Carlos García Ciriza preside la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) y es socio de Abante Asesores desde que se integró en la firma C2 Asesores Patrimoniales EAFI, empresa que fundó en Navarra en 2003. Previamente trabajó en Banif, Lloyds Bank, Banco Urquijo o Santander Private Banking. Asegura que el asesoramiento independiente está creciendo mucho pese a que la industria financiera está controlada aún en un 95% por la banca.. Seguir leyendo
El presidente de Aseafi asegura que los clientes buscan un discurso diferente al de los bancos comerciales y defiende la labor didáctica para combatir el conservadurismo del inversor español
Feed MRSS-S Noticias
Carlos García Ciriza preside la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) y es socio de Abante Asesores desde que se integró en la firma C2 Asesores Patrimoniales EAFI, empresa que fundó en Navarra en 2003. Previamente trabajó en Banif, Lloyds Bank, Banco Urquijo o Santander Private Banking. Asegura que el asesoramiento independiente está creciendo mucho pese a que la industria financiera está controlada aún en un 95% por la banca.. Pregunta. ¿El asesoramiento debería ser siempre independiente?. Respuesta. La transposición de la normativa MiFID en España hizo una distinción según haya cobro explícito de comisiones en los fondos o mediante retrocesiones que pagan las gestoras a los bancos, pero creemos que puede ser tan independiente un sistema como el otro. De hecho, las dos fórmulas siguen coexistiendo. Realmente el asesoramiento independiente es el que prestan entidades como las nuestras, que no son de un grupo financiero con conflicto de intereses.. P. ¿Cómo llegan los clientes al asesoramiento independiente?. R. Buscan un discurso diferente al que se le da en la banca comercial. Es bueno que los bancos tengan sus departamentos de asesoramiento pero que no vendan tanto y asesoren un poco más. Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que la mala praxis bancaria nos favorecía porque expulsa al cliente y nos lo envía a nosotros.. P. ¿Con qué falsas creencias llegan a ustedes esos clientes?. R. Depende sobre todo de la cultura financiera, pero creen que les vas a cobrar muchas comisiones o que los fondos de inversión son malos. No los quieren en sus carteras porque han tenido muy malas experiencias. Lo que hacemos nosotros es una labor muy didáctica, porque cuanto más sepa el cliente, más valora nuestro trabajo.. P. ¿Ha mejorado en los últimos años la educación financiera en España?. R. Va mejorando pero es insuficiente. No se trata de ser expertos pero he conocido gente de muchos ámbitos que ha hecho mucho dinero, pero nunca ha sabido gestionarlo. Y es básico porque la vida laboral es muy larga y si empiezas a hacer bien las cosas desde el año uno el patrimonio que acumulas es muy grande. Lo vemos al hacer un plan de inversión al hijo de un cliente.. P. Pero los jóvenes en general tienen hoy complicado ahorrar.. R. Cuando le propones que ahorre el 10% de su sueldo, te dice que no porque es mileurista. Pero cuando le haces los cálculos con la capitalización compuesta e invirtiendo en Bolsa, porque con 30 años hay que estar en algo con riesgo, el patrimonio que le sale es grande y eso normalmente la gente no lo sabe.. Los planes de pensiones están muy maltratados. Para la jubilación, es mucho más cómodo una cartera de fondos. P. ¿El español sigue siendo muy conservador?. R. Sí. Y se es conservador por falta de cultura financiera. El riesgo se elimina con el tiempo y eso a la gente no se le ha explicado convenientemente. Cuando lo entienden y disponen de ese tiempo, ya empiezan a invertir en activos con un poquito más de riesgo.. P. ¿Se le puede seguir ofreciendo hoy rentabilidad al inversor muy conservador?. R. A lo único que puede aspirar este tipo de inversor es a combatir la inflación. Al final ganarle un 2% con un depósito o un fondo monetario no es una mala cosa. También es relativamente fácil hoy obtener rentabilidades en renta fija corporativa global del 3 o 4%.. P. ¿Qué busca el asesorado? ¿Ganar a corto plazo o hacerse su colchón de cara a la jubilación?. R. Nosotros nos dedicamos más a lo segundo, a planificar la jubilación. La labor del asesor es ayudarle a hacer un montoncito de dinero para que cuando se jubile mantenga su nivel de vida, porque lo que no puede ocurrir es vivir esa etapa como un miserable. El ahorro sistemático mensual es lo ideal. Además, vivimos cada vez más y es necesario generar un patrimonio lo suficientemente grande como para que cuando llegues a la jubilación el dinero te dure. La gente se debería preocupar un poquito más y no esperar a los 60 para ver con lo que cuenta.. P. ¿El plan de pensiones es un buen producto de cara a la jubilación?. R. No. No entiendo los motivos pero en España están muy maltratados fiscalmente. Se puede aportar poco y luego cuando rescatas, aunque lo reciban tus herederos, son rendimientos del trabajo. ¡Fíjate tú qué herencia! Es mucho más cómodo hacer carteras de fondos.. P. ¿Notan interés entre sus clientes por el capital riesgo?. R. Sí, hay mas interés y también hay que tener en cuenta que los asesores podemos ofrecerlo en mayor medida [al haber bajado el mínimo de entrada a 10.000 euros]. Pero ahí hay que tener mucho cuidado porque son productos ilíquidos y no hay que pasarse, solo destinarles un porcentaje pequeño de la cartera. Para el particular es una especie de democratización de la inversión porque accedes a rentabilidades superiores. Si inviertes en fondos de renta variable global puedes obtener a largo plazo un 8 o 9% anual, si entras a capital riesgo hablamos ya de un 11 o 12%.