Skip to content
  viernes 24 octubre 2025
Trending
24 de octubre de 2025China, Turquía, Emiratos y Brasil, los mercados que más crecen para Aena en la temporada de invierno 25 de abril de 2025Katy Torres Dorado firmó ejemplares de Mis versos al viento en la parada de Letrame Editorial 16 de octubre de 2025‘Caza de Brujas’: Julia Roberts juega a ser cancelado en una provocación confusa a su vez con el Methoo (* *) 11 de marzo de 2025Beatriz Conejero Martínez publica «Sospecha cautiva bajo el cielo», una novela de ficción cargada de misterio 17 de octubre de 2024Julia López Túnez presenta ‘Algún día, serás mía’, su nueva novela romántica y erótica ambientada en París 14 de octubre de 2025Las criptomonedas suspenden el test de estrés de la geopolítica y ponen en alerta al pequeño inversor 30 de agosto de 2024Nota de prensa: «La Lata de Galletas», una novela conmovedora y cercana, de la autora Laura Retamar López 24 de abril de 2025Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025 21 de agosto de 2024«Chamanes de los Siete Vientos», un viaje literario y espiritual por Txalipongo 20 de mayo de 2025La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Cultura  Art Spiegelman: «Que censuren ‘ Maus ‘ significa que el fascismo y el nazismo nunca murieron»
Cultura

Art Spiegelman: «Que censuren ‘ Maus ‘ significa que el fascismo y el nazismo nunca murieron»

23 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Se pasea por Barcelona con sombrero de pescador, sus gafas de pasta y ese chaleco negro que ya acostumbró a sus lectores de Maus (1986- 1991), cuando se autodibujó como un ratón, como todos los judíos (los nazis eran gatos, los polacos, cerdos y los americanos, perros). Lo único que ha cambiado en el autorretrato de Art Spiegelman es que ha sustituido el tradicional cigarrillo por un vaper. Afable y sonriente, se alegra de volver a Barcelona: «La primera vez fue en los años 80 y era una ciudad completamente psicodélica. Franco se había ido y todo era paz y amplitud, amor, marihuana y comunas. . . Ese espíritu ya se estaba acabando en América, pero fue un placer sentir esa libertad en aquella época», recuerda. Seguir leyendo

Más noticias

Pollock y Warhol, la extraña pareja del otoño del Thyssen

21 de octubre de 2025

Los coordinadores de la intimidad llegan al teatro: «Ya no vale la excusa de ser un actor muy apasionado para meterse mano o dar un beso con lengua»

13 de octubre de 2025

La RAE estrena el Diccionario Histórico, su anhelo de más de un siglo

14 de octubre de 2025

Eric Clapton estará en Madrid y Barcelona en mayo de 2026 tras más de 20 años de espera

18 de octubre de 2025

 

El dibujante que ganó el primer Pulitzer por un cómic inaugura el festival Kosmopolis en Barcelona. «El cómic puede ser cualquier cosa, una herramienta política, radical o estúpida», afirma.

  

Se pasea por Barcelona con un sombrero de pescador, sus gafas de pasta y ese chaleco negro que ya ha acostumbrado a sus lectores de Maus (1986- 1991), cuando se autodibujó como un ratón, como todos los judíos (los nazis eran gatos, los polacos, cerdos y los americanos, perros). Lo único que ha cambiado en el autorretrato de Art Spiegelman es que ha sustituido el tradicional cigarrillo por un vaper. Afable y sonriente, se alegra de volver a Barcelona: «La primera vez fue en los años 80 y era una ciudad completamente psicodélica. Franco se había ido y todo era paz y amplitud, amor, marihuana y comunas. . . Ese espíritu ya se estaba acabando en América, pero fue un placer sentir esa libertad en aquella época», recuerda. Barcelona hace tiempo que es psicodélica. Ahora Spiegelman, la gran estrella del Festival Kosmopolis, es recibido como un héroe de carne y hueso, que elevó el Cómic -así, en la capital- a categoría artística, con aquel especial premio Pulitzer de 1992. El jurado creó una nueva categoría porque no estaba seguro de dónde colocar Maus, la novela gráfica sobre el Holocausto, que es también la biografía del propio Arte, que sigue a su padre, superviviente de Auschwitz, mientras huye del recuerdo de su madre, que se suicidó en 1968 (tenía 20 años), al mismo tiempo. «Sí, ese Pulitzer marcó una gran diferencia. Pero la transición empezó antes, con toda la ola underground del cómic, que fue muy transgresora, un fuera de la ley, y que creó nuevas y peligrosas fronteras», explica en el CCCB, donde participó en un diálogo con Max bajo el título El cómic se hizo literatura. Algo Spiegelman tuvo mucho que ver con eso. No sólo por la monumental Maus, sino por la cantera que hizo Raw, aquella revista de cómic independiente que fundó en el comedor de su casa con su mujer, la francesa Françoise Mouly (en los ‘ 90 se convertiría en el mítico editor de arte de The New Yorker). De Marshal a Joost Swarte, Raw dio a conocer en Estados Unidos a un buen número de dibujantes europeos durante los once años que se publicó, y también descubrió talentos como Chris Ware, que protagonizó una exquisita exposición en el CCCB (lo mejor de la temporada barcelonesa, que ha dado más tiempo para hablar). «Creamos una especie de nueva tribu, una comunidad», sonríe Spiegelman y da un respiro al vaper. «Los cómics pueden ser cualquier cosa: una herramienta política o de reclutamiento para alistarse en el ejército, pueden convertirse en un republicano religioso, pueden ser radicales o estúpidos o tan inteligentes que nadie pueda leerlos», reflexiona en alusión directa a su última obra, las tres páginas que ha coescrito junto a Joe Sacco bajo el título Never again en las que se dibujan entre las ruinas de Gaza (Spiegelman como un ratón, como en Maus, que originalmente era una tira de tres páginas, en 1971). En estas brevísimas historias (o conversaciones gráficas, como ellos las llaman), los dibujantes reflexionan sobre conceptos como holocausto, limpieza étnica y genocidio. Spiegelman escribe y repite en voz alta: «No quiero que Maus se utilice como herramienta de reclutamiento para las fuerzas de defensa de Israel». «Sentí que necesitaba hacer algo sobre lo que estaba ocurriendo en Palestina». Porque, en realidad, nunca fui sionista», admite. Si éste fuera uno de sus cómics, lo siguiente sería un viñedo con un paisaje de olivos, un flashback al Israel de los años 60, cuando sus padres le llevaron a un kibutz a plantar árboles. «Tenía 13 años y era la primera vez que salía de Estados Unidos. No me entusiasmaba, pero era exótico. Pude ver cómo funcionaba la vida entre los palestinos y los judíos israelíes en Tel Aviv. Me parecía muy incómodo, me recordaba a lo que pasaba con los negros en Estados Unidos, pero ni siquiera eso era tan consciente entonces. . «. explica. Tras narrar cómo era la vida en el kibutz, llega a esta conclusión: «En realidad soy sionista, como un agnóstico. Es un prefijo diferente. He decidido de verdad que Israel no es mi problema. Soy un hijo de la diáspora, no me interesa la tierra prometida. Creo en la síntesis de culturas y en vivir en las grietas entre ideologías». Spiegelman es muy claro cuando habla. Y cuando dibuja. Otro espectáculo: «Ahora, vivir en América parece realmente espeluznante. Y es irónico que mis padres escaparan a la libertad en 1948 y ahora sea yo quien tenga que escapar a otra parte, otra vez». Preferiría no hacerlo». Por eso se eliminaron en Estados Unidos ciertas escenas en las que se refería a Donald Trump en su documental Disaster is my Muse, además de la retirada de Maus de las escuelas de Tennessee en 2022. «Que Maus sea censurado significa que el fascismo y el nazismo nunca murieron. Claramente, ahora parece una historia, una advertencia», afirma. «Estados Unidos tiene una nueva idea, que se llama fascismo. Creo que había un laboratorio para eso bajo Franco aquí en España.

  Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
José Manuel Lincollez-Páramo y Alicia Coronil se incorporan al consejo asesor de LLYC
Donald Trump perdona a Changpeng Zhao, cofundador del mercado de criptomonedas Binance
Leer también
Economía

El fondo sajón Cinven adquisición la Universidad Alfonso X por 2.000 millones

24 de octubre de 2025
Economía

Telefónica estudia reestructurar su filial de infraestructuras tras nombrar presidente a Javier de Paz

24 de octubre de 2025
Economía

El IPC de EE UU negociación de animar a las Bolsas en el cerradura de la semana

24 de octubre de 2025
Economía

La inflación en Estados Unidos repunta hasta el 3% en septiembre por el encarecimiento de la gasolina

24 de octubre de 2025
Economía

Las eléctricas notifican al Gobierno su intención de prorrogar la vida útil de la central nuclear de Almaraz hasta 2030

24 de octubre de 2025
Economía

Hacienda plantea un cambio sustancial en la financiación autonómica al ofrecer pagos inmediatos a las comunidades

24 de octubre de 2025
Cargar más
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
Destacados

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmov...

31 de julio de 2025

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz "Saga of a Drengr Skald: The Disputes of the Frozen North", una no...

Leer más

El cesión del fundador de Mango, Isak Andic, enfrenta a su pareja con sus tres hijos

17 de octubre de 2025

Cox promete invertir 5. 5. 000 millones hasta 2028 y pone el foco en México tras la compra de Iberdrola

16 de octubre de 2025

Suspendida la abuso bancaria de Revolut en el Reino Unido entre preocupaciones sobre su control de riesgos, según el FT

14 de octubre de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto