Si consideráramos la economía española como una partitura, la melodía actual sería diferente a la que se escuchaba hace algunos años. En la fase de recuperación tras la pandemia, las exportaciones y el gasto del gobierno lideraban el crecimiento; ahora son las familias y las compañías las que establecen el ritmo. El incremento del consumo de los hogares y la inversión del sector privado ha sido fundamental para el crecimiento, favorecido por la creación de empleo, la baja de las tasas de interés y un notable aumento de la población gracias a la inmigración. Sin sorpresa, se espera que España supere los 50 millones de habitantes hacia finales de 2026. Y para proporcionarles refugio, las grúas han vuelto a aparecer en el cielo de las ciudades españolas: los permisos para nuevas construcciones están creciendo a su ritmo más elevado en los últimos 16 años.
El gasto de las familias y la inversión reemplazan al consumo del sector público y las exportaciones, lo que impulsa la economía más allá de la media de Europa.
Feed MRSS-S Noticias
Si la economía de España fuera una partitura, en la actualidad tendría un sonido diferente al de hace unos años. En la fase de recuperación tras la pandemia, las exportaciones y el gasto público dictaban el ritmo; actualmente, son los hogares y las empresas los que establecen el tempo. El aumento del consumo familiar y de la inversión privada ha tenido un papel importante en el crecimiento, favorecido por el aumento del empleo, la reducción de las tasas de interés y un notable crecimiento poblacional gracias a la inmigración. Sin ninguna sorpresa, se espera que España supere los 50 millones de habitantes a finales del año 2026. Con el fin de proporcionar refugio, las grúas han vuelto a aparecer en el horizonte de las ciudades en España: los permisos para nuevas construcciones están aumentando al ritmo más alto en 16 años. A menudo, el bullicio del debate político desvía la mirada de las cifras frías, pero la verdad es que la economía está en plena aceleración. El aumento del PIB del 0,7% en el segundo trimestre del año resalta aún más dada la situación actual marcada por una alta incertidumbre geopolítica y comercial, así como una falta de dinamismo general en las naciones avanzadas, especialmente en Alemania y Francia, que son las potencias del euro. «Lo que actualmente impulsa la economía es la demanda interna: el gasto de los hogares y la inversión de las empresas.»} «Es un modelo de crecimiento equilibrado y más sostenible», comentó el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en una entrevista reciente con EL PAÍS. Los principales indicadores macroeconómicos como el empleo, la deuda, la prima de riesgo, el Ibex, el turismo y la población siguen mostrando mejoras.