La ecotasa en Canarias vuelve al Parlamento regional cinco meses después de que la cámara rechazase su implantación en la comunidad. El pleno que se celebra este martes cuenta en el orden del día con una enmienda a la proposición de ley del grupo socialista presentada en otoño, que persigue crear el llamado Impuesto de Estancias Turísticas en Canarias y medidas para el impulso del turismo sostenible. Así, Coalición Canaria, que controla el Gobierno gracias a su acuerdo de legislatura con el Partido Popular, se aviene a estudiar la creación de “un impuesto específico al sector turístico”, según el texto de la enmienda.. Seguir leyendo
Coalición Canaria se abre a negociar en el Parlamento regional la introducción de un impuesto turístico pese a rechazarlo en diciembre
Feed MRSS-S Noticias
La ecotasa en Canarias vuelve al Parlamento regional cinco meses después de que la cámara rechazase su implantación en la comunidad. El pleno que se celebra este martes cuenta en el orden del día con una enmienda a la proposición de ley del grupo socialista presentada en otoño, que persigue crear el llamado Impuesto de Estancias Turísticas en Canarias y medidas para el impulso del turismo sostenible. Así, Coalición Canaria, que controla el Gobierno gracias a su acuerdo de legislatura con el Partido Popular, se aviene a estudiar la creación de “un impuesto específico al sector turístico”, según el texto de la enmienda.. El impuesto a los turistas sobrevuela las islas desde hace años. No en vano, esta fue una de las principales reclamaciones de las multitudinarias manifestaciones de abril y de octubre en las isas. El anterior Gobierno, liderado por el actual ministro socialista de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, no lo introdujo. Este año, sin embargo, ha presentado dos proposiciones, una en abril y otra en octubre, para gravar las pernoctaciones. Estas propuestas, así como otra de Nueva Canarias que fue rechazada por el Consejo de Gobierno en diciembre, se ha encontrado con el no del actual Ejecutivo (y la del sector en pleno).. Tras el verano, el PSOE presentó una proposición de ley que eximía del pago a los residentes canarios. Según sus cálculos, la tasa supondría unos 250 millones de euros anuales, lo que permitirá el incremento de la capacidad de gasto. Para ello, se establecen tarifas que van desde el euro hasta los 3,5 euros, en función de la categoría y el tipo de establecimiento, con la posibilidad de que los ayuntamientos puedan establecer un recargo municipal. En diciembre, sin embargo, Coalición Canaria y Partido Popular tumbaron la propuesta con el argumento de que este gravamen sería inconstitucional si no se aplica también a los canarios.. Este fin de semana, Coalición Canaria celebró en Gran Canaria su VII Congreso. En una de sus ponencias, la formación nacionalista sí propuso crear “un impuesto específico al sector turístico” para “intensificar la contribución del sector turístico a la sostenibilidad del desarrollo de las islas” y a mejorar “la distribución de la renta”. La formación especifica que pretende que sean las corporaciones locales las que impongan el gravamen, o que se instrumente a través de un recargo específico sobre el IGIC [el Impuesto General Indirecto Canario, la carga fiscal que sustituye al IVA en las islas]”. Esta circunstancia ha hecho que CC se haya adherido a la propuesta del PSOE.. “Nunca nos hemos negado a debatir esta cuestión”, asegura el portavoz nacionalista en el Parlamento, José Miguel Barragán, “pero no vía tasa turística autonómica, como propone el PSOE, sino vía IGIC”. La enmienda de CC, con todo, sí incluye el concepto impuesto específico al sector turístico. Pero siempre con el objetivo de profundizar en esta cuestión en la próxima convención del Régimen Económico y Fiscal [REF, el conjunto de normas, independiente de la financiación autonómica, que compensa la lejanía, la insularidad y las limitaciones estructurales del Archipiélago]. Nuestro planteamiento siempre ha sido tener claro el plan fiscal del Estado y la financiación autonómica para saber qué impuesto se podía modular al alza o a la baja en Canarias. El problema es que seguimos sin conocer la financiación autonómica con seguridad”, sentencia. “Pero aun así tenemos algún margen, que es lo que estamos estudiando”.. Fuentes del PSOE han explicado, por su parte, que no van a renunciar a la tasa turística. Esgrimen, para ello, diversos argumentos. En primer lugar, afirman que el impuesto turístico redistribuye mejor las rentas y no perjudica la reclamación de los trabajadores de subidas salariales, cosa que sí puede perjudicar el recargo del IGIC. Además, sostienen que el impuesto turístico permite excluir a los residentes. Apuntan, por otro lado, que el impuesto turístico incrementaría el PIB, e inciden en que el gravamen tenga un tramo autonómico para redistribuir a nivel autonómico, porque si no todas las rentas del turismo se quedan solo en los municipios turísticos.. Según la proposición del PSOE, el turismo supone alrededor del 35% del PIB de Canarias. Su contribución fiscal a través de IGIC e IRPF combinados, sin embargo, representa apenas entre el 13,2% y el 15,8% del presupuesto regional. “Los datos señalados de infragravamen parecen aconsejar la introducción de una mayor contribución fiscal que permita desarrollar un mayor gasto e inversión en estos aspectos, así como mejorar las infraestructuras y servicios de la población local”.