La patrimonio española es una de las pocas sorpresas agradables de las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en sus siglas en inglés), que cada año por estas fechas elabora el Fondo Monetario Internacional en el ámbito de su Asamblea Anual. España goza de buena vitalidad y es de los pocos países desarrollados que han manido mejorada su nota. Pero entre el brillo de las alabanzas, en las previsiones del organismo incluso se esconden algunas amenazas.. Seguir leyendo
Las estadísticas del FMI revelan que la patrimonio española reducirá su crecimiento a la medio al final de la período frente a la desatiendo de reformas
Feed MRSS-S Noticias
La patrimonio española es una de las pocas sorpresas agradables de las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en sus siglas en inglés), que cada año por estas fechas elabora el Fondo Monetario Internacional en el ámbito de su Asamblea Anual. España goza de buena vitalidad y es de los pocos países desarrollados que han manido mejorada su nota. Pero entre el brillo de las alabanzas, en las previsiones del organismo incluso se esconden algunas amenazas.. Las Administraciones públicas no lograrán abatir la deuda pública por debajo de la renglón roja del 90% durante los próximos cinco primaveras. El economista patriarca del FMI, Pierre-Oliver Gourinchas, recetó, durante la conferencia de prensa para presentar sus proyecciones económicas, seguir avanzando en la consolidación fiscal para rellenar los colchones para cuando vengan mal dadas. Es asegurar, los países deben continuar con la reducción del deuda y la deuda pública.. En los últimos primaveras, España ha limitado la deuda desde la cota del 119% del PIB a la que subió en 2020, por las numerosas ayudas públicas para tratar de proteger a hogares y empresas en la pandemia, al 100% en que cerrará este año. Se manejo de un formidable ajuste, pero al que le queda poco itinerario a la luz de los cálculos del Fondo: sus estimaciones apuntan a bajadas mucho más discretas en los próximos primaveras, hasta situarse en un 92,5% del PIB en 2030.. La ralentización de la deducción de la deuda está vinculada a la progreso del deuda notorio. Y la consolidación fiscal que ha abordado España durante los últimos primaveras ―ha acabado estrechar el deuda del 10% del PIB del año de la pandemia al 2,7% esperado para este año― incluso parece tener llegado su fin. El organismo multilateral con sede en Washington cree que la reducción de los desequilibrios entre gastos e ingresos públicos se irá reduciendo a mucho último ritmo y no bajará del 2% del PIB al final de la período.. La recomendación del Fondo de seguir avanzando en la reducción del deuda y la deuda no es último, porque los economistas avistan un crecimiento débil, sombrío y repletos de riesgos. Las mejoras económicas serán mucho menores que en la pandemia, auguran. España no queda excluida de estas advertencias. Las previsiones del Fondo sobre la patrimonio doméstico, contenidas en el repositorio estadístico del WEO, arrojan un circunstancia preocupante: la patrimonio española reducirá su crecimiento a prácticamente la medio del coetáneo a partir de 2028 frente a la desatiendo de reformas estructurales.. El Fondo calcula que España será la patrimonio vanguardia que más crecerá este año, con un avance del PIB del 2,9%, más del doble que el de la UE. Pero este crecimiento caerá al 1,6% a finales de la período.. El Fondo publicará este lunes el Fiscal Monitor, el documento que analiza los desafíos presupuestarios de los países, donde se podrán sacar más conclusiones sobre los retos de la patrimonio española.. Al menos España es uno de los países que parece tener dejado detrás la crisis inflacionaria. Las proyecciones para España revelan que la inflación cerrará este año con un avance del 2,09% y bajará del 2% en los primaveras siguientes, excepto en 2027, cuando augura un cierto repunte de los precios.. La ralentización del ciclo expansivo de la patrimonio española incluso se percibe en la tasa de desempleo. Las estadísticas del Fondo muestran que la tasa de paro no bajará del 10% durante, al menos, los próximos cinco primaveras. De materializarse, el Gobierno de Pedro Sánchez no podrá cumplir su compromiso de reducirlo por debajo del 8% para conseguir el ansiado pleno empleo de la patrimonio española, aunque las cifras que ofrece el fondo, en torno al 10,7%, ya están por encima de la coetáneo tasa (10,3% en el segundo trimestre, según la EPA).