Skip to content
  miércoles 18 junio 2025
Trending
4 de junio de 2025¿Puede el euro ser la divisa alternativa al dólar que defiende Lagarde? 17 de junio de 2025La SETT invierte 19 millones en un centro de ciberseguridad en Murcia y 17 millones en la gallega Sparc 6 de junio de 2025El precio de la vivienda se dispara un 12,2% en el primer trimestre, su mayor alza en 18 años 6 de septiembre de 2024Descubre ITVCI, un viaje a la ciudad Ibero-romana de la campiña Cordobesa 12 de junio de 2025Economía simplifica la concesión de crédito promotor para acelerar la construcción de vivienda 13 de junio de 2025Las tres casas de la semana: 137 hectáreas y dos masías por 6,5 millones 10 de junio de 2025Endesa recupera el 100% del suministro tras el apagón total en La Palma 25 de marzo de 2025Íñigo Tudurí Óvilo irrumpe en el panorama literario con una novela de misterio que invita a la reflexión 4 de junio de 2025El viaje al centro de la memoria de Paco Roca: «El gran problema de España es la falta de consenso sobre su pasado» 6 de junio de 2025La creación de empleo en Estados Unidos superó las expectativas en mayo
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  De Wall Street a Europa: la rotación de los grandes inversores se consolida
Economía

De Wall Street a Europa: la rotación de los grandes inversores se consolida

10 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La tregua comercial y la resistencia de la economía al órdago proteccionista han permitido una recuperación en vertical de los activos de riesgo. Desde los mínimos registrados en abril, el S&P 500 sube más de un 20% y se sitúa a tan solo un 2% de los máximos registrados en febrero, antes de la administración estadounidense pusiera en tela de juicio del orden económico mundial del último siglo. Superados los momentos de mayor inestabilidad, Wall Street regresa a la casilla de salida: el S&P 500 sube un 2% en lo que va de año. Pero las dudas despertadas por el autodenominado (por Trump) Día la Liberación se han instalado en el mercado, y la actualidad poco hace por disiparlas.. Seguir leyendo

Más noticias

Los primeros cajeros físicos de Revolut llegan a Madrid y Barcelona, y después a Valencia

4 de junio de 2025

Plug and Play lanza un nuevo fondo de 43 millones para startups con el respaldo de nueve inversores institucionales

18 de junio de 2025

Así es la suite de 817 metros cuadrados en un crucero de lujo por 22.500 euros al día

18 de junio de 2025

Blackstone sopesa sacar a Bolsa a Cirsa a lo largo de las próximas semanas

10 de junio de 2025

 

Tras la debilidad del dólar y las dudas sobre la deuda, los gestores de fondos también reducen su exposición a la Bolsa estadounidense en favor del Viejo Continente

