Skip to content
  jueves 30 octubre 2025
Trending
5 de noviembre de 2024Alejandro Restrepo Ochoa Presenta ‘Piedad’: Una Novela Histórica que Explora el Amor y la Violencia en Colombia 25 de octubre de 2025El mercado presiona al Santander para elevar las provisiones por el pleito de financiación de autos en Reino Unido 29 de septiembre de 2025Miriam Guadalupe Tamayo transforma el dolor en esperanza con El caos que vives es la señal que buscas 29 de octubre de 2025La legendaria AOL se cede a Italia cuando Bending Spoons compra Apollo por 1. 200 millones de dólares. 2 de mayo de 2025Victoria López Vico compartió su novela en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Grupo Editorial 28 de octubre de 2025Deoleo prevé doblar su ebitda hasta 2028 con Estados Unidos como eje de su organización 25 de octubre de 2025Wall Street postura por la devolución de aranceles si el Supremo error contra Trump 2 de diciembre de 2024Laura Parras presenta ‘Una mirada diferente’, un relato real sobre la vida y sus reflexiones 30 de septiembre de 2025Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza 1 de abril de 2025Francisco José Vidal-Salmerón Pujante invita a la reflexión colectiva con su primer libro
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Cultura  Contra David Lynch
Cultura

Contra David Lynch

25 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El pasado viernes tuve la suerte de agregar la presentación de Orphanik, un anuario publicado por la Escuela de escritores en el que se recopilan textos escritos por los alumos del Curso de crítica. O sea, un vistazo a un futuro posible en el que la crítica resiste frente a la precariedad gremial, la expansión de pensamiento fabricado y la normalización de la poltronería intelectual. Una inmensa mayoría de lectores a día de hoy no puedan explicar qué diferencia hay entre una crítica y una opinión. O consideran que la crítica se distingue del comment en el tamaño del texto, la autoridad del medio que la publica o los primaveras que lleva el autor dándole a la manivela. Y no, encadenar adjetivos populistas y fórmulas recurrentes de la escuela «soplo de flato fresco» no cuenta como crítica aunque tenga tres mil caracteres, se haya cobrado admisiblemente y el escritor sea de la vieja guarda. La auténtica crítica cinematográfica se escribe con la afición de que el catedrático salga de ella más sabio, incluso más culto, con más herramientas para galantear la sensibilidad propia y comprender la ajena. Cuánto le debo a críticas tan formativas como la que Jordi Costa dedicó a Twin Peaks: Fuego camina conmigo en la insólita Fantastic Magazine en 1994, poco antaño de que se cancelase su estreno en salas españolas y se consolidase un desprecio generalizado cerca de Lynch que duró hasta el cambio de milenio.. Seguir leyendo

Más noticias

Matisse vuelve a España a lo grande, acompañado de maestros, discípulos, amigos y enemigos

28 de octubre de 2025

¿Quién está detrás del leñazo del siglo? Los Panteras Rosas, el encargo de un coleccionista o simples ladrones de joyas y metales preciosos

21 de octubre de 2025

Las escuelas de idiomas estadounidenses se muestran a favor de Muñoz Machado y se abstienen de mencionar al Instituto Cervantes en una declaración formal.

17 de octubre de 2025

Byung-Chul Han: «Los catedráticos son vendedores, los estudiantes son clientes que evalúan a los profesores. Este es el colapso de la cultura»

21 de octubre de 2025

 

Tiene poco sentido convertir ‘Twin Peaks’ en una cita interminable si descuidamos a los directores que, como Lynch, sobreviven al beneficio de lo que recomiendan los festivales y los multicines

  

