores autónomos han recibido este lunes la propuesta inicial del Ministerio de Seguridad Social para el pago de las cotizaciones sociales de los ejercicios 2026, 2027 y 2028. Para cada uno de estos años, los responsables gubernamentales pretenden desplegar una nueva tabla de cuotas que se fije en función de los nuevos tramos de bases mínimas de cotización. De esta forma, si sale adelante esta propuesta que la Seguridad Social negociará con los representantes de los autónomos, las cuotas en 2026 pasarán de 11 a 206 euros. Aunque la subida más baja no está reservada para los que menos cobran: los autónomos con una facturación mensual de hasta 670 euros al mes pagarían 17 euros más. Con ello, su cotización sería de 217 euros al mes, que es la más baja que se prevé. Seguir leyendo
Para quienes ganen menos de 670 euros, el aumento será de 17 euros. Los incrementos para cada tramo de cotización se repetirán de forma similar hasta 2031
Feed MRSS-S Noticias
El Ministerio de la Seguridad Social ha realizado este lunes su propuesta inicial para el pago de las cotizaciones sociales de los ejercicios 2026, 2027 y 2028 a las asociaciones de trabajadores sociales y autónomos. Para cada uno de estos años, los responsables gubernamentales pretenden desplegar una nueva tabla de cuotas que se fija en función de los nuevos tramos de bases mínimas de cotización. De esta forma, si sale adelante esta propuesta, que la Seguridad Social negociará con los representantes de los autónomos, las cuotas en 2026 pasarán de 11 a 206 euros. Aunque la subida más baja no está reservada para los que menos cobran: los autónomos con una facturación mensual de hasta 670 euros al mes pagarían 17 euros más. Con ello, su cotización sería de 217 euros al mes, que es la más baja que se prevé. El menor aumento de 11 euros más al mes sería para quienes ganan entre 1. 166 y 1. 300 euros al mes. Así pues, su cotización sería de 302 euros al mes. El máximo de 206 euros más cada mes, hasta una cuota de 796 euros. 24 al mes, sería para aquellos con ingresos reales de más de 6, 000 euros al mes. La propuesta incluye nuevas cifras tanto para la llamada tabla reducida, que actualmente incluye a los autónomos que ganan menos de 1, 166 euros. 70 al mes (14. 000 euros al año) y los 12 tramos de la tabla general. Con ello se cubre una amplia casuística de ingresos correspondientes a distintas bases mínimas de cotización, entre las más bajas y las más altas antes mencionadas. Así, por ejemplo, en el centro de la tabla estarían los autónomos cuyos ingresos netos podrían compararse con el salario mensual típico de un asalariado (entre 2. 030 y 2. 330 euros brutos al mes). Estos autónomos pasarían, siempre según esta propuesta inicial, de pagar 390 euros en 2025 a 428. 53 euros al mes el año que viene. El ministerio también propone que las subidas de cuotas se repitan linealmente no sólo hasta 2028, como muestra la tabla, sino hasta 2031 incluido. Se cumpliría así el acuerdo firmado entre el Gobierno y las asociaciones de autónomos en 2022, que reflejaba un despliegue progresivo del modelo de cotización por ingresos reales hasta 2032. La respuesta de los interlocutores sociales y de los representantes de los colectivos ha sido muy diferente. La principal asociación de autónomos, ATA, cuyo presidente, Lorenzo Amor, ha criticado los aumentos propuestos para las bases mínimas y las cuotas mensuales pagadas por estos profesionales como excesivas, ha estado así al frente del rechazo de esta propuesta. También se ha criticado que la senda de subida de estos tipos esté cerrada para los próximos seis años. «No estamos preparados para un nuevo sablazo a los autónomos y no contaremos con el aval de ATA, ellos ya pueden preparar el decreto y llevarlo al Congreso y que sean los partidos políticos los que se replieguen, pero con ATA que no cuenten». Ya dan dinero a la Seguridad Social a cambio de lo que reciben», dijo Amor en declaraciones a la prensa. Para sacar adelante estas cuotas, el Ejecutivo debe hacer un cambio legal, y el Parlamento tendrá que aprobarlo, con la dificultad aritmética de la votación. De no contar con esos apoyos, fuentes de la negociación apuntan a que el Gobierno tendrá que prorrogar las cuotas de 2025, pero la Seguridad Social aún no plantea este escenario y apuesta por la negociación. Por el contrario, la Unión de Profesionales Autónomos (UPTA) ha valorado la propuesta de la Seguridad Social y ha recordado a ATA, ante su rechazo, que se trata de un despliegue del «modelo muy similar al que aprobaron todas las asociaciones» -incluida la presidida por Amor- en 2022. El presidente de UPTA, Eduardo Abad, también ha reclamado alguna modificación de la propuesta, como «la creación de un tramo más bajo que bajo para aquellos autónomos del ámbito del arte y la creación de contenidos, que estén afiliados a otros regímenes, puedan ser autónomos con cotizaciones muy bajas, siempre que sus ingresos por estos conceptos no superen los 4, 000 euros anuales». En esta línea, la vicepresidenta de ATA, Celia Ferrero, también ha criticado que, según la propuesta del Gobierno, la tabla reducida está vinculada a un porcentaje o proporción importante del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), «algo que puede variar mucho en función de quién esté al frente del Ministerio de Trabajo». Las dos asociaciones han coincidido en la necesidad de poder aplicar cambios y ajustes en estas bases de cotización si se producen cambios sustanciales, por ejemplo, en la situación económica. En ATA tampoco aceptan los cambios propuestos para que los autónomos puedan acceder a la prestación por cese de actividad. La Seguridad Social está dispuesta a reducir el índice de pérdida o reducción de ingresos que se exige actualmente para cobrar esta ayuda. «Si vamos a cotizar como asalariados, como mínimo sería que la acción protectora también mejorara. Pero no ha sido así, la propuesta de cese de actividad es un bluf», rechazó Ferrero. Para este dirigente de ATA, la propuesta sólo modifica ligeramente el requisito para acceder a esta prestación, «pero no la reconoce de forma automática ni voluntaria». Esta asociación asegura que si ahora se deniega el 60% de estas prestaciones, con los nuevos requisitos se seguiría denegando entre el 40% y el 50%.