La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado esta tarde una resolución en la que atiende a las compañías eléctricas y rechaza por el momento aprobar los cambios propuestos por la Red Eléctrica para modificar de forma urgente el procedimiento de operación 7. 4, clave para el control de la tensión. El origen del apagón del 28 de abril, que dejó sin luz a la Península Ibérica, se debió al descontrol de la tensión. Red Eléctrica denunció a finales de septiembre que se estaban produciendo variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico español, lo que podría «tener un impacto en la seguridad del suministro», un problema que perjudica a las renovables, según recoge la CNMC, y que podría generar un nuevo apagón, por lo que había pedido una serie de cambios en los procesos. Seguir leyendo
La CNMC atiende la petición de las empresas energéticas, que estaban en contra de este cambio, y creará un grupo de trabajo para analizar los cambios bruscos de tensión de las últimas semanas.
Feed MRSS-S Noticias
Energía. Para ello será necesario modificar una serie de procedimientos de operación del sistema que se utilizarán durante 30 días, prorrogables a un máximo de tres meses. Red Eléctrica había informado de cambios bruscos de tensión. Vista de torretas de alta tensión en la subestación de A Corua, O Pedrido. OSCAR CORRAL. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde a los cambios urgentes en la operación del sistema eléctrico que reclamaba Red Eléctrica. Según informó la CNMC en la tarde de este lunes en un comunicado, el regulador ha aprobado una serie de medidas «por razones operativas con carácter de urgencia», después de que Red Eléctrica manifestara a finales de septiembre que se estaban produciendo variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico peninsular español, lo que podría «tener un impacto en la seguridad del suministro si no se implementan los cambios propuestos». La solicitud de Red Eléctrica a la CNMC se produjo en un momento de funcionamiento similar al de la pasada primavera, cuando el 28 de abril se produjo un apagón masivo en toda la Península Ibérica. Los cambios, que tendrán implicaciones en los procedimientos de operación 3. 1 del proceso de programación, 3. 2 de las restricciones técnicas y 7. 2 del reglamento secundario, supondrán con toda probabilidad un aumento de la factura para los consumidores. «Las medidas solicitadas podrían tener un impacto significativo en los servicios de balance, restricciones y control de tensión, así como en las oportunidades comerciales de las instalaciones de producción en todos los mercados. En particular, el endurecimiento de las condiciones de prestación de los servicios podría suponer una reducción de la oferta y, con ello, de la competitividad del mercado, y/o dar lugar a un incremento de los costes soportados por la demanda», ha indicado el organismo regulador. Por ello, la CNMC ha añadido que pondrá en marcha un plan de trabajo para abordar medidas adicionales, «si fuera necesario», promoviendo un análisis conjunto con los distintos sujetos y operadores del sistema, con el fin de reforzar la coordinación en el contexto actual del sistema eléctrico. «Las medidas se aplicarán por un periodo inicial de 30 días prorrogables hasta un máximo de 3 meses», ha matizado. La CNMC da así tiempo a Red Eléctrica para eliminar los riesgos que hacen posible un nuevo apagón y deja para más adelante la puesta en marcha de» un análisis más profundo de las causas y posibles soluciones para estas variaciones bruscas de la tensión «, que acompaña» a la generación renovable. «En este sentido, tras el gran apagón de abril, las compañías energéticas aprovecharon la coyuntura para evitar el cierre de las centrales nucleares nacionales, tal y como establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que ofrecen un tipo de energía que da estabilidad al sistema, característica que también ofrecen las gasistas y las hidroeléctricas y de la que carecen las renovables como la fotovoltaica o la eólica». La central nuclear más cercana es la de Almaraz, que con sus dos reactores produce el 7% de la potencia nacional. El cierre del reactor I está previsto para noviembre de 2027 y el del II, para octubre de 2028. Su suscripción está siendo utilizada en otro dispositivo. Desea añadir otro usuario a su abono? . Añadir usuario Continúe leyendo aquí. Si continúa leyendo en este dispositivo, no podrá hacerlo en el otro. ¿Por qué ves esto? Flecha. Tu suscripción está siendo utilizada en otro dispositivo y sólo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción al modo Premium para poder añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de correo electrónico, lo que te permitirá personalizar tu experiencia en EL PAÍS. ¿Tienes una suscripción de empresa? Entra aquí para contratar más cuentas. . En caso de que no sepas quién está utilizando tu cuenta, te recomendamos que cambies tu contraseña aquí. Si decides seguir compartiendo tu cuenta, este mensaje aparecerá en tu dispositivo y en el de la otra persona que esté usando tu cuenta indefinidamente, afectando a tu experiencia de lectura. Puede consultar las condiciones de la suscripción digital aquí. Acerca de la firma. Redactor de la sección de empresa, especializado en el automóvil y en defensa. Como ‘ freelance ‘, cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos, cursó el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Reglas ‘. Mis comentarios. Introduzca su nombre y apellidos para comentar los datos completos. Por favor, active JavaScript para ver los comentarios impulsado por Disqus. . Más información. insertado en. Economía. Energía. CNMC. fuente de alimentación. Energía. Fuente de alimentación. Si usted está interesado en la concesión de licencias de este contenido, haga clic aquí. _. Últimas noticias. 20: 3320: 120: 0920: 03. Lo más visible