  Feed MRSS-S Noticias

La tregua comercial y la resistencia de la economía al órdago proteccionista han permitido una recuperación en vertical de los activos de riesgo. Desde los mínimos registrados en abril, el S&P 500 sube más de un 20% y se sitúa a tan solo un 2% de los máximos registrados en febrero, antes de la administración estadounidense pusiera en tela de juicio del orden económico mundial del último siglo. Superados los momentos de mayor inestabilidad, Wall Street regresa a la casilla de salida: el S&P 500 sube un 2% en lo que va de año. Pero las dudas despertadas por el autodenominado (por Trump) Día la Liberación se han instalado en el mercado, y la actualidad poco hace por disiparlas.. Así, si en abril fueron el dólar y los bonos de EE UU quienes perdieron la etiqueta de activo refugio, castigados por los aranceles, las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda y el temor a un gravamen sobre las inversiones extranjeras están provocando un trasvase de carteras de Bolsa a través del Atlántico: el Stoxx 600 se anota un 9% en 2025. “Los inversores se enfrentan ahora a un entorno macroeconómico muy diferente al de las últimas décadas”, señalan desde Generali Investment. Desde los años 90, y en particular desde que EE UU superó la crisis de Lehman Brothers, los buenos resultados, el tirón de la tecnología, los estímulos fiscales y la relajación de la política monetaria hicieron del mercado estadounidense el favorito de inversores grandes y pequeños.. Ahora, por el contrario, el péndulo va en sentido contrario, y las señales de rotación son múltiples. La última encuesta de gestores de Bank of America revela la mayor infraponderación del dólar en 19 años. Además, la asignación a renta variable estadounidense cayó hasta una infraponderación neta (diferencia entre gestores que sobreponderan el activo respecto a los que infraponderan) del 38%, el nivel más bajo en dos años. Por su parte, el sondeo de Citi entre grandes gestoras de fondos ―que representan más de 20 billones de dólares en activos bajo gestión― confirma que la estrategia de “vender EE UU” se ha extendido desde las divisas y bonos, activo refugios en crisis anteriores, hasta alcanzar también a la renta variable. La posición de los gestores se ha vuelto neutral en Bolsa estadounidense, identificándola como el mercado menos atractivo del momento.. Europa gana peso en las carteras. A medida que Wall Street pierde tracción, Europa se perfila como una alternativa más atractiva. Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac, cree que, a pesar de las subidas de más del 20% que acumulan índices como el Dax alemán, el Ibex 35 o 10,7 que suma el Euro Stoxx 50 en lo que va de año, las acciones europeas siguen estando infravaloradas. La combinación de estímulo fiscal duradero, flexibilización monetaria y unas valoraciones de partida atractivas es un buen augurio para los mercados europeos”, resume.. En la misma línea se mueven los analistas de BlackRock. La mayor gestora del mundo, que a comienzos de año elevaba al máximo su apuesta por la Bolsa estadounidense, ha ido ajustando sus carteras al calor de las noticias comerciales y ha aprovechado el revuelo para elevar su recomendación sobre la Bolsa europea a neutral, apoyada en el impulso fiscal alemán. En Alemania, el cambio de paradigma ha sido clave: tras décadas de ortodoxia fiscal, Berlín ha aprobado de un ambicioso plan de gasto en infraestructuras y defensa, que incluye una reforma constitucional para eximir el gasto militar de los límites de deuda. “Es probable que la inesperada bonanza fiscal alemana y el fuerte aumento del gasto en defensa a escala nacional y de la UE tengan consecuencias de gran alcance para la renta variable”, sostiene Martin Skanberg, gestor de renta variable europea de Schroders.. Los datos de flujos de capitales refuerzan este renovado interés. Según datos de Schroders, en los tres primeros meses de 2025 los fondos de gran capitalización de Bolsa europea acumularon entradas netas de 32.000 millones de euros, con 17.000 millones solo en marzo. “Esto indica un fuerte interés de los inversores por el mercado europeo”, subrayan.. Pese al cambio de sesgo, en BlackRock advierten que estas entradas apenas compensan años de salidas masivas. “El proceso está comenzando a revertirse. Aunque la brecha de valoración entre EE UU y Europa se ha reducido, el descuento europeo sigue siendo históricamente elevado, lo que deja margen para una mayor convergencia”, apuntan. A medio plazo, identifican otros catalizadores adicionales: la posibilidad de un acuerdo de paz en Ucrania, un entorno de inflación contenida que permitiría al BCE bajar tipos, y el impulso que podrían suponer los estímulos chinos para las exportaciones europeas.. Aun así, los analistas de la mayor gestora del mundo no descartan por completo la Bolsa estadounidense. Aunque reconocen que la corrección de los últimos meses ha estado marcada por una reacción emocional a los riesgos geopolíticos y fiscales, insisten en que los fundamentales siguen respaldando a EE UU: los beneficios empresariales crecieron más de un 18% interanual en el cuarto trimestre, frente al 7%-8% de Europa. Además, el tamaño del mercado es una ventaja estructural: con una capitalización cercana a los 63 billones de dólares al cierre de 2024, las cotizadas estadounidenses representan más de la mitad del valor bursátil global, según Dow Jones. En comparación, Europa, China continental y Hong Kong juntas apenas alcanzan el 25%.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Citi apuesta por el oro ante el avance del ‘impuesto de la venganza’ de Trump
Verano Joven 2025: cómo solicitar los descuentos de Renfe para viajar en tren y autobús
Leer también
Economía

Los inversores extreman la cautela preocupados por la escalada de las tensiones en Oriente Medio

18 de junio de 2025
Economía

La producción de coches cae un 11,7% por el giro hacia el eléctrico y la menor demanda en Europa

18 de junio de 2025
Economía

El Estado auditará por primera vez los sueldos de los funcionarios para eliminar la brecha de género

18 de junio de 2025
Economía

Bruselas denuncia a España ante la justicia europea por no aplicar las normas laborales de la UE de transparencia

18 de junio de 2025
Economía

La banca acelera antes del parón: CaixaBank y Bankinter lanzan emisiones por 2.000 millones

18 de junio de 2025
Economía

Glovo se defiende en el juicio contra Just Eat: “Preferimos trabajar con autónomos porque el repartidor lo prefiere”

18 de junio de 2025
Cargar más
Letrame Grupo Editorial

Gabriela Pinochet presenta ‘Hay amores que matan’, una novela sob...

2 de noviembre de 2024

Letrame Grupo Editorial publica una obra que mezcla drama, humor y realismo Noviembre 2024,  La escritora chilena Gabriela Pinochet publica Hay a...

Leer más

Francia enfurece a Israel con el cierre de los expositores de sus empresas armamentísticas en el Paris Air Show

16 de junio de 2025

‘La receta perfecta’: el cine con queso (****)

11 de junio de 2025

Glovo asegura que todos sus repartidores serán asalariados desde el 1 de julio

9 de junio de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto