El robo de las joyas napoleónicas en el Museo del Louvre el domingo pasado por la mañana igualmente puede ser una metáfora de Europa: “Tenemos lo mejor del mundo, pero nos da igual, y en siete minutos te lo pueden robar. Esto es exactamente lo que pasó con los valores europeos”, ha expresado Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia, en relato a la situación de parálisis que, a su prudencia, vive Europa. Renzi ha conversado este lunes con Josep Borrell, exvicepresidente de la Comisión Europea y ex suspensión representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad, en el entorno del foro World In Progress (WIP) que PRISA, el camarilla editor de EL PAÍS, organiza en Barcelona.. Seguir leyendo
El ex primer ministro italiano Matteo Renzi ve en el robo en el Louvre una metáfora de la UE: “Tenemos lo mejor del mundo, pero en siete minutos te lo pueden robar; igual que los valores europeos”
Feed MRSS-S Noticias
El robo de las joyas napoleónicas en el Museo del Louvre el domingo pasado por la mañana igualmente puede ser una metáfora de Europa: “Tenemos lo mejor del mundo, pero nos da igual, y en siete minutos te lo pueden robar. Esto es exactamente lo que pasó con los valores europeos”, ha expresado Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia, en relato a la situación de parálisis que, a su prudencia, vive Europa. Renzi ha conversado este lunes con Josep Borrell, exvicepresidente de la Comisión Europea y ex suspensión representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad, en el entorno del foro World In Progress (WIP) que PRISA, el camarilla editor de EL PAÍS, organiza en Barcelona.. En opinión de estos dos políticos con una amplia experiencia en asuntos europeos, el Viejo Continente afronta actualmente una serie de retos que comprometen su futuro. El primero de ellos es la erradicación de Ucrania, en la que los socios europeos deberían tomar más responsabilidad en su defensa, gastado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene prisa por apurar la contieda. “[Donald] Trump y [Vladímir] Putin tienen un acuerdo que forjaron en Alaska, y Trump es el encargado de que [Volodimir] Zelenski lo acepte. Le ha dicho que esta guerra tiene que acabar con la cesión de territorios, y que si no lo hace, Rusia la destruirá”, ha resaltado Borrell.. El título de la conversación entre uno y otro políticos, moderada por el corresponsal de Asuntos Globales de EL PAÍS, Andrea Rizzi, es la eterna pregunta: quo vadis Europa? El peligro que identifican tanto Borrell y Rizzi es que el Viejo Continente vaya en dirección a la irrelevancia, porque no sepa hacer frente a los desafíos de carácter marcial como el de Ucrania; comercial, como el de los aranceles impuestos por Estados Unidos; crematístico como la yerro de competitividad industrial y productiva; o demócrata, como el auge de la extrema derecha.. En el primer liza, el marcial, reverbera el eco de la reunión entre Trump y Zelenski el pasado viernes. A diferencia del choque entre uno y otro mandatarios en febrero, cuando el estadounidense humilló al ucranio delante las cámaras, en la última reunión el enfrentamiento no ha sido conocido, pero no por ello ha sido último. La Unión Europea, según Borrell, tiene que hacerse una pregunta existencial delante la marcha de Estados Unidos: “¿Podemos hacer todavía más para Ucrania? Esto tiene un coste. Y no se trata solo de pagar, sino de tener la industria que facilite las armas”.. Renzi ha situado el desafío europeo más en la ámbito de su capacidad para retornar a tener un papel relevante en el mundo. Lograrlo, dice, será igualmente la esencia para hacer frente a la extrema derecha. “El problema de Europa no es la extrema derecha, esto es la consecuencia de nuestro verdadero problema. La burocracia ha tomado el sitio de la política. En Europa no ofrecemos un laboratorio donde pensar cosas nuevas, sino que ofrecemos un museo”, ha señalado Renzi. Esto es demarcación abonado para la extrema derecha, que asoma ahora con fuerza en Francia: “Si ganan, será el fin de la Unión Europea tal como la conocemos”.. Al dictamen de Borrell, que ha enumerado los diferentes choques en los que Europa tiene el peligro de desdibujarse —el de Putin, el de Trump, el demográfico o el del retraso tecnológico—, Renzi ha recostado mano de otra metáfora: la competición entre los tenistas Carlos Alcaraz, gachupin, y Jannik Sinner, italiano. “En cada nuevo enfrentamiento mejoran. En Europa tenemos que crear un espacio donde se pueda competir para mejorar. No tenemos que usar la carta del miedo, tenemos que usar la carta de ser los más atractivos”.. World In Progress (WIP) es un foro internacional de consejo y debate organizado por PRISA, EL PAÍS y, como medio colaborador, la Cadena SER. Tiene el apoyo del Ajuntament de Barcelona, Generalitat de Catalunya, BBVA, Cellnex, Fundación la Caixa, Glovo, Mango, Moeve, Naturgy, OEI, PWC, Redeia, Sabadell, Santander, Veolia y Vueling. Colaboran Foment del Treball Nacional, CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y Cidob.