La tokenización se ha convertido en una tendencia en las finanzas tradicionales y en la industria cripto. Mientras se exploran proyectos como el lanzamiento de bonos, fondos y depósitos bancarios tokenizados, las empresas de activos digitales, en su afán por diferenciar sus servicios ante la creciente competencia y los vaivenes del mercado, empiezan a ofrecer estos servicios a sus usuarios. Robinhood, Coinbase, eToro, Kraken…La fiebre de las plataformas por la tokenización avanza con una cascada de ofertas a veces ambiguas que requieren de la intervención del regulador, mientras los riesgos sobre la discrepancia de precios y la liquidez preocupan a una parte del mercado.. Seguir leyendo
Kraken, Robinood, eToro y Coinbase ofertan estos activos a usuarios europeos. La discrepancia en los precios y los riesgos de liquidez preocupan a una parte del mercado
Feed MRSS-S Noticias
La tokenización se ha convertido en una tendencia en las finanzas tradicionales y en la industria cripto. Mientras se exploran proyectos como el lanzamiento de bonos, fondos y depósitos bancarios tokenizados, las empresas de activos digitales, en su afán por diferenciar sus servicios ante la creciente competencia y los vaivenes del mercado, empiezan a ofrecer estos servicios a sus usuarios. Robinhood, Coinbase, eToro, Kraken…La fiebre de las plataformas por la tokenización avanza con una cascada de ofertas a veces ambiguas que requieren de la intervención del regulador, mientras los riesgos sobre la discrepancia de precios y la liquidez preocupan a una parte del mercado.. Kraken ha lanzado este miércoles su servicio xStocks, que permite a los inversores europeos invertir en acciones tokenizadas de cotizadas estadounidenses como Nvidia, Novo Nordisk y Apple, entre otras, emitidas por Backed, un emisor externo con sede en Suiza. Mark Greenberg, director global de consumo, ha explicado que cada xStock está respaldado una acción subyacente: “Cuando un cliente inicia la compra de una xStocks en Kraken, Backed adquiere y custodia simultáneamente la misma cantidad de la acción subyacente en los mercados públicos”. Es decir, se compran acciones en los mercados públicos y se depositan en un vehículo de propósito especial, que sirve de respaldo directo de los tokens.. Según el directivo, esto permitiría reflejar en tiempo real el valor del activo conforme fluctúa en los mercados. La compañía detalla que los tokens se negocian las 24 horas al día, los siete días a la semana. No obstante, los mercados tradicionales, donde cotizan las acciones reales, están abiertos cinco días a la semana durante entre unas seis y ocho horas cada día. La pregunta surge espontánea: ¿Cómo se mantiene el mismo precio si las Bolsas están cerradas?. No siempre es posible. A principios de julio, AAPLX, un token que replica las acciones de Apple, subió hasta los 236,72 dólares, con una prima del 12% respecto al valor al que cotizaba en ese momento, según datos de CoinGecko recogidos por The Wall Street Journal. Otro token que sigue a Amazon se disparó hasta los 891,58 dólares, cuadruplicando el precio de cierre de la acción el día anterior. Los expertos señalan que esto ocurre porque los tokens se negocian en múltiples plataformas y con poca liquidez: por ello pueden sufrir movimientos bruscos cuando los usuarios compran o venden una elevada cantidad de estos activos. Movimientos que se pueden agravar el fin de semana o en horarios en los que los mercados tradicionales no están abiertos. Greenberg reconoce que el precio los sábados y domingos es algo “que se está aprendiendo a manejar. Probablemente, presentarán spreads más altos, lo cual refleja un mayor riesgo al comerciar estos activos».. Kraken no es el único exchange en ofrecer este servicio. OKX y Crypto.com también dan acceso a xStocks, así como las plataformas descentralizadas Phantom y Chainlink. eToro anunció que ofrecerá acciones tokenizadas de empresas estadounidenses a usuarios europeos y que también se podrán intercambiar 24/7. Crearán tokens ERC-20 (que se usan para representar activos tokenizados) en la red ethereum, respaldados 1:1 con las acciones subyacentes, y custodiadas por la plataforma. Aunque su objetivo es tokenizar títulos de empresas que cotizan en Bolsa, la firma explora incluir acciones de compañías privadas, como lo hizo Robinhood.. El bróker estadounidense anunció a finales de junio que ofrecería a inversores europeos supuestas acciones tokenizadas de OpenAI y SpaceX, dos empresas privadas que no cotizan. Esto desató una controversia con OpenAI, que aseguró que esos tokens no son títulos de la empresa. La diatriba ha llegado hasta los reguladores: el Banco de Lituania, país donde está registrada la empresa, ha pedido explicaciones a la firma, que fue obligada a puntualizar su oferta, reconociendo que los tokens “no son técnicamente acciones”, pero “dan a los inversores minoristas exposición a estos activos privados”, y que están respaldados por una sociedad vehículo propiedad de Robinhood, que posee las acciones reales. Alberto Goyanes Langarita, responsable de Renta 4 Digital Assets, explica los inversores no disfrutan de todos los derechos políticos sino solo de los económicos, como cobrar dividendos, por ejemplo.. Riesgos. Aunque la tokenización es vista como la revolución de las finanzas tradicionales, Citadel Securities, gigante mundial que negocia acciones, opciones, futuros, bonos y otros activos, ha instado la Comisión de Bolsa y Valores que baje esta fiebre y avance con cautela ante la posibilidad de que se cree un terreno de juego desigual. “Los valores tokenizados deben tener éxito por aportar verdadera innovación y eficiencia a los participantes del mercado, y no mediante un arbitraje regulatorio oportunista”, señaló en una carta.. Para la firma, el riesgo es que se podría debilitar aún más un mercado de ofertas públicas iniciales ya de por sí ralentizado, al ofrecer a las empresas privadas otra alternativa para recaudar capital. Algo que también destaca Manuel Pinto, analista de mercado: “La tokenización puede ofrecer una vía alternativa de acceso a capital a las empresas, con menos intermediarios y más flexibilidad. Se podrían vender participaciones fraccionadas sin pasar por bolsas tradicionales. Esto podría restarle atractivo a las salidas a Bolsa, sobre todo para compañías medianas que no quieran asumir costes y exigencias regulatorias de un índice grande”.. Los expertos también destacan que existe un riesgo de desviación de liquidez de los mercados tradicionales. Pinto reconoce que mientras los sistemas para mover efectivo entre ambos ecosistemas no sean plenamente eficientes, se podría producir cierta fricción que puede inmovilizar liquidez en mercados tokenizados y, por tanto, drenarla de los mercados tradicionales.. ¿Estás pensando en invertir en criptoactivos? Esto es lo que tienes que saber