Skip to content
  miércoles 22 octubre 2025
Trending
15 de mayo de 2025David Chaparro Villafuerte debuta en la literatura con una obra poética que conmueve y transforma 14 de octubre de 2025La propuesta de subir las cuotas de los autónomos prevé el disparo de la recaudación 15 de mayo de 2024«Una Velada Elevada al Cubo», un viaje poético a través del autoconocimiento 20 de octubre de 2025Telefónica valora la compra del operador alemán 1 & amp, 1, cuya capitalización ronda los 4. 000 millones 16 de octubre de 2025La plataforma cripto Bybit empieza a efectuar en España 20 de octubre de 2025El Sabadell recupera en Bolsa la medio de lo perdido el viernes tras el fin de la opa 1 de abril de 2025María Hernández presenta en primicia El Canalla, una novela sobre redención que promete emocionar 8 de octubre de 2025El lehendakari defiende que la opa del BBVA es positiva para Euskadi y Cataluña 29 de abril de 2025Aurora Sastre Guerra cautivó corazones en Sant Jordi 2025 con su primera novela “Tu peor pesadilla” 29 de abril de 2025Rubén Sierra Fernández presentó su libro Actualiza tu historia interior en Sant Jordi 2025 de la mano de la Editorial Letrame
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  La ciudadanía percibe la vivienda como principal fuente de desigualdad en España
Economía

La ciudadanía percibe la vivienda como principal fuente de desigualdad en España

21 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La heredad española crece el triple que la media de la eurozona, pero la alivio no se percibe con la misma intensidad en la calle. Si la crisis de la vivienda supone una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, que la identifica como la longevo fuente generadora de desigualdades, siquiera hay fe en que se produzca una revolución copernicana en el corto plazo. Más de la medio de la población, un 52%, siente que el elevador social está roto y que la posibilidad de progresar en la vida depende del origen y no de sus capacidades y logros, según la averiguación Vivir la desigualdad que publica este martes Oxfam Intermón.. Seguir leyendo

Más noticias

El Gobierno propone subir la cuota de autónomos hasta 2026 entre 11 y 206 euros al mes

13 de octubre de 2025

Las aerolíneas contradicen a Aena y ven cabida a una pendiente de tarifas entre 2027 y 2031

15 de octubre de 2025

Escrivá fogata a repensar la legislatura de opas tras el fracaso del BBVA: “Ha sido demasiado largo”

21 de octubre de 2025

Endesa adelanta el fin de su recompra de acciones y aprueba otro tramo de hasta 500 millones

13 de octubre de 2025

 

Más de la medio de la población siente que el elevador social no funciona, según una averiguación de Oxfam Intermón

  Feed MRSS-S Noticias

La heredad española crece el triple que la media de la eurozona, pero la alivio no se percibe con la misma intensidad en la calle. Si la crisis de la vivienda supone una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, que la identifica como la longevo fuente generadora de desigualdades, siquiera hay fe en que se produzca una revolución copernicana en el corto plazo. Más de la medio de la población, un 52%, siente que el elevador social está roto y que la posibilidad de progresar en la vida depende del origen y no de sus capacidades y logros, según la averiguación Vivir la desigualdad que publica este martes Oxfam Intermón.. Estos datos dejan al descubierto, una vez más, el choque entre la percepción social y las cifras macro. Estas últimas sitúan a España como la gran heredad desarrollada que más crece, al calor del impulso del empleo, en máximos gracias a una población que va de camino a los 50 millones de habitantes a lomos de la inmigración, a la vez que la tasa de paro está en mínimos desde 2008. El Termómetro 5D fabricado por 40dB. para CincoDías y EL PAÍS publicado la semana pasada llega a conclusiones parecidas: el sentimiento financiero de los españoles roza el pesimismo.. La esencia está en que los datos agregados no captan la verdad de todas las capas de la población ni sus expectativas. Los más pesimistas, según la averiguación de la ONG, son las mujeres, los jóvenes, las personas racializadas y los hogares de bajos ingresos, quienes se sienten más estancados y vulnerables por tener, en longevo medida, empleos precarios y sueldos y ahorros más bajos.. La vivienda, como ya es costumbre —triste— en los últimos primaveras, se merece un capítulo apartado. La disponibilidad habitacional es insuficiente para acoger a una población que crece con fuerza, y la propuesta argumenta calentándose; los precios están en máximos desde la burbuja inmobiliaria y el mercado se ha convertido en un embudo.. El 45% de los encuestados por la ONG declara que la crisis de la vivienda les afecta y quienes viven de locación son los más desesperanzados. El 73% de los inquilinos entrevistados afirma “sentirse directamente afectado por la crisis habitacional”, frente a un 33% entre personas propietarias. Y es más: menos del 15% de quienes no tienen inmuebles en propiedad cree que en el futuro podrá comprarse una vivienda.. “En un país donde más del 60% de quienes no tienen una vivienda en propiedad cree que no podrán acceder a una, la desigualdad es una realidad cotidiana que se ha cronificado en la vida de miles de personas” afirma en un comunicado difundido por la ONG Ernesto García López, coordinador del documento, que se ha realizado a partir de 4.000 entrevistas centradas en las principales causas que avivan las desigualdades.. La heredad doméstica es otro de los grandes focos de descontento. El nivel de ingresos, según los encuestados, supone la segunda fuente de desigualdad por detrás de la vivienda, con una puntuación de 7,2 sobre 10. Tres de cada diez personas afirman que sus rentas no les permiten aguantar una vida digna;un 40% asegura no poderse permitir irse de reposo ni una semana al año y el mismo porcentaje dice no tener ahorros suficientes para afrontar un consumición imprevisto superior a los 600 euros. Además, una de cada cuatro reconoce favor tenido que pedir ayuda económica a su entorno. Una vez más, mujeres, jóvenes y personas racializadas son las que muestran los mayores índices de insatisfacción.. Al hilo de estos datos, un porcentaje importante de la sociedad asegura favor tenido que renunciar a cuidados médicos o a mejorar su formación por no poder costearlos. Una de cada cuatro personas deja de ir al dentista por motivos económicos y un 52% ha interrumpido su formación.. Redistribución. La proporción de ciudadanos que cree que España es un país desigual es elevada y alcanza el 79% de los encuestados. Aun así, la signo ha mejorado en tres puntos porcentuales en comparación con la preparatorio publicación de la averiguación —que fue la primera y se elaboró en 2023—, y más de seis de cada diez confían en que la situación puede cambiar si se toman las medidas adecuadas. Y una de las grandes prioridades en este sentido es asegurar el paso a una vivienda, opción señalada por más del 40% de los ciudadanos, cinco puntos más que en el mensaje preparatorio.. La segunda medida que señalan los encuestados como más urgente está vinculada con las rentas: sueldos más altos y empleos de mejor calidad, con un 37,8% de las preferencias. En este caso, la signo ha bajado con fuerza —en 2023, más del 46% lo señalaba como prioritario—, un apunte que respalda las buenas cifras de ocupación y la moderación de la inflación. En tercero y cuarto lado se sitúan el paso a la sanidad y la educación pública.. Los principales responsables de que estas grandes brechas se mantengan, según cuatro de cada diez ciudadanos, son las Administraciones públicas, seguidas de los partidos políticos y las grandes empresas. Para más de la medio de la población, el Estado es asimismo el actor con más capacidad para combatir la desigualdad, aunque una abrumadora mayoría (73%) considera que el sistema tributario no redistribuye de forma apto la riqueza y cerca de un 60% cree que los más ricos —tanto personas físicas como empresas— pagan proporcionalmente pocos impuestos.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Dominic West: «Tengo cinco hijos y 12 cerdos en casa, no me cuesta mucho desconectar»
El plan de sucesión en el BBVA y el delegado Oliu para inquirir otro socio al Sabadell
Leer también
Economía

Así le hemos contado la segunda jornada del foro World In Progress 2025 con destacados expertos y líderes mundiales

21 de octubre de 2025
Economía

Los demócratas buscan la fórmula frente al desorden mundial

21 de octubre de 2025
Economía

Inocsa aumenta un 0. 75 euros por acción su oferta por Catalana Occidental

21 de octubre de 2025
Economía

Kuleba, ex ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania: «Putin quiere destruir el proyecto europeo»

21 de octubre de 2025
Economía

Tatxo Benet deja la presidencia de Mediapro tras llegar a un acuerdo con el accionista mayoritario, SouthWind Media

21 de octubre de 2025
Economía

Amenaza de cambio drástico en Internet: OpenAI anuncia un navegador y desafía a Google con su Chrome

21 de octubre de 2025
Cargar más
Zaid Carreño Díaz revive una generación perdida en una novela brillante que late entre memoria y verdad
Destacados

Zaid Carreño Díaz revive una concepción perdida en una novelístic...

14 de octubre de 2025

Memorias de Vélez, una obra novelística intensa y humana que conecta pasado y presente con honestidad emocional y profundidad literaria Hay novel...

Leer más
José Excelino Salcedo Salazar sorprende con su nueva novela: ¡¿Qué fuera este puto mundo sin las putas putas!?

José Excelino Salcedo Salazar sorprende con su nueva novela: ¡¿Qué fuera este puto mundo sin las putas putas!?

6 de marzo de 2025

Ferrovial repartirá a sus accionistas un segundo dividendo flexible por 342 millones de euros

15 de octubre de 2025

De La Espriella es un peligro para el país: María José Pizarro

20 de octubre de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto