Skip to content
  martes 5 agosto 2025
Trending
31 de julio de 2025El Ibex 35 sube un 3% en el julio y entra en el pódium los índices más alcistas en el año 25 de abril de 2025Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025 1 de abril de 2025Ángela María Sierra Bustillo convierte el duelo en un camino de esperanza con su primer libro 22 de julio de 2025Amancio Ortega compra el 49% de la firma británica de control de puertos PD Ports 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 7 de mayo de 2024‘Una convocatoria desde el despeñadero’, una revelación en la novelística negra descubriendo lo esotérico y lo existente 24 de abril de 2025Maaike Haaiveld firma su libro en Sant Jordi 2025 en la parada de la Editorial Letrame 28 de julio de 2025César González-Bueno (Banco Sabadell): “El rechazo a esta operación es de toda España. La gente no quiere que desaparezcan más bancos” 20 de mayo de 2025Víctor Saúl Naranjo Jiménez transforma el amor y la pérdida en literatura con su obra más íntima 25 de abril de 2025La autora chilena Jennifer Ly Obregón Reyes presentó su primer libro en la parada de Letrame durante la Diada de Sant Jordi
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  Alba Hurlé y Alicia Martín: “Nadie vuelve a un restaurante solo porque sea bonito”
Economía

Alba Hurlé y Alicia Martín: “Nadie vuelve a un restaurante solo porque sea bonito”

3 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Alba Hurlé (Madrid, 1977) y Alicia Martín (París, 1982) trabajan codo con codo, literalmente. Comparten una gran mesa de madera en la sede del estudio que fundaron en 2010. Durante los primeros años se llamó Cousi Interiorismo, pero en 2023 decidieron cambiar el nombre por la unión de sus apellidos Hurlé&Martín, coincidiendo con una mayor internacionalización de la firma. Cuentan que alguna vez se han planteado tener cada una su mesa en el mismo despacho, pero que realmente así funcionan mejor. Se complementan a la hora de crear los proyectos, y de responder a las preguntas, con frases que empieza una y acaba la otra. De esa mesa que comparten, han salido ya más de 100 restaurantes, casi 50 en Madrid. Eligen uno de ellos, Áurea, del Grupo Paraguas en La Moraleja, para la fotografía que acompaña esta entrevista. Se notan los ojos entrenados que se fijan en cada detalle, como el tejido ligeramente diferente de algunas de las sillas, casi imperceptible para los comensales.. Seguir leyendo

Más noticias

Las ‘altcoins’ repuntan mientras bitcoin se estanca cerca de su máximo histórico

23 de julio de 2025

España se queda rezagada en el objetivo de reindustrialización de la UE

22 de julio de 2025

Moeve (Cepsa) gana un 8% más, hasta los 182 millones, pese al impacto del apagón y la caída del refino

28 de julio de 2025

Trump propulsa en Bolsa las acciones de American Eagle tras alabar un anuncio con Sydney Sweeney criticado por racista

4 de agosto de 2025

 

Son las responsables del interiorismo de muchos de los establecimientos de moda en Madrid. Del estudio que dirigen han salido más de 100 proyectos de restauración y hoteles tanto en España como en el extranjero

  Feed MRSS-S Noticias

Alba Hurlé (Madrid, 1977) y Alicia Martín (París, 1982) trabajan codo con codo, literalmente. Comparten una gran mesa de madera en la sede del estudio que fundaron en 2010. Durante los primeros años se llamó Cousi Interiorismo, pero en 2023 decidieron cambiar el nombre por la unión de sus apellidos Hurlé&Martín, coincidiendo con una mayor internacionalización de la firma. Cuentan que alguna vez se han planteado tener cada una su mesa en el mismo despacho, pero que realmente así funcionan mejor. Se complementan a la hora de crear los proyectos, y de responder a las preguntas, con frases que empieza una y acaba la otra. De esa mesa que comparten, han salido ya más de 100 restaurantes, casi 50 en Madrid. Eligen uno de ellos, Áurea, del Grupo Paraguas en La Moraleja, para la fotografía que acompaña esta entrevista. Se notan los ojos entrenados que se fijan en cada detalle, como el tejido ligeramente diferente de algunas de las sillas, casi imperceptible para los comensales.. Pregunta. ¿Cómo se hace para diseñar entre dos personas?. Respuesta. Alba Hurlé. La verdad es que nos compenetramos fenomenal. Creo que Alicia y yo nos juntamos porque teníamos algo que nos unía en ese aspecto. Y nos organizamos bien porque, aunque Alicia destaca más en algunas cosas y yo en otras, lo que es el proceso creativo lo hacemos las dos. Diseñamos a la vez, juntas. Vamos aportando una y la otra las ideas y dándoles forma. Se van sumando al final. Y sabemos criticarnos muy bien, tanto positivamente como negativamente.. Alicia Martín. Luego pasa muchas veces que en el proceso creativo, hay días que estás más inspirada y otros menos. La realidad es que entre las dos perfeccionamos las ideas.. P. ¿Hay mucha diferencia en los procesos de trabajo dependiendo de si diseñan un restaurante o un hotel?. R. A. H. Tenemos un proceso de trabajo para cada tipo de cliente, de hecho, los equipos están organizados así. Si son residenciales, si son hoteles o si son restaurantes. Cada uno tiene unas necesidades, al final. Tanto de gestión como de proceso. Por ejemplo, un hotel tarda desde que te lo encargan hasta que lo terminan entre dos y tres años. Un restaurante tiene que estar sí o sí en menos de un año. Lo normal es que esté en cuatro meses. Hay restaurantes que son gigantes y que son de clientes muy potentes y que llevan un proceso más largo. O son en Estados Unidos, que todo se alarga y puede ser como máximo ocho meses o un año.. R. A. M. La metodología de trabajo para un hotel y un restaurante es que es totalmente diferente. En un restaurante son tres o cuatro meses en los que estás todos los días pendientes de cada cosa que pasa. En los hoteles tienes fases, algunas en las que estamos más activas y otras en las que nuestra presencia no se requiere y se queda un poco en standby hasta que se empieza a construir. Por eso, lo que más nos ayuda son los plannings, el estar organizados, la metodología de trabajo, los procesos. Hemos ido mejorando como un engranaje.. P. Ya han hecho más de 100 restaurantes, casi la mitad en Madrid. ¿Cómo se hacer para que cada uno sea diferente?. R. A. H. Siempre decimos que la mayor suerte en nuestro trabajo, porque podríamos hacer 100 restaurantes iguales de una franquicia, es que tenemos distintos clientes, que demandan que los sitios sean diferentes. Porque a nosotras el proceso creativo es lo que más nos divierte. No encasillarnos. Nos pasa mucho, sobre todo antes, que de repente nos contrataba una persona y hablando con ella nos hacía referencia a trabajos que no sabían que eran nuestros.. A. M. Porque eran registros totalmente diferente y no los identificaban con nosotras. Yo creo que la clave es poder diseñar sitios nuevos. Al final tienes que sorprender, crear cosas nuevas e ir más allá.. P. ¿Piensan que desde hace unos años los restaurantes, en general, están más pensados para las redes sociales que para los comensales?. R. A. H. Es un tema que nos parece fatal. Siempre decimos al cliente que nosotros hacemos nuestra parte del trabajo, pero nadie vuelve a un restaurante solo porque sea bonito. ¿Volverías a un sitio que llegas y lo ves bonito, pero luego se come mal y encima el servicio es malo? Te sirve para ir una vez, pero no se mantiene en el tiempo. El hecho de que hayamos tenido buenos clientes, de gente muy profesional en la hostelería con muchísimo éxito, nos ha enseñado un montón. Cuando vemos al cliente que viene por la puerta y todo lo que lleva detrás, las dos decimos pues esto sí va a funcionar o no.. R. A. M. Es todo como una máquina, que tiene que funcionar a todos los niveles. El efecto de sorprender nos gusta hasta cierto punto. Al final la hostelería no deja ser un arte y a la gente que realmente le gusta comer o ir a cenar con sus amigos, hay que ayudarle a que estén cómodos. Lo demás es otro mercado, el del entretenimiento.. P. ¿Después de los restaurantes el paso natural era diseñar hoteles?. R. A. H. Sí, porque empezamos haciendo la parte de restauración de los hoteles, que de un tiempo a esta parte se ha puesto muy de moda. Antes, el restaurante del hotel era una cosa necesaria para el desayuno de los huéspedes y si pasabas por ahí porque un día llegabas tarde y necesitabas cenar algo. Pero hoy en día, la mayor parte de las cadenas buenas de restauración se han metido en los hoteles. El hotel quiere tener un restaurante reconocido, no solo para el que se hospeda, sino para que la gente de fuera también vaya.. R. A. M. Nuestra forma de entrar fueron los restaurantes. Y de ahí llega un momento en el que, como además había hechos residencial, al final es un poco la unión de esas dos partes.. P. ¿El futuro del estudio se encamina más hacia el diseño de hoteles?. R. A. M. Sin dejar de lado nada, pero es verdad que el mundo de los hoteles nos gusta mucho y nos estamos especializando en ese camino.. P. ¿Más con cadenas pequeñitas o con grandes grupos?. R. A. H. Ambas. Empezamos con hoteles boutique pequeñitos y ahora ya estamos trabajando para cadenas grandes.. P. A la hora de diseñar una vivienda, ¿el cliente siempre tiene razón o hay cosas a las que dicen no?. R. A. M. Cuando estamos convencidas de una idea, la defendemos y al final el cliente la acaba entendiendo y lo convencemos. Y lo agradecen, porque no suelen tener tanta visión espacial. Le vamos guiando y en ese sentido sí que nos dejan hacer.. R. A. H. Pero hay una conversación previa. En las viviendas hay un factor psicológico y de forma de vivir muy fuerte. En los restaurantes o los hoteles se tienen que abarcar un montón de gustos, porque van muchos clientes, por lo que se hace una cosa más global. Pero la vivienda es para una persona o una familia y no es lo mismo una que otra. Lo que intentas hacer es ese estudio desde el principio con ellos de cuál es su forma de vivir, qué es lo que les gusta, con qué disfrutan. Cambia también por nacionalidades. Lo hemos notado especialmente con la llegada a Madrid de muchas personas de América Latina, que tienen esa visión más anglosajona de la casa. Lo que más nos chocó al principio es que la zona de la cocina nosotros la llevábamos siempre atrás, donde estaban las ventanas más pequeñas, que daban a los patios. Y de repente, ellos lo hacen al revés. Disfrutan muchísimo de la cocina, la abren al salón y hacen mucha vida en ella.. P. ¿En las casas particulares que les encargan notan un mayor interés de los clientes para que sean más sostenibles?. R. A. H. Sí. Antes era algo que ofrecías y ahora son ellos los que demandan. Y cuando se lo cuentas, lo entienden y lo aprecian. Se busca un lujo más sostenible que a nosotras nos encanta.. P. ¿Cómo fue el proceso de dar el salto a otros países?. R. A. M. Empezó un poco de casualidad.. A. H. Es verdad que siendo Alicia mitad francesa nos ha ayudado. Aunque empezamos en México y en Estados Unidos, yo creo que Francia ha sido el país en el que más hemos trabajado, y que más nos ha hecho dar ese paso serio de internacionalización. Y la realidad es que allí, por mucho inglés que se sepa, el hecho de que Alicia sea francesa y bilingüe ha ayudado un montón. Y cuando internacionalmente hemos hecho propuestas para un proyecto y ven que ya has trabajado en Estados Unidos, en México, en Francia, te abren las puertas al mundo entero. Les has demostrado que podemos hacer el proyecto en cualquier lugar.. P. ¿Les ha ayudado a conseguir proyectos en otros países que Madrid reciba tantos visitantes extranjeros, algunos de los cuales se establecen aquí para largas temporadas?. R. A. H. Sí, porque muchos de los clientes que nos han llamado ha sido porque han visto proyectos nuestros aquí. De Italia o México, por ejemplo. Si aquí no hubiese ese turismo no hubiese visto nadie nada.. A. M. Ha sido un escaparate.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Otra vez se nos fue: Colombia perdió la final de la Copa América Femenina en penales
LVMH, con opciones para remontar y resistir a los aranceles al lujo
Leer también
Últimas Noticias

Docentes de Valledupar harán plantón por no pago de retroactivo: colegios oficiales trabajarán media jornada 

5 de agosto de 2025
Economía

España encabeza el crecimiento del sector privado europeo al inicio del tercer trimestre

5 de agosto de 2025
Economía

Palantir se dispara en Bolsa al entrar en la liga de las grandes cotizadas

5 de agosto de 2025
John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones
Cultura

John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones

5 de agosto de 2025
Economía

La emiratí Masdar, el fondo soberano noruego y la australiana Fortescue pujan por un portfolio de 900 millones de Iberdrola

5 de agosto de 2025
Rubén Soto transforma el dolor en esperanza con un poderoso debut literario
Cultura

Rubén Soto transforma el dolor en esperanza con un poderoso debut literario

5 de agosto de 2025
Cargar más
Coromoto Josefina Domínguez Figueroa debuta como escritora con una emotiva historia de vida y superación
Destacados

Coromoto Josefina Domínguez Figueroa debuta como escritora con un...

29 de mayo de 2025

Coromoto Josefina Domínguez Figueroa debuta como escritora con una emotiva historia de vida y superación “KORO, la Fuerza de un Espíritu Inquebra...

Leer más

El euro sufre su mayor caída desde mayo tras el acuerdo comercial entre EE UU y UE

28 de julio de 2025

La productividad en España: una historia de dos décadas (y media)

28 de julio de 2025

Unicaja gana un 15% más en el primer semestre, hasta los 338 millones

29 de julio de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto