Skip to content
  jueves 30 octubre 2025
Trending
25 de abril de 2025“Como si no nos conociéramos”: una historia sobre amor, manipulación y resiliencia. 20 de octubre de 2025Le debo mucho a Valeria Castro. 27 de octubre de 2025Los analistas de la patronal calculan que la pugna arancelaria restará hasta dos décimas de crecimiento a España en 2025 11 de marzo de 2025ANA LORA MIGENS PRESENTA «MI AMIGA, LA RESILIENCIA», UN TESTIMONIO INSPIRADOR SOBRE SUPERACIÓN PERSONAL 25 de octubre de 2025Subsuelo: Fernando Franco trae a la Seminci un thrillerque come, sangra y respira desasosiego (****) 21 de octubre de 2025El debate del cambio de hora: ¿Cuánto se ahorra en consumo energético? ¿Cómo afecta a los hogares? 16 de octubre de 2025Las mejores entre las mejores ‘startups’ 12 de diciembre de 2024«El Templo», una mirada poética a la naturaleza y los sentidos 30 de octubre de 2025Alantra dispara sus beneficios hasta septiembre con un 9. 47 millones, casi el triple que hace un año 21 de octubre de 2025Los demócratas buscan la fórmula frente al desorden mundial
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  Aprender a tiempo
Economía

Aprender a tiempo

30 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Cada revolución ha obligado a la humanidad a ilustrarse de nuevo. La imprenta nos enseñó a descifrar el mundo. La máquina de vapor, a construirlo. Internet, a conectarlo. Hoy la inteligencia industrial y la biotecnología nos enfrentan a otra nueva disciplina: cómo seguir siendo humanos en medio de lo que probablemente sea la anciano ola de disrupción tecnológica de la historia de la humanidad.. Seguir leyendo

Más noticias

Dominion ganó un 70% menos hasta septiembre tras su desinversión en República Dominicana

22 de octubre de 2025

Presidente: Almaraz no se cierra, para evitar otro corte

16 de octubre de 2025

El Gobierno actualiza la Estrategia Nacional de Seguridad Energética en plena crisis por el corte

24 de octubre de 2025

La inflación en Estados Unidos repunta hasta el 3% en septiembre por el encarecimiento de la gasolina

24 de octubre de 2025

 

La IA y la biotecnología nos enfrentan a la disciplina de cómo seguir siendo humanos en medio de una enorme ola de disrupción tecnológica

  Feed MRSS-S Noticias

Cada revolución ha obligado a la humanidad a ilustrarse de nuevo. La imprenta nos enseñó a descifrar el mundo. La máquina de vapor, a construirlo. Internet, a conectarlo. Hoy la inteligencia industrial y la biotecnología nos enfrentan a otra nueva disciplina: cómo seguir siendo humanos en medio de lo que probablemente sea la anciano ola de disrupción tecnológica de la historia de la humanidad.. La ola tecnológica que se aproxima no demora a nadie. Cambia los oficios, los lenguajes, los vínculos. Lo vemos en nuestras empresas, en los medios, en los hogares. Todo se mueve con la dialéctica de la inmediatez, mientras el sistema educativo (que debería prepararnos para entender este cambio) avanza con pasos de otra época. No por equivocación de talento o compromiso, sino por la dificultad de cambiar instituciones construidas en siglos a un tiempo que se acelera a cada segundo.. Durante la recorrido de presentación de Nausika el pasado día 17, esta preocupación surgió una y otra vez: ¿llegaremos a tiempo? ¿Seremos capaces de educar para un mundo donde la tecnología aprende más rápido que nosotros? La pregunta, en ingenuidad, no es tecnológica, sino ética y política. ¿Qué queremos que aprendan nuestras hijas e hijos, nuestra mocedad, para poder designar su destino en un entorno gobernado por algoritmos? ¿Cómo podemos educar a nuestros profesionales para que no pierdan el tren de tantos cambios?. Preparar el sistema educativo para esta nueva era no significa guatar las aulas de pantallas (de ese alucinación ya estamos volviendo, por fortuna). Significa formar criterio, sensibilidad y pensamiento crítico. Enseñar a convivir con la complejidad, a dialogar con la incertidumbre, a usar la tecnología sin rendirle el alma. Porque los contenidos cambian, pero los títulos (curiosidad, cooperación, responsabilidad…) son los que nos permitirán navegar sin perdernos.. La educación que necesitamos no junto a solo en la clan y en los centros educativos. Se construye incluso en las empresas, en los medios, en la conversación social. Debe ser una tarea compartida, intergeneracional, colectiva. Requiere cascar las puertas, mezclar disciplinas, ilustrarse a escuchar lo que viene sin miedo a desaprender lo que fuimos. El comportamiento de políticos, deportistas y empresarios es una fuente de educación informal. Un comportamiento valeverguista por su parte genera desconfianza y mala educación. En positivo, comportamientos ejemplares generan confianza y crean un valía social imprescindible.. De nuestras conversaciones de la recorrido de presentación nos quedó clara una idea: la educación es la asignatura más importante y debe entrar en modo práctico. No podemos esperar a reformas que lleguen tarde: hay que atreverse a probar, a combinar ciencia y humanidades, a incorporar el pensamiento ético en la formación técnica. Debemos enseñar a crear y a cuidar, a diseñar soluciones que sirvan al proporcionadamente global, no solo a la eficiencia. Debemos observar las cosas que funcionen proporcionadamente, y extenderlas rápido para que lleguen a cuantas más personas mejor.. Si no lo hacemos, corremos el aventura de criar generaciones de usuarios sin brújula. Jóvenes capaces de programar máquinas inteligentes, pero incapaces de osar con tino qué hacer con ellas. Y ese es un aventura que ninguna sociedad puede permitirse.. Pero hay esperanza. Muchas escuelas donde se enseña a los niños a razonar con algoritmos y incluso a dudar de ellos. Muchas aulas universitarias que reabren el diálogo entre ingeniería y filosofía. Empresas grandes, medianas y pequeñas que entienden que formar talento no es un compra, sino su anciano inversión de futuro. Millones de personas que, al enfrentarse a una nueva aparejo digital, se preguntan no solo cómo funciona, sino: ¿nos hará mejores?.. Educar para la ola tecnológica que viene no es una cuestión de programas, sino de propósito. De recuperar la idea de que ilustrarse no es acumular información, sino ilustrarse a mirar con conciencia y comportarse con sentido. De eso dependerá que esta revolución nos acerque al proporcionadamente global o nos tiro en dirección a la fragmentación.. Quizá nunca antiguamente habíamos tenido tanto poder para trocar el mundo, ni tanta aprieto de hacerlo proporcionadamente. La tecnología puede amplificar lo mejor de nosotros o multiplicar nuestras sombras. Todo dependerá de si somos capaces de formar una procreación que combine inteligencia con compasión, conocimiento con responsabilidad.. El tiempo apremia, sí.. Pero aún estamos a tiempo.. A tiempo de imaginar escuelas que preparen para la creatividad, no para la obediencia.. A tiempo de alinear tecnología y humanismo.. A tiempo de recuperar la confianza en la sociedad.. A tiempo de ilustrarse, juntos, antiguamente de que sea la tecnología la que decida por nosotros.. Decía Borges que “somos el tiempo”. Es importante que mantengamos ese bastión en este quicio de la historia…. Grupo Nausika es una plataforma de pensamiento formada por Xavier Castillo, Antón Costas, Sara de la Rica, Guillermo Dorronsoro, Emma Fernández, Xavier Ferràs, José María Lassalle, Paco Marín, Pedro Mier, Felipe Romera y Ana Ursúa

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, analiza la inversión en defensa con el Club Conecta
Nvidia revoluciona a los inversores con una galaxia de alianzas para discernir negocio en nuevas industrias
Leer también
Economía

Indra crea una división de ciberseguridad y ciberdefensa, lo que abre la puerta a adquisiciones.

30 de octubre de 2025
Economía

Los grupos políticos que apoyan a Von der Leyen en la Eurocámara rechazan su proyecto de presupuestos

30 de octubre de 2025
Economía

Meta está plagado de 10% después del golpe fiscal a su favor y prometen más inversiones en AI

30 de octubre de 2025
Economía

El Mercado del Bernabéu abre el 4 de noviembre: cocina de lujo en el estadio del Real Madrid

30 de octubre de 2025
Economía

Meliá dispara su beneficio un 27%, hasta 151 millones, pese al estancamiento de precios y ocupación

30 de octubre de 2025
Economía

Puig frena el ritmo de crecimiento en el tercer trimestre con un aumento de ventas del 3

30 de octubre de 2025
Cargar más
Manuel Castell Cerdá celebra la acogida de Escletxa (Fisura), su obra más íntima
Destacados

Manuel Castell Cerdá celebra la acogida de Escletxa (Fisura), su ...

24 de septiembre de 2025

La obra bilingüe Escletxa (Fisura), publicada con Letrame Grupo Editorial, ha recibido opiniones muy positivas de lectores que se han visto refle...

Leer más

El largo fracaso de un pa: 17 meses de desencuentros e intentos de seducción a ritmo de dividendo

16 de octubre de 2025

Reacciones del naufragio de la opa del BBVA sobre el Sabadell | Bruselas mantiene el expediente a España pese al fracaso de la opa

17 de octubre de 2025

Archivar la reforma a la vitalidad no es la posibilidad: senadora Ríos

20 de octubre de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto