Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
22 de julio de 2025Peio Arbeloa en Mahou San Miguel, Paloma Pérez en Lucas Fox y otros nombramientos de la semana 11 de noviembre de 2024Transformando la realidad educativa, «Praxis Educomunicativa», el nuevo enfoque de Diego Luis Flores Hurtado 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 25 de abril de 2025L.F. MÉNDEZ FIRMÓ EJEMPLARES DE LOS SÁENZ EN LA GUERRA EN SANT JORDI 2025 28 de julio de 2025CAF dispara un 40% sus beneficios por la tendencia mundial hacia la movilidad sostenible 23 de julio de 2025Los Mossos investigan la compra de una decena de inmuebles de los socios del despacho fundado por Montoro 24 de abril de 2025Jose Pinilla Escobar firma ejemplares de su «Manual de Electrocardiograma: Aprende a Salvar Vidas» en la parada de la Editorial Letrame 19 de julio de 2025Aitana confirma su estatus de diva del pop en Barcelona 18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio 15 de abril de 2025Aisha Torres Lopez lanza su primer libro: una obra poética que conecta desde la emoción más pura
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  Ascó busca reinventarse a través de la inteligencia artificial
Economía

Ascó busca reinventarse a través de la inteligencia artificial

21 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El anunciado cierre de las centrales nucleares de Ascó, entre 2030 y 2032, y Vandellòs, en 2035, siembra de incertidumbre el futuro del suministro energético en Cataluña, donde más del 50% del consumo eléctrico proviene de la fuerza de los reactores, muy por encima del 20% de dependencia nuclear que tiene el resto de España. El escaso desarrollo de las energías renovables compromete el cambio de paradigma energético, y esa falta de alternativas propicia otros quebraderos de cabeza. Igual que con Almaraz (Cáceres), cuyo cierre es el primero que está previsto en el calendario nuclear y por el que se calcula un impacto negativo de 91 millones de euros anuales en el PIB extremeño, las nucleares catalanas son un potente motor de actividad y empleo para los municipios que están bajo su área de influencia. Durante años han vivido con unos ingresos extraordinarios que han permitido a los ayuntamientos poder subvencionar a sus vecinos obras de rehabilitación de las casas, estudios universitarios o cheques regalo para compras en el pueblo.. Seguir leyendo

Más noticias

La Administración impartirá un máster de dos años a los aspirantes a funcionarios superiores y se quedará “con los mejores”

21 de julio de 2025

Amazon gana un 47% más en el primer semestre

31 de julio de 2025

Tesla, Palantir y las acciones con fans: cuando la fe del inversor vale más que los beneficios

21 de julio de 2025

Grisi (Santander) destaca el encaje de TSB y deja la puerta abierta a un ajuste de empleo en Reino Unido

30 de julio de 2025

 

Los ingresos municipales a costa de las centrales han permitido a los vecinos acceder a vales regalo y a subvenciones para reformas o estudios. Ahora, temen el cierre

  Feed MRSS-S Noticias

El anunciado cierre de las centrales nucleares de Ascó, entre 2030 y 2032, y Vandellòs, en 2035, siembra de incertidumbre el futuro del suministro energético en Cataluña, donde más del 50% del consumo eléctrico proviene de la fuerza de los reactores, muy por encima del 20% de dependencia nuclear que tiene el resto de España. El escaso desarrollo de las energías renovables compromete el cambio de paradigma energético, y esa falta de alternativas propicia otros quebraderos de cabeza. Igual que con Almaraz (Cáceres), cuyo cierre es el primero que está previsto en el calendario nuclear y por el que se calcula un impacto negativo de 91 millones de euros anuales en el PIB extremeño, las nucleares catalanas son un potente motor de actividad y empleo para los municipios que están bajo su área de influencia. Durante años han vivido con unos ingresos extraordinarios que han permitido a los ayuntamientos poder subvencionar a sus vecinos obras de rehabilitación de las casas, estudios universitarios o cheques regalo para compras en el pueblo.. En el caso de Cataluña, la promoción por parte del Gobierno y la Generalitat de la candidatura de Móra la Nova para albergar una gigafactoría de Inteligencia Artificial pone las esperanzas en una posible inversión de hasta 5.000 millones de euros y busca mitigar el tembleque que provoca en el sur de Tarragona el apagón nuclear.. “Esto es como si a Barcelona, de golpe y porrazo, le quitas todo el turismo. A nadie se le ocurriría porque el impacto sería tremendo, pues lo mismo con la nuclear en Ascó. ¿Por qué nos la tienen que quitar si funciona de forma segura y fiable y aporta luz a la red?”, se pregunta Miquel Àngel Ribes, alcalde del pequeño municipio, de 1.700 vecinos, que concentra dos reactores y está a 50 kilómetros de la unidad nuclear de Vandellòs. “Nos preparamos para el cierre, pero ojalá sea dentro de muchos años”, explica Ribes, que es ingeniero de formación y tiene un puesto de trabajo en la nuclear desde hace más de diez años.. Como él, hay unas 1.500 personas contratadas directamente en los dos grupos de Ascó, y otras 1.500 en Vandellòs. Es plantilla directa de Anav, la sociedad que comparten Endesa e Iberdrola para gestionar las centrales catalanas. El tirón laboral es, en realidad, mucho mayor, porque se complementa con los servicios de empresas auxiliares que intervienen en tareas de recarga o mantenimiento. “Nos esforzamos para buscar alternativas, pero son perfiles muy especializados y, evidentemente, nadie pasará de ser jefe de operaciones a dedicarse a cultivar el campo”, razona Ribes.. El Ayuntamiento de Ascó cuenta con un presupuesto de 16 millones de euros y tiene diversas líneas de ayudas para los vecinos. Su óptima solvencia económica sirve para financiar desde las obras en las casas del casco antiguo hasta los estudios universitarios, así como se otorgan vales de 1.000 euros para hacer compras en el pueblo. El alcalde rechaza la idea de que sea un jolgorio de subvenciones. “Vivimos con una nuclear al lado de casa. A mí no me da ningún miedo, pero a la gente le tienes que compensar el riesgo de alguna manera”, señala Ribes.. Los vecinos de la zona conocen a Anav como “la propiedad” y lograr un empleo en la empresa fue visto, durante años, como una suerte de seguro para no pasar estrecheces económicas. Ya no. Pese al debate político que hay abierto en torno al cierre nuclear, en Ascó y en toda la comarca de la Ribera d’Ebre ha calado la idea de que los reactores llevan estampada la fecha de caducidad y que eso pinta de oscuro el futuro.. En la calle principal de Ascó luce la tienda de ropa Galerías Pallejà. Frente a pilas de género donde resaltan marcas de moda, la jefa Mari Carmen cuenta que hubo tiempos mejores: “Tengo dos hijas y sería la primera en decirles que aquí no se queden, que no hay futuro”. Al otro lado de la calle hay una carnicería, de las pocas tiendas de comestibles que se encuentran en el pueblo. Ante la observación del forastero, la dependienta y dos clientas activan una conversación que salta de lado a lado del mostrador: “¿Cómo va a haber tiendas? Si se nos está muriendo el pueblo”, cuentan.. Francisco Lozano es un jubilado de 75 años que hace décadas llegó a Ascó desde Andalucía casi por accidente, porque pretendía irse a Mallorca. Trabajó subcontratado en la construcción de la central pero no llegó a entrar en la plantilla de Anav. “Nunca fue fácil entrar en la propiedad sin recomendaciones o enchufe”, explica. El viaje que hizo él de joven para buscarse la vida lo ha hecho, también, su hijo: “Se ha tenido que ir al Pirineo para encontrar un trabajo con el que poder ganarse la vida”.. Maria Victoria, abuela de tres nietos y que vive en uno de los pisos que la nuclear habilitó para el personal de la planta, cuenta que llegó a Ascó desde Aragón, con desgana pero incentivada por la oferta laboral de su marido: “Nos daban vivienda y unas buenas condiciones de trabajo”. Siempre pensó que sería una estancia temporal, pero se ha alargado 40 años. “Si pudiera me volvería a Zaragoza”, explica. Su hijo y su yerno también trabajan en la nuclear.. Francisco Lozano lamenta que los ingentes ingresos que procura “la propiedad” no sirvan para arrancar proyectos que propicien ocupación y anclen la juventud al territorio. “Para un pueblo donde quedamos cuatro gatos, el Ayuntamiento invierte 16 millones de euros en una piscina”, reprocha. Se refiere a un vistoso complejo deportivo con piscina cubierta, gimnasio, sauna, restaurante y pistas de pádel que se inaugurará tras el verano y que, según el consistorio, tiene un coste no superior a los 8 millones y dará servicio a toda la comarca, además de impulsar el turismo deportivo en el municipio.. El reciente anuncio de una candidatura para albergar una gigafactoría de Inteligencia Artificial en Móra la Nóva, a 15 kilómetros de Ascó, ha sentado como una dosis de vitaminas. El proyecto, avalado por el Gobierno y la Generalitat, conllevaría una inversión de hasta 5.000 millones de euros. “Si sale será un punto de inflexión, porque implica transformación económica y puestos de trabajo”, subraya Carlos Trinchán, teniente de alcalde de Móra la Nova. “No es el momento de anunciar si serán 200, 300 o 1.000 empleos”, matiza, pero entiende que la gigafactoría tiene capacidad para ser el reverso del bajón que provoca el cierre nuclear: “Esto lo equiparo al momento en que se construyeron las dos nucleares en Ascó. Puede ser un revulsivo y una alternativa para que los jóvenes puedan quedarse a trabajar en sus pueblos”.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los Mossos vinculan un ‘regalo’ de 2.200 millones de Hacienda a las renovables con pagos del sector a Equipo Económico
Impuestos y democracia
Leer también
Judicial

Jueza absolvió a Churo Díaz porque no hubo prueba directa de estafa: estas fueron sus razones

1 de agosto de 2025
Economía

Los gigantes tecnológicos presumen de crecimiento de doble dígito en la nueva era de la IA

1 de agosto de 2025
Economía

Las Bolsas ahondan sus caídas y el dólar se mantiene firme ante la nueva ronda de aranceles

1 de agosto de 2025
Abir: la novela que redescubre los orígenes de la fe desde la ficción histórica
Cultura

Abir: la novela que redescubre los orígenes de la fe desde la ficción histórica

1 de agosto de 2025
Economía

Castigo en Bolsa a las farmacéuticas europeas tras el pulso de Trump: Novo Nordisk prolonga la corrección

1 de agosto de 2025
Economía

Las ventas de coches electrificados se disparan en España: entre enero y julio ya se matricularon más que en todo 2024

1 de agosto de 2025
Cargar más
John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar
Destacados

John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar

20 de enero de 2025

Un libro que invita a la transformación personal y espiritual Santa Marta, Colombia – En su primera incursión en el mundo editorial, el escritor ...

Leer más
Cristina Aloise Batuecas sorprende con una historia de amor sin tabúes

Cristina Aloise Batuecas sorprende con una historia de amor sin tabúes

13 de mayo de 2025

Opdenergy adquiere activos eólicos por 530 millones de euros a Acciona

28 de julio de 2025

Las aerolíneas rechazan la subida del 6,5% en las tasas de Aena y reclaman diez años más de congelación

30 de julio de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto