Skip to content
  domingo 19 octubre 2025
Trending
17 de octubre de 2025OHLA y Mohari Hospitality se reparten Canalejas tras intentar su saldo 7 de octubre de 2025Competencia califica de “innecesarias” las medidas propuestas por el Gobierno para evitar otro apagón 19 de noviembre de 2024Luis Ezquerra Escudero presenta ‘Neopoesía’, una exploración de la condición humana 14 de octubre de 2025El FMI sitúa a España como la gran posesiones descubierta que más crece por segundo año consecutivo 8 de octubre de 2025Agustín Moragrega aguijada No naciste para conformarte 6 de octubre de 2025¿Gravar o no gravar?: el debate sobre el impuesto al patrimonio vuelve a Europa 6 de octubre de 2025La agencia Fitch retoma el marcaje a OHLA con una nota de ‘B-’ 16 de abril de 2025Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo 29 de enero de 2025María Asunción Ramírez Guerrero publica «Vayas donde vayas, ve con todo tu corazón», el nuevo libro que está transformando el desarrollo personal 24 de abril de 2025Juliet López presenta Algún día, serás mía en Sant Jordi 2025
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Cultura  Albert Speer, el ‘ nazi bueno ‘ que fue el primer rey de las ‘ fake news ‘
Cultura

Albert Speer, el ‘ nazi bueno ‘ que fue el primer rey de las ‘ fake news ‘

15 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Jean- Noël Orengo recuerda que hace 25 años, cuando leyó las Memorias de Albert Speer, arquitecto y antiguo Ministro de Armamento y Guerra de Hitler, quedó fascinado «inmediatamente, pero no sabía por qué». Ese asombro fue la chispa: tras años de intentos fallidos de desvelar los hechos con personajes inventados, Orengo descubrió que lo que le interesaba no era tanto el Speer que construyó monumentos para el Tercer Reich como «cómo, después de la guerra, transformó su historia en lo que quizá sea la primera autoficción más radical». Seguir leyendo

Más noticias

Académicos de la RAE acusan al Gobierno de intentar «colonizar» y «controlar» la Academia a través de «su peón» García Montero

15 de octubre de 2025

El día que László Krasznahorkai rechazó el Nobel: «Si me lo dieran, usaría el Formentor como escudo»

9 de octubre de 2025

García Montero rompe puentes con Muñoz Machado en Arequipa: «Ya habrá tiempo de hablar no sólo del director de la RAE y del sucesor que se prepara»

13 de octubre de 2025

Creer en Angélica Liddell

5 de octubre de 2025

 

Jean- Nöel Orengo explora en ‘ El desdichado amor del Führer ‘ cómo el arquitecto de Hitler convirtió la culpa nazi en seductora ficción

  

Jean- Noël Orengo recuerda que hace 25 años, cuando leyó las Memorias de Albert Speer, arquitecto y ex ministro de Armamento y Guerra de Hitler, quedó fascinado «inmediatamente, pero no sabía por qué». Ese asombro fue la chispa: tras años de intentos fallidos de desvelar los hechos con personajes inventados, Orengo descubrió que lo que le interesaba no era tanto el Speer que construyó monumentos para el Tercer Reich como «cómo, después de la guerra, transformó su historia en lo que quizá sea la primera autoficción más radical». De esa pregunta nació El desdichado amor del Führer (AdN), una contrainvestigación novelada: lo que el autor define, sin ninguna duda, como «contraficción». «Utilizo los medios de la ficción para desmontar la ficción de Speer, que se presenta como verdad». El libro mezcla documentación, ensayo y relato para retratar al arquitecto que hizo de la estética del poder la forma más eficaz de propaganda. En un idilio amoroso ficticio dividido como cualquier otro – flecazo, relación, separación. . . – Orengo convierte al arquitecto en una figura simbólica: quien con su puesta en escena de Núremberg, sus juegos de luces y lo monumental de las masas «codificó la imagen del nazismo en nuestro inconsciente colectivo». Sin su escenario, afirma, «el nazismo no habría tenido la misma fuerza». La novela también explora cómo Speer pudo construir su mejor defensa. El arquitecto era «mejor percibido porque era guapo, de buena planta, tenía talento y era un hombre hecho y derecho», declararon los Juicios de Nuremberg. No era como otros, que parecían locos o provocaban». Finalmente, Speer consiguió que le condenaran a 20 años de prisión en lugar de la pena de muerte que recibieron otros jerarcas nazis. Orengo señala la eficacia de su argumento: presentarse como inocente individual y, al mismo tiempo, asumir una culpa colectiva. Esa estrategia permitió a los alemanes reconocerse en él: «Podían decir: ‘Yo no trabajé en Auschwitz, pero soy colectivamente responsable porque participé en un régimen que cometió aquello'». Orengo añade una sentencia que atraviesa todo el libro: «Cuando una imagen es atractiva, acaba imponiéndose a la verdad». Según el autor francés, esta capacidad de Speer para modelar una verdad conveniente conecta con fenómenos actuales: la posverdad, las narrativas virales y la fragmentación de los relatos colectivos. El autor afirma que hoy estamos «huérfanos de relatos religiosos» y, en ese vacío, se ha fortalecido la ficción política. «Hay una energía que emiten esos montajes de personajes como Speer que nos atrae». En definitiva, para Orengo, la clave de la cuestión está en que «desde que el mundo es mundo preferimos la ficción, aunque no la creamos del todo, para adherirnos a una realidad un poco triste, gris y limitada», reconoce con claridad. De ahí que, para Orengo, Speer sea también «el prototipo de las fake news». Los paralelismos con la actualidad aparecen sin buscarlos. «Ya no hay masas políticas ni uniformes, pero sí influencias», dice Orengo. Aunque en el libro no menciona figuras concretas sino un modus operandi, en las distancias cortas Orengo nombra a ciertas figuras -Milei, Putin. . . -. – para subrayar la continuidad: el paso de líder mesiánico a fenómeno mediático. «El de Speer era el mismo estilo que el de Trump, por ejemplo, utilizado con la influencia asesinada Charlie Kirk. El que utiliza todo el mundo que va a terminar impulsando lo que se dice a través de las redes sociales», dice. «Es una gran experiencia narcisista donde todo el mundo da su punto de vista, que está bien, es una forma de democracia directa», dice. «Pero como todo el mundo da su versión, se hace muy difícil determinar cuál es la más plausible». En este contexto, en particular, el autor aprecia que la situación preocupa especialmente a las nuevas generaciones que comienzan su educación. «Notamos la diferencia con las generaciones anteriores, cuando aún existía una base ampliamente compartida. Ahora ese consenso se ha vuelto prácticamente imposible». En su opinión, movimientos, periodistas y creadores contribuyen a desestabilizar las bases comunes: «No se escribe la misma historia en Madrid, en Pekín o en Washington, y en la superposición de cientos de historias hay versiones que son esencialmente incompatibles». Por eso dice, con un tono que mezcla ironía y alarma, que «la realidad supera a la ficción, de modo que hoy se escribe tanta no ficción». Con su relato, Orengo no pide moralizar el arte, pero no lo abandona sin ética. «El territorio del arte es a veces social, pero no está exento de consecuencias». Y cita el ejemplo de la novela Lolita, de Nabokov: «Es una obra apasionante pero insoportable en la realidad». Su reflexión apunta a los límites del relato: quién tiene derecho a contar una historia, a controlar su verdad. «Cuando alguien escribe con un compromiso serio tiene derecho a escribir sobre cualquier cosa. De lo contrario, acabaríamos escribiendo sólo sobre nosotros mismos». En ese contexto, la figura de Speer es una advertencia: el artista que escribe sobre sí mismo puede mentir mejor que nadie. «Speer tenía derecho a escribir sobre sí mismo, pero si nadie le contradice, su versión es la única que se transmite», insiste. El libro se cierra con otro eco contemporáneo. Orengo recuerda que Speer diseñaba sus edificios pensando en las ruinas que dejarían, y traza el paralelismo con las guerras actuales. «Se destruyen escuelas, pueblos enteros, infraestructuras, y luego nadie sabe nada», afirma. «Todos los jefes de Estado mienten. La diferencia está en la escala». Y concluye con una amarga afirmación: «La política es el arte de la mentira. Su verdad no es unir a la gente, sino unificarla». Decir que vamos a unirnos es una ficción necesaria. Pero seguimos creyéndola, porque sin esa ficción no habría elección». Residencia privada de Peer.

  Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El momento en que Martin Scorsese deseó morir: «Su violencia está estrechamente relacionada con su catolicismo»
Juan del Val anhelo el Premio Planeta con una historia de bienquerencia
Leer también
Cultura

Tres ladrones encapuchados asaltan el Louvre y roban nueve joyas de la colección de Napoleón en solo unos minutos

19 de octubre de 2025
Economía

Las cotizadas españolas reparten hasta septiembre casi 30.000 millones en dividendos

19 de octubre de 2025
Cultura

Santiago Posteguillo, en la frontera que cambió el mundo: «Julio César no fue un dictador porque un dictador nunca perdona a sus enemigos»

19 de octubre de 2025
Economía

Torres: “Enhorabuena, Josep, ha sido una sorpresa el resultado”. Oliu: “También para mí”

19 de octubre de 2025
Economía

Almaraz, un pueblo que une su futuro a la permanencia de la central nuclear

19 de octubre de 2025
Economía

“A los extremeños nos pusieron la central nuclear de Almaraz porque nadie la quería y ahora que la queremos nos la van a quitar”

19 de octubre de 2025
Cargar más
Economía

Qué pasa ahora con David Martínez y otros accionistas del Sabadel...

17 de octubre de 2025

El desenlace final se hizo manifiesto horas ayer de lo previsto. El BBVA no comprará el Sabadell porque solo el 25,33% del hacienda del tira cata...

Leer más

‘Tron: Ares’: Una clan incapaz de pasar el trauma de su propio pasado (**)

8 de octubre de 2025
Lucía Miralles González presenta La Fábrica de Presentaciones

Lucía Miralles González presenta La Fábrica de Presentaciones

6 de octubre de 2025

MasOrange, Vodafone y GIC eligen PremiumFiber como marca comercial de su empresa de fibra óptica

13 de octubre de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto