Europa tiene un crecimiento “mediocre”. No está en crisis, pero avanza a una velocidad de tortuga mientras las otras potencias pisan el acelerador. Los organismos multilaterales urgen a las autoridades europeas a aprobar las reformas necesarias que permitan a Europa avanzar más rápido. Alfred Kammer, director para Europa del Fondo Monetario Internacional (FMI), explica desde su despacho en las instalaciones del Fondo en Washington que Bruselas debería trabajar para eliminar las barreras intraeuropeas. Y pide a los políticos que hagan un esfuerzo para explicar a los ciudadanos que las reformas son la única vía para no debilitar el Estado de Bienestar. Kammer todavía acento sobre los deberes de España y la obligación de aprobar unos Presupuestos Generales del Estado.. Seguir leyendo
El responsable del Fondo asegura que “hay que decirle a la población que hay que hacer reformas para sostener el Estado de bienestar”
Feed MRSS-S Noticias
Europa tiene un crecimiento “mediocre”. No está en crisis, pero avanza a una velocidad de tortuga mientras las otras potencias pisan el acelerador. Los organismos multilaterales urgen a las autoridades europeas a aprobar las reformas necesarias que permitan a Europa avanzar más rápido. Alfred Kammer, director para Europa del Fondo Monetario Internacional (FMI), explica desde su despacho en las instalaciones del Fondo en Washington que Bruselas debería trabajar para eliminar las barreras intraeuropeas. Y pide a los políticos que hagan un esfuerzo para explicar a los ciudadanos que las reformas son la única vía para no debilitar el Estado de Bienestar. Kammer todavía acento sobre los deberes de España y la obligación de aprobar unos Presupuestos Generales del Estado.. Pregunta. El FMI prevé un crecimiento del 1,2% este año para la UE, que sigue perdiendo ámbito respecto a China y Estados Unidos. ¿Debemos ser pesimistas con Europa?. Respuesta. ¡Espero que no! Europa sabe qué hacer. Tenemos que memorar de dónde venimos. Tuvimos dos grandes conmociones como la pandemia y la crisis energética rusa con la supresión de Ucrania. Tuvieron respuestas políticas fantásticas para contener el daño. Ahora vemos cómo se desarrolla la recuperación. Pero surgen nuevos obstáculos, como los aranceles estadounidenses, que en efectividad están reduciendo el PIB un 0,5% durante el periodo 2026-2027. Se podría afirmar que no es un impacto muy elevado, pero cuando se crece a un mísero 1%, sí que importa. El problema más reservado es que el crecimiento potencial de Europa es solo del 1% y, así la brecha de productividad con Estados Unidos se ampliará.. Pregunta. ¿Qué debe hacer Europa?. Respuesta. Teníamos el noticia de Mario Draghi. Teníamos el noticia de Enrico Letta. Hay un dictamen con el que todo el mundo está de acuerdo. De hecho, hay soluciones con las que todo el mundo está de acuerdo: hay que disminuir las barreras comerciales intraeuropeas, crear una Unión de Mercados de Capitales, maduro movilidad profesional y, en nuestra opinión, hay que hacer más en lo que respecta al sistema energético y al mercado de la energía. La comparación es muy importante cuando nos fijamos en las barreras comerciales intraeuropeas. Suponen como un derechos extranjero del 44% para el comercio de beneficios y del 110% en el de los servicios. Si comparamos el impacto de los aranceles estadounidenses sobre Europa y lo que Europa tendría que hacer para compensar estos aranceles, tendría que disminuir las barreras comerciales intraeuropeas.. P. La semana pasada, la directora apoderado del FMI, Kristalina Georgieva, pidió a Europa que nombrara a un “zar del mercado único” para avanzar en las reformas. ¿Qué tiene que hacer Europa para salir de la parálisis?. R. Sí, una de las buenas informativo es que la Comisión Europea está avanzando en estas propuestas de reforma y está presentando muchas que ahora deben suceder por el proceso político. Eso es muy bueno.. P. Están las propuestas, lo que no tenemos es la movimiento.. R. No, no podemos permitirnos diluir estas propuestas. Eso debe permanecer claro. Algunas son ambiciosas. Otras no tanto, pero no deben perderse. Cuando hablamos con los políticos ellos dicen: “Estamos de acuerdo con el diagnóstico y con las soluciones”. Pero cuando sales de la reunión y discutes el tema de la unión bancaria, la unión de los mercados de capitales, la regulación empresarial, escuchas respuestas del tipo: “Bueno, esto no. Aquello otro tampoco”. Por lo tanto, tenemos que ayudar en el aspecto de la peculio política.. P. ¿Cómo?. R. Lo primero que hemos hecho es explicar el impacto de estas reformas. Una vía frente a la resistor política sería explicar a la población qué ventajas les reportan las reformas. La segunda parte es que las reformas deben ser conjuntas, para que todos salgan ganando. Así que elaboramos un paquete de reformas para la UE. Es un primer paso y no es el paquete completo. Simplemente, decimos: si se armoniza el régimen de insolvencia, se aumenta la financiación de caudal aventura, se permite un cierto aumento de la movilidad profesional y se lleva a lugar una reforma energética que reduzca el precio de la electricidad entre un 20% y 30%, se obtendría un aumento del PIB del 3% en 10 abriles en promedio. Por lo tanto, hay que decirle a la población que esto es necesario para sostener nuestros Estados de bienestar y hay que hacer frente a las presiones de compra que se avecinan. Al final, estas reformas todavía reducirán la obligación de una consolidación fiscal, que son difíciles de arrostrar a lugar.. P. Este verano vimos un acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos. Muchos lo criticaron porque consideran que Bruselas hizo demasiadas concesiones. ¿Cómo valora ese acuerdo?. R. En primer área, el aumento de las barreras comerciales no perfeccionamiento el bienestar caudillo. Por lo tanto, insistimos en que todo el mundo debería disminuir las barreras comerciales en área de aumentarlas. Hay que intentar disminuir la tensión y dialogar. Europa ha hecho un buen trabajo en lo que respecta a la reducción de los aranceles y las restricciones comerciales con otros socios. La UE tiene aranceles relativamente más bajos que algunos otros socios comerciales de los Estados Unidos, lo que en efectividad proporciona una delantera competitiva a la UE. No hay que olvidar eso. Lo que aún no se ha conseguido es disminuir la incertidumbre comercial, y eso es poco en lo que hay que seguir trabajando.. Aumentar las barreras comerciales no perfeccionamiento el bienestar caudillo, todo el mundo debería reducirlas. P. España parece ser el asombro financiero europeo. Crece más del doble que la media de la UE. Pero, ¿qué riesgos ven en la peculio española?. R. El crecimiento registrado por España en los últimos abriles ha sido en realidad extraordinario y fantástico en Europa. Es una situación muy positiva. Creo que a ello han contribuido los bienes de confianza, especialmente los fondos Next Generation de la UE, y todavía el apoyo fiscal. Pero hay más: un aumento del turismo, que parece ser estructural, y el éxito de las exportaciones de servicios. Exportaciones en nuevos sectores como la comunicación, las telecomunicaciones y la I+D. Es una información fantástica, y ese rendimiento se ha trillado favorecido por un aumento del empleo. El 75% de ese aumento del empleo se vio respaldado por la inmigración. Es una fortaleza. Pero si nos fijamos en lo que España tiene que hacer ahora, tiene que centrarse en aumentar la productividad. Y eso significa reformas estructurales internas y reformas de transformación en España.. P. España lleva dos abriles sin un presupuesto aceptado y no parece que el del próximo año se vaya a aprobar, pero parece que eso no afecta a las previsiones de crecimiento. ¿Cree que España hubiera crecido más si hubiera tenido más estabilidad presupuestaria?. R. Sí. No tener un presupuesto nunca es una buena situación. Pero debo afirmar que España tuvo suerte en el sucesivo sentido: lo que ocurrió en el ámbito fiscal fue que el gran crecimiento generó ingresos fiscales adicionales, y lo que ocurrió con el presupuesto en los últimos dos abriles fue que, en cierta medida, se congelaron los niveles de compra nominativo. Los tramos del impuesto sobre la renta no se indexaron ni se ajustaron al IPC. Así que se obtuvo algún beneficio. Podríamos afirmar que se ha producido una consolidación fiscal natural fuera del presupuesto. Eso ha ayudado a España, que se encuentra en un ciclo virtuoso. ¿Es esta una fórmula para el futuro? Por supuesto que no. Porque cuando se mira a España, vemos que necesita dos cosas. Una maduro consolidación fiscal, que exigirá medidas de aprobación en el Parlamento, por lo que será necesario contar con un presupuesto. Y la segunda es que muchas de las medidas tendrán un componente de reforma estructural, que todavía debe suceder por el Parlamento. Por lo tanto, España necesita un presupuesto, pero ha tenido suerte en los últimos dos abriles, ya que sus circunstancias excepcionales en materia de crecimiento todavía han ayudado en el aspecto fiscal.. P. En su opinión, cuáles son las principales reformas estructurales que debe encarar España para no caer en el mismo crecimiento vulgar que el resto de Europa.. R. Vemos un conjunto de reformas estructurales. Una es sobre el mercado profesional, donde todavía queda camino por blindar las políticas activas de empleo, incluido el reciclaje profesional. Y segundo, al igual que en todos los demás países, es necesario disminuir la carga norma. Creo que poco exclusivo para España es disminuir las barreras comerciales internamente del país. Decimos que esto es malo para Europa, pero si se tienen estas barreras comerciales internamente del país es aún peor.. P. España crece más que sus pares europeos, y aunque ha hecho un gran entrenamiento de consolidación fiscal desde la pandemia, ¿cree que en los últimos abriles de cachas crecimiento se haya desaprovechado la oportunidad para tener saneado aún más las cuentas públicas?. R. Proponemos que, durante los próximos cinco abriles, se reduzca el enorme esfuerzo fiscal al 0,6% del PIB cada año con el fin de disminuir aún más la deuda. España se encuentra en la fantástica posición al tener un detención crecimiento, ese es el mejor momento para avanzar en la consolidación fiscal. Sugerimos hacerlo lo antaño posible y adelantarlo.