Valledupar le dijo sí a la solidaridad, sí al amor por el prójimo y, por sobre todo, sí a la ‘Alimentatón 2025’, con la donación de 23 toneladas de alimentos no perecederos para más de 3.800 familias que luchan diariamente contra el hambre. La jornada, que fue un éxito rotundo, superó lo recolectado en 2024, que fue de 10 toneladas.. De acuerdo con el párroco Jesús Torres, presbítero de la Iglesia Santa María Virgen y Reina de la Paz, la actividad, que se desarrolló del viernes 3 al domingo 5 de octubre, despertó en la ciudadanía vallenata una sensibilidad social, porque familias, niños, jóvenes y adultos se unieron a la campaña para cambiar las vidas de personas que sufren el flagelo del hambre.. “Estamos muy contentos y agradecidos con todas las personas que nos han colaborado. Duplicamos lo que se recolectó el año pasado y un poco más. Fueron tres jornadas muy intensas en las que los voluntarios estuvieron hasta las nueve de la noche en los 16 puntos de donación recibiendo los alimentos. Estamos cansados, pero feliz con la generosidad de la gente”, manifestó Torres.. Recordó con alegría que el Banco de Alimentos de Valledupar está próximo a cumplir 6 años. Una iniciativa que nació “con 80 mogollitas”, ha sido acogida en la ciudad y, con el trabajo logístico y apoyo de la Pastoral Social de la Diócesis de Valledupar, “se han transformado en 70 toneladas que movemos todos los meses con la donación que nos hacen los supermercados, empresas y campesinos”.. Alimentos con amor. Los alimentos recolectados en esta campaña, que tuvo como lema “Tu donación, tu sonrisa. Dona con amor”, serán distribuidos a familias de escasos recursos en el sur de La Guajira y en el norte del Cesar. También serán entregados en el ‘Mercado Solidario’, que beneficia a alrededor de 4.000 familias.. “Nosotros estamos trabajando con 32 parroquias y 22 fundaciones aliadas en donde están todas esas familias beneficiarias. Entonces, a partir de allí, nosotros hacemos llegar esta donación y mercados mes a mes a las distintas familias, comedores y aquellos sitios donde se presentan emergencias”, explicó Torres.. Precisó que los alimentos son distribuidos en tres comedores en los que se atienden a 100 niños. De igual manera, el comedor comunitario ‘Buen Samaritano’ de la iglesia Las Tres Avemarías, en el centro de Valledupar, funciona para indigentes.. El hambre no se acaba. De acuerdo con Torres, estas 23 toneladas solo alcanzarán para apoyar a las familias necesitadas durante el mes de octubre. Nuevamente, en noviembre, el Banco de Alimentos de Valledupar estará solicitando donaciones para seguir atendiendo a estos ciudadanos que dependen de los mercados y de un plato de comida para vivir.. “En noviembre Dios proveerá y en diciembre también porque el hambre no se acaba y el Banco de Alimentos en ese sentido no se va a detener. Seguiremos buscando donadores, empresas, personas y haciendo campañas para que logremos superar la problemática del hambre en la región”, manifestó este presbítero.. Cabe recordar que la situación de hambre y desnutrición en la capital del Cesar no es menor. De acuerdo con el DANE, Valledupar cerró 2024 con una tasa de pobreza monetaria del 47,5 %, lo que significa que prácticamente uno de cada dos vallenatos vive con ingresos por debajo de lo necesario para cubrir la canasta básica.. Con una población promedio de 496.000 habitantes, más de 235.000 vallenatos viven con menos de $468.612 mensuales, que es la línea de pobreza definida por el DANE para Valledupar.. Por Namieh Baute Barrios. La entrada ‘Alimentatón 2025’ entrega récord de 23 toneladas de alimentos, pero el hambre en Valledupar exige más donaciones se publicó primero en El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano.
Durante tres días, vallenatos, empresas y comunidades de laicos de Valledupar trabajaron unidos para recaudar alimentos no perecederos que le dan una esperanza de vida a familias de escasos recursos. La entrada ‘Alimentatón 2025’ entrega récord de 23 toneladas de alimentos, pero el hambre en Valledupar exige más donaciones se publicó primero en El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano.
Valledupar le dijo sí a la solidaridad, sí al amor por el prójimo y, por sobre todo, sí a la ‘Alimentatón 2025’, con la donación de 23 toneladas de alimentos no perecederos para más de 3.800 familias que luchan diariamente contra el hambre. La jornada, que fue un éxito rotundo, superó lo recolectado en 2024, que fue de 10 toneladas.. De acuerdo con el párroco Jesús Torres, presbítero de la Iglesia Santa María Virgen y Reina de la Paz, la actividad, que se desarrolló del viernes 3 al domingo 5 de octubre, despertó en la ciudadanía vallenata una sensibilidad social, porque familias, niños, jóvenes y adultos se unieron a la campaña para cambiar las vidas de personas que sufren el flagelo del hambre.. “Estamos muy contentos y agradecidos con todas las personas que nos han colaborado. Duplicamos lo que se recolectó el año pasado y un poco más. Fueron tres jornadas muy intensas en las que los voluntarios estuvieron hasta las nueve de la noche en los 16 puntos de donación recibiendo los alimentos. Estamos cansados, pero feliz con la generosidad de la gente”, manifestó Torres.. Recordó con alegría que el Banco de Alimentos de Valledupar está próximo a cumplir 6 años. Una iniciativa que nació “con 80 mogollitas”, ha sido acogida en la ciudad y, con el trabajo logístico y apoyo de la Pastoral Social de la Diócesis de Valledupar, “se han transformado en 70 toneladas que movemos todos los meses con la donación que nos hacen los supermercados, empresas y campesinos”.. Los alimentos recolectados en esta campaña, que tuvo como lema “Tu donación, tu sonrisa. Dona con amor”, serán distribuidos a familias de escasos recursos en el sur de La Guajira y en el norte del Cesar. También serán entregados en el ‘Mercado Solidario’, que beneficia a alrededor de 4.000 familias.. “Nosotros estamos trabajando con 32 parroquias y 22 fundaciones aliadas en donde están todas esas familias beneficiarias. Entonces, a partir de allí, nosotros hacemos llegar esta donación y mercados mes a mes a las distintas familias, comedores y aquellos sitios donde se presentan emergencias”, explicó Torres.. Precisó que los alimentos son distribuidos en tres comedores en los que se atienden a 100 niños. De igual manera, el comedor comunitario ‘Buen Samaritano’ de la iglesia Las Tres Avemarías, en el centro de Valledupar, funciona para indigentes.. De acuerdo con Torres, estas 23 toneladas solo alcanzarán para apoyar a las familias necesitadas durante el mes de octubre. Nuevamente, en noviembre, el Banco de Alimentos de Valledupar estará solicitando donaciones para seguir atendiendo a estos ciudadanos que dependen de los mercados y de un plato de comida para vivir.. “En noviembre Dios proveerá y en diciembre también porque el hambre no se acaba y el Banco de Alimentos en ese sentido no se va a detener. Seguiremos buscando donadores, empresas, personas y haciendo campañas para que logremos superar la problemática del hambre en la región”, manifestó este presbítero.. Cabe recordar que la situación de hambre y desnutrición en la capital del Cesar no es menor. De acuerdo con el DANE, Valledupar cerró 2024 con una tasa de pobreza monetaria del 47,5 %, lo que significa que prácticamente uno de cada dos vallenatos vive con ingresos por debajo de lo necesario para cubrir la canasta básica.. Con una población promedio de 496.000 habitantes, más de 235.000 vallenatos viven con menos de $468.612 mensuales, que es la línea de pobreza definida por el DANE para Valledupar.. Por Namieh Baute Barrios
General