El pasado viernes tuve la suerte de agregar la presentación de Orphanik, un anuario publicado por la Escuela de escritores en el que se recopilan textos escritos por los alumos del Curso de crítica. O sea, un vistazo a un futuro posible en el que la crítica resiste frente a la precariedad gremial, la expansión de pensamiento fabricado y la normalización de la poltronería intelectual. Una inmensa mayoría de lectores a día de hoy no puedan explicar qué diferencia hay entre una crítica y una opinión. O consideran que la crítica se distingue del comment en el tamaño del texto, la autoridad del medio que la publica o los primaveras que lleva el autor dándole a la manivela. Y no, encadenar adjetivos populistas y fórmulas recurrentes de la escuela «soplo de flato fresco» no cuenta como crítica aunque tenga tres mil caracteres, se haya cobrado admisiblemente y el escritor sea de la vieja guarda. La auténtica crítica cinematográfica se escribe con la afición de que el catedrático salga de ella más sabio, incluso más culto, con más herramientas para galantear la sensibilidad propia y comprender la ajena. Cuánto le debo a críticas tan formativas como la que Jordi Costa dedicó a Twin Peaks: Fuego camina conmigo en la insólita Fantastic Magazine en 1994, poco antaño de que se cancelase su estreno en salas españolas y se consolidase un desprecio generalizado cerca de Lynch que duró hasta el cambio de milenio.. Todo se triangula porque Jordi Costa fue quien me invitó al evento y porque este año Orphanik incluye un monográfico dedicado a Twin Peaks empachado de apuntes concretos, valiosos y sinceros. Pero fue otra triangulación la que me empujó a cerrar con un apunte amargo. La entrevista en las últimas páginas a Pablo Hernando, autor de la fantasmagórica Una ballena, y la presencia en la sala de Julián Génisson, director de Inmotep, un conjuro protagonizado por setecientas fotos de stock y la luz del sol, me hicieron recapacitar al añorado lynchómano cum laude Ramón Torrente, que me chivó que la cámara con la que Lynch grabó Inland Empire se subastó por una número maduro que lo que costó financiarla. Y señalé el poco sentido que tiene convertir Twin Peaks en una cita interminable si descuidamos a los directores que, como Lynch, sobreviven al beneficio de lo que recomiendan los festivales y los multicines. El culto a Lynch no puede hacer olvidar el poco poder que tenía frente a la industria, su trágica cantidad de proyectos frustrados. Fue un autor que demandó la misma curiosidad, osadía y sensibilidad que ahora exigen cineastas como Hernando y Génisson. Prestarles atención a tiempo, ser militantes de lo extraordinario aquí y ahora muestra más respeto al delegado de Lynch que todas sus películas en formato 4K compartiendo estantería con el funko del Agente Cooper.

  Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Las claves: El debate nuclear y reminiscencias electorales
Marta Romo: “Las prisas y la falta de presencia anestesian el cerebro”
Leer también
Economía

La marca de Victoria Beckham se pone guapa

30 de octubre de 2025
Economía

Ganar la carrera del silicio

30 de octubre de 2025
Economía

Aprender a tiempo

30 de octubre de 2025
Economía

Nokia no tiene por qué triunfar de su acuerdo con Nvidia

30 de octubre de 2025
Economía

Las “cucarachas” están por todas partes, excepto en las acciones bancarias

30 de octubre de 2025
Economía

José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, analiza la inversión en defensa con el Club Conecta

29 de octubre de 2025
Cargar más
Letrame Grupo Editorial

«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para r...

12 de diciembre de 2024

Josep Cartañà Pons presenta su nueva obra con Letrame Grupo Editorial Diciembre 2024,  El autor catalán Josep Cartañà Pons, nacido en Vila-Rodona...

Leer más

Olga Diana Valiente Medina lanza su primera obra, ‘Aquello en lo que nadie cree, pero de lo que todo el mundo habla’

16 de octubre de 2024

Miguel Ángel Gómez Ortiz alerta sobre un nuevo orden mundial con su novela “La ley del más fuerte… y todo cambió”

16 de abril de 2025

‘Empresas autistas’, una revolución en comunicación por Letrame Grupo Editorial

23 de mayo de 2024

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto