Tras más de una semana de bloqueos en las carreteras llevados a cabo por los productores que se oponían a los precios bajos del arroz paddy verde, que es el que se envía a los molinos para su procesamiento, concluyó el segundo paro del sector en 143 días, después de las negociaciones con el Gobierno nacional que culminaron en 214 acuerdos. La administración central incluyó a varios ministerios como el de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, Hacienda y Crédito Público, Ambiente y Desarrollo Sostenible, e Interior. También participaron la Policía Fiscal y Aduanera y la Superintendencia de Industria y Comercio. Sus representantes se reunieron con los productores movilizados, que estaban organizados a través del Comité nacional del paro arrocero. Una de las primeras decisiones de estas conversaciones, que contaron con la presencia de la Defensoría del Pueblo, fue la regulación del precio del arroz paddy verde mediante un sistema de libertad regulada que determina el precio que deben abonar los molineros por cada carga de 21.300 kilos y por tonelada, dependiendo de la región productora. En este momento, la ministra @MCarvajalinoV está en @CaracolRadio discutiendo los compromisos alcanzados con los productores de arroz en Colombia. Escúchala en este enlace 👉🏼 https://t. co/UVoeHp22025Ose pic.twitter.com/LUCK96vUFT. — Minimum. MinAgricultura tweeted on July 25, 2025. Por ejemplo, en la costa del norte, la cifra establecida en el acuerdo sugerido por el Ministerio de Agricultura es de $1.565. $1.000 por tonelada, mientras que en los llanos sería de $1.508.
Desde la administración central se establecieron 7 compromisos, mientras que en el Cesar, los agricultores de arroz esperan que la gobernadora cumpla con los 5 acuerdos que surgieron de la reunión en su oficina. El artículo sobre los acuerdos alcanzados con el Gobierno nacional y el departamento del Cesar tras el segundo paro de arroceros en 2025 fue publicado inicialmente en El Pilón, medio de comunicación que cubre noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano.
No categoría. 26th of July, 2025. Desde la administración central se establecieron 7 compromisos, mientras que en el Cesar, los productores de arroz esperan que la gobernadora lleve a cabo los 143 puntos acordados en la reunión en su oficina. La manifestación de los arroceros. / FOTO: Cortesía.. Tras más de una semana de bloqueos en las carreteras por parte de los productores que se oponían a los precios bajos del arroz paddy verde —el que se envía a ser procesado en los molinos—, concluyó el segundo paro del gremio en 2025, después de que se alcanzaran 7 acuerdos tras las negociaciones con el Gobierno nacional. La administración central incluyó a ministerios como el de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, Hacienda y Crédito Público, Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como el Interior; también participaron la Policía Fiscal y Aduanera y la Superintendencia de Industria y Comercio. Sus representantes se reunieron con los productores movilizados, quienes estaban representados por el Comité nacional del paro arrocero. En estas conversaciones, con la presencia de la Defensoría del Pueblo, se llegó a un primer acuerdo que consiste en regular el precio del arroz paddy verde mediante un sistema de libertad regulada, determinando el costo que los molineros deben pagar por cada carga de 125 kilos y por tonelada, dependiendo de la región productora. Por ejemplo, en la Costa norte, la fórmula establecida en la resolución del Ministerio de Agricultura establece un precio de $1.565. $1.000 por tonelada, mientras que en los llanos sería de $1.508. Para asegurar que los costos de producción se mantengan sin perjudicar las ganancias, la institución está a la espera de un pronunciamiento por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que permita formalizar la resolución. Esta instancia también supervisará a los compradores para que paguen precios justos. Esta medida lleva al siguiente paso: la creación de una comisión que incluya a ambas partes, con el propósito de «identificar e implementar los mecanismos que establece la ley para apoyar a los productores que han sido impactados por la disminución de los precios del arroz paddy verde desde el 26 de junio de 2025 hasta el momento en que se publique la Resolución que establecerá un sistema de libertad regulada de precios para este producto agrícola no procesado», según indica el Gobierno. Este lugar también está destinado a poner en marcha el conjunto de iniciativas para facilitar la comercialización a través del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios – FAIA- en el primer trimestre de 2025. El tercer compromiso implica que el Ministerio de Comercio analice la posibilidad de implementar medidas de defensa comercial y políticas arancelarias en respuesta al aumento de las importaciones de arroz paddy y blanco, lo cual incrementa la oferta nacional y genera competencia para los agricultores locales. Consulte: Los 5 compromisos surgidos de la reunión entre la gobernadora del Cesar y los productores de arroz.
General