La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca prometía un regreso a la volatilidad en los mercados globales. Desde su agenda económica abiertamente proteccionista hasta el anuncio de nuevas medidas fiscales que han desatado el pesimismo por el aumento del déficit y la declaración de una guerra arancelaria al mundo, incomprensible para la mayor parte de analistas, la política económica de la nueva administración ha sembrado la incertidumbre. Muchas de estas decisiones, comunicadas a golpe de tuit y plagas de contradicciones, han desconcertado a los inversores y provocado jornadas de infarto en las Bolsas.. Seguir leyendo
Los analistas cada vez usan más acrónimos para describir estrategias que responden a los impredecibles y contradictorios movimientos económicos de Estados Unidos
Feed MRSS-S Noticias
Inversión. Los analistas cada vez usan más acrónimos para describir estrategias que responden a los impredecibles y contradictorios movimientos económicos de Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con una gorra con su eslogan Make «America Great Again» (MAGA), en una imagen de archivo.Agencia Getty. La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca prometía un regreso a la volatilidad en los mercados globales. Desde su agenda económica abiertamente proteccionista hasta el anuncio de nuevas medidas fiscales que han desatado el pesimismo por el aumento del déficit y la declaración de una guerra arancelaria al mundo, incomprensible para la mayor parte de analistas, la política económica de la nueva administración ha sembrado la incertidumbre. Muchas de estas decisiones, comunicadas a golpe de tuit y plagas de contradicciones, han desconcertado a los inversores y provocado jornadas de infarto en las Bolsas.. Como respuesta, el mercado ha reaccionado con caídas, pero también con ironía y memes que son reflejo de la grotesca política económica de la primera economía del mundo. Una serie de acrónimos satíricos y en ocasiones burlescos se han empezado a popularizar en los análisis financieros y los informes de estrategia de las principales firmas internacionales y que funcionan como una cronología para entender el impacto de la política trumpista en la economía global.. La teoría TACO (Trump Always Chickens Out) es la que ha sonado con más fuerza en los últimos meses. Acuñada por un columnista del diario Financial Times, expresa las idas y venidas del presidente con su política comercial. Antes de que Trump declarase una guerra arancelaria al mundo, el pasado 2 de abril, los analistas consideraban que las tasas que prometía el presidente estadounidense durante la campaña electoral, nunca se llegarían a imponer o que su impacto sería leve. Los expertos del mercado argumentaban que Trump utiliza el S&P 500 como termómetro para valorar sus políticas y que no dejaría caer al índice. El término se recuperó cuando después de las abruptas caídas que llevaron al principal índice estadounidense a coquetear con el mercado bajista, la Casa Blanca suspendió temporalmente los aranceles, acordando treguas con la Unión Europea, China y otros socios comerciales. Las Bolsas no solo se han recuperado en ese periodo de tregua, sino que el S&P 500 tocó máximos históricos la semana pasada.. Uno de los efectos que ha provocado la guerra arancelaria ha sido la fuga masiva de capital desde los índices estadounidenses hacia los europeos. Algunos gestores argumentan que durante varios años, las acciones estadounidenses, especialmente las de los valores tecnológicos, han dominado las carteras de inversión con rentabilidades excepcionales, pero esa concentración, las altas valoraciones que acumulan esas compañías y la incertidumbre política ponen de manifiesto la importancia de diversificar las inversiones más allá de la Bolsa estadounidense. Al mismo tiempo, los planes de inversión en Europa, especialmente Alemania, para invertir en defensa e infraestructuras, además de la fortaleza del euro frente al dólar han provocado un trasvase de dinero desde EE UU hacia los índices del Viejo Continente. Desde Saxo Bank han bautizado a esta estrategia como BABA (Buy Anything But America).. Como respuesta a ese auge de las Bolsas europeas, se ha acuñado el término MEGA (Make Europe Great Again) como parodia y contraposición al eslogan de MAGA (Make America Great Again) del republicano. En realidad, se utilizó por primera vez el año pasado para abordar la competitividad europea. Pero inversores y operadores del mercado lo han recuperado ante el rendimiento superior que han experimentado las acciones europeas frente a las estadounidenses después de que se desatara la tormenta arancelaria, el pasado 2 de abril, en el mal llamado día de la liberación.. El acrónimo que está ganando más especio en las últimas semanas es FAFO (Fuck Around and Find Out). Aunque se acuñó hace tiempo, se ha recuperado ante el nuevo capítulo del enfrentamiento entre Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien ha menospreciado en público. La semana pasada Trump llegó a sugerir su despido para luego asegurar que era altamente improbable. Una serie de contradicciones que tuvieron su réplica en las Bolsas con nuevas caídas. En ese sentido, el término FAFO viene a expresar que el mercado necesita estabilidad y certidumbre y que el juego de zarandear las Bolsas constantemente no resulta inocuo para los mercados.. Aunque fue el propio Trump quien comenzó el juego de los acrónimos, en los últimos tiempos parece habérsele dado la vuelta. “Estas siglas absurdas reflejan cómo los analistas poco serios se han burlado constantemente del presidente Trump y su agenda, que ya ha generado múltiples informes de empleo e inflación que superaron las expectativas, billones en compromisos de inversión, un acuerdo comercial histórico con el Reino Unido y una creciente confianza del consumidor”, expresó recientemente el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai a Reuters.. DOGE (Department of Government Efficiencyes) uno de los acrónimos clásicos utilizados por Trump y uno de los mayores exponentes de la narrativa del meme. El término se popularizó en la década de 2010 en internet como un apodo para un perro shiba inu que se hizo viral. Posteriormente, se creó una criptomoneda con ese nombre (dogecoin) que fue impulsada por el excéntrico multimillonario Elon Musk, fundador de Tesla, que llegó a cambiar el logo de la red social Twitter (una de sus empresas) por la imagen del perro. El pasado mes de noviembre, Trump anunció que una vez asumiera el mando de la Casa Blanca, crearía el Departamento de Eficiencia Gubernamental, DOGE, un organismo asesor y que estaría encabezado por el propio Elon Musk. La iniciativa, cuyo objetivo era recortar drásticamente el gasto federal, ha propiciado despidos masivos y recortes drásticos en programas gubernamentales durante los primeros meses del segundo mandato del presidente estadounidense.. Sobre la firma. Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.. El análisis de la actualidad económica y las noticias financieras más relevantes. Mercados Financieros Cinco Días en Facebook. Mercados Financieros Cinco Días en Twitter. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Mercados financieros. Donald Trump. Bolsa. Inversión. S&P 500. Europa. Elon Musk. Aranceles. Guerra comercial. DOGE. Se adhiere a los criterios deMás información. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 05:2505:2505:2505:15. Buscar bolsas y mercados. Ibex 35EurostoxxS&P 500