Las estimaciones de actividad de Aena para este 2025 aguantan de momento la tormenta económica provocada por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El primer ejecutivo del gestor aeroportuario, Maurici Lucena, ha reafirmado este miércoles ante la junta de accionistas que confía en que se alcancen los 320 millones de viajeros en los aeropuertos españoles, lo que supondría un crecimiento del 3,4% respecto al tráfico de 2024 (309 millones de viajeros). Se trata de la cifra que ya acompañó a la presentación de los resultados de 2024, y se blinda ahora pese al reconocimiento de dificultades extra. Lucena, que sigue hablando de “momento dulce” para Aena, ha añadido que se trabaja para el mantenimiento de “dividendos generosos” a futuro, así como para poder acometer alguna compra en el exterior. El actual pay out (parte del beneficio dedicada a remunerar a los accionistas) del 80% está comprometido hasta 2026, cuando tendrá que aprobarse un nuevo plan estratégico y la política de dividendos para el quinquenio 2027-2031.. Seguir leyendo
El presidente Maurici Lucena augura “dividendos generosos a futuro” tras la aprobación de una remuneración récord de 9,76 euros por título
Feed MRSS-S Noticias
Las estimaciones de actividad de Aena para este 2025 aguantan por el momento la tormenta económica provocada por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El primer ejecutivo del gestor aeroportuario, Maurici Lucena, ha reafirmado este miércoles ante la junta de accionistas de la compañía que confía en que se alcancen los 320 millones de viajeros en los aeropuertos españoles, lo que supondría un crecimiento del 3,4% respecto al tráfico de 2024 (309 millones de viajeros). Se trata de la cifra que acompañó a la presentación de los resultados de 2024, que se blinda ahora pese al reconocimiento de dificultades extra. Lucena ha añadido que se trabaja para el mantenimiento de “dividendos generosos” a futuro, así como para poder acometer alguna operación corporativa en el exterior.. Aena dice apoyarse en informes de órganismos aeroportuarios internacionales como ACI y OACI, y en las perspectivas del Ministerio de Industria y Turismo, para sostener que el tráfico aéreo no sufrirá, al menos a corto plazo. Con todo, la compañía va a monitorizar las reservas de capacidad por parte de las aerolíneas para actuar ante cualquier indicio de debilidad. El presidente de Aena ya se ha referido a las señales de alarma que están encendiendo las mayores aerolíneas estadounidenses, motivadas por la acción proteccionista de la Administración Trump, y ha insistido en la crítica a los aranceles y la alteración del paradigma institucional y político provocado en Washington.. A lo largo de la junta de accionistas de Aena se ha puesto en valor la previsión a largo plazo del consejo internacional de aeropuertos, que coloca a España como el quinto mayor mercado por tráfico aéreo en 2053, solo por detrás de Estados Unidos, China, India e Indonesia. “Eso será posible gracias a una densa conectividad aérea, la estabilidad económica y política, y al indudable atractivo turístico de España” ha relatado Lucena.. Se trata de fortalezas del sector aeroportuario español recogidos en un informe de Ineco presentado en la tarde de ayer, pero que deben sostenerse en un plan reforzado de inversión. Aena se enfrenta a un periodo 2027-2031 de fuerte actividad constructora para garantizar el desarrollo de la compañía en el medio y largo plazo. La empresa tiene en marcha ampliaciones de capacidad en Madrid-Barajas, Tenerife, Lanzarote, Valencia o Alicante. Y también se persigue la de Barcelona-El Prat, para lo que Aena deposita “la máxima confianza” en el actual presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, con la intención de consensuar un plan que conjugue el respeto al medio ambiente con el crecimiento de capacidad necesario.. El consejo de Aena no ha querido comprometerse con una cifra de inversión ante la junta, que será fijada a través del tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA 3), pero en el mercado se espera una cifra total de unos 7.000 millones en el quinquenio 2027-2031 frente a los 2.250 millones del actual periodo regulado 2022-2026. El esfuerzo podría ser incluso mayor de lo previsto: “Nos preparamos a fondo para gestionar la ola inversora. Solo en la parte regulada será muy, muy, muy superior a los 1.000 millones anuales”, ha concedido el presidente de Aena.. Maurici Lucena ha reservado un capítulo de su intervención al choque con Ryanair, después de que el pasado mes de enero fuera anunciado un recorte de 800.000 asientos en siete aeropuertos regionales para la presente temporada de verano. Tras calificar de “hipócrita” el argumento de la aerolínea irlandesa que culpa a las tarifas de Aena de su ajuste, Lucena ha remarcado que la oferta de Ryanair crecerá este año en 1,5 millones de plazas. Lo que ha hecho la compañía líder por tráfico aéreo en España ha sido, según interpreta el presidente de Aena, recolocar aviones en aeropuertos turísticos y los grandes hubs, “con tarifas sensiblemente más altas que los regionales”. Esto se debe, siempre bajo su opinión, a los retrasos en la llegada de flota y en busca de mayor rentabilidad por la posibilidad de vender billetes más caros: “Si Ryanair lo hubiera explicado así, nos habríamos ahorrado un debate público que ha resultado poco edificante”, ha rematado.. Desdoblamiento y dividendo récord. Los accionistas de Aena han dado el visto bueno al desdoblamiento (split) de cada uno de los títulos de la compañía en 10 para acercar el precio de la acción al nivel de los 20 euros, al que no llegan una veintena de referencias del Ibex 35. Lucena se ha referido a una alta valoración actual en Bolsa, “pese a las turbulencias ocasionadas por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos”, con un cierre en la jornada de ayer en 207 euros y una capitalización bursátil superior a los 31.000 millones (Aena cotizaba a 223,6 euros el 3 de abril). “Tenemos el ánimo de introducir una mayor liquidez. Los minoristas no llegan al 1% en Aena, frente al 7,4% de las cotizadas españolas. Esperamos aumentar el porcentaje”, ha explicado el presidente. “Espero que nuestra acción se sitúe en el rango medio-alto del Ibex tras el split”.. Esta operación supone la reducción del valor nominal de cada acción de 10 euros a un euro, sin modificar la cifra del capital social, de 1.500 millones de euros. La cifra pasa de estar dividida en 150 millones de acciones a 1.500 millones de títulos, con un valor nominal de un euro. Estos desdoblamientos son habituales entregrandes tecnológicas en Estados Unidos, pero se ven poco en la Bolsa española. En los últimos diez años se han dado el de Inditex (2014), Red Eléctrica (2016) y CAF (2016).. En la reunión de accionistas también se ha aprobado el reparto de un dividendo récord, de 9,76 euros brutos por acción, que será pagadero en efectivo el 24 de abril. La remuneración al accionista sube 27,4% de la mano de un resultado neto récord en 2024 y un pay out (parte del beneficio dedicada a remunerar a los accionistas) del 80%, que fue restaurado en 2023 una vez constatada la recuperación del transporte aéreo tras impacto del Covid. Aena completó el pasado ejercicio con un beneficio neto de 1.934 millones de euros, un 18,6% más que en 2023. Su beneficio bruto de explotación (ebitda) mejoró un 16%, hasta los 3.510,3 millones de euros.. El Estado ingresa el 51% de los 1.464 millones que va a distribuir Aena en dividendos, en función de la participación de control en manos de Enaire. Entre los inversores institucionales destacan Blackrock (3,75%), Veritas (3%), TCI (2,84%), Vanguard (1,95%), Lazard (1,18%) y Norges (0,88%).. Otro de los puntos del orden del día ha abordado la renovación de los consejeros Javier Marín (vicepresidente ejecutivo), Jaime Terceiro, Amancio López y Juan Río, a lo que se suma el nombramiento como consejero del economista Ramon Tremosa, que viene de ocupar cargos de responsabilidad en la Administración catalana en representación de Junts.. Además de defender una vez más el modelo de gestión en red llevado a cabo por Aena, y consagrado en la Ley 18/2014, desde la presidencia del gestor aeroportuario se ha subrayado la competitividad tarifaria de los aeropuertos españoles. También se ha querido tranquilizar a los accionistas respecto a la riada de presunta corrupción que recorrió el Ministerio de Transportes durante el mandato de José Luis Ábalos. El presidente de Aena ha garantizado que su empresa está al margen, pero ha reconocido una “inmensa decepción personal” y “sabor agrio por la traición de personas con las que hemos trabajado”. Escuchaba en primera fila el número dos del ministerio, el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano.