Skip to content
  jueves 30 octubre 2025
Trending
25 de octubre de 2025Cómo puede provocar una recesión el colapso del mercado especulable 30 de octubre de 2025Nartex Capital se convierte en gestora de fondos de inversión 21 de octubre de 2025¿Quién está detrás del leñazo del siglo? Los Panteras Rosas, el encargo de un coleccionista o simples ladrones de joyas y metales preciosos 24 de abril de 2025Sant Jordi 2025: Lidia Alcántara firma ejemplares de Conócete antes de morirte en la parada de la Editorial Letrame 10 de diciembre de 2024Aurora Sastre Guerra presenta ‘Tu peor pesadilla’, una historia de romance y ficción 12 de diciembre de 2024«El Templo», una mirada poética a la naturaleza y los sentidos 21 de octubre de 2025Inocsa aumenta un 0. 75 euros por acción su oferta por Catalana Occidental 29 de noviembre de 2024‘Fraquita y Praga’, una novela juvenil que celebra la vida, el amor y los viajes 22 de abril de 2025María Fanny Sánchez Carmona desnuda su verdad con valentía y humor en su nueva obra literaria 21 de mayo de 2025Wilmant Alejandro Gómez González debuta con una impactante obra de ciencia ficción
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Cultura  Arrepentimiento del exilio republicano: «La izquierda pensaba que ganaría cualquier guerra civil»
Cultura

Arrepentimiento del exilio republicano: «La izquierda pensaba que ganaría cualquier guerra civil»

23 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

«La guerra civil es un regalo del cielo» es una frase que puede proceder de la Revolución Francesa y que se parece a otras citas de Lenin y Marinetti, pero que en España se atribuye a un diputado liberal aragonés, Juan Romero Albridge. «La guerra civil es un regalo del cielo» se dijo con esas palabras en 1821, en la tertulia de La Fontana de Oro, el club liberal que dio título a la novela de Galdós. Y desde entonces se convirtió en una frase que dividió, sedujo y atormentó a los liberales españoles del siglo XIX y a los izquierdistas de la primera mitad del XX. Un amuno utilizó la frase con entusiasmo y luego se arrepintió, Alcalá Galiano la lamentó, Lerroux la parafraseó en su juventud y Francesc Cambó la citó como prueba de que una «creencia fanática en lo catastrófico» marcaba a España. Un día, en 1933, Hitler llegó a la cancillería y Luis Araquistáin, embajador republicano en Berlín, volvió a casa y convenció a sus colegas del PSOE de que el futuro inevitable era la guerra. Entonces se impuso la teoría del regalo del cielo. La frase se convirtió en una profecía autocumplida y trágica cuando llegó la Guerra Civil de 1936, el fin, y el final. Seguir leyendo

Más noticias

Colaboraciones, temas exclusivos y temática mística: todos los detalles sobre Lux, el nuevo disco de Rosalía

21 de octubre de 2025

Dios mío, Rosalía, bájalo.

27 de octubre de 2025

«Este disco es lo que sientes cuando estás fuera de casa y, cuando vuelves, ves la señal de que has llegado a tu pueblo».

27 de octubre de 2025

Tres adioses: el mejor cine de Coixet transforma el mundo (****)

24 de octubre de 2025

 

«Hambre de Patria», del académico Juan Francisco Frutos, recoge los testimonios de los vencidos en 1939 que escribieron sobre la radicalización de los años 30 como un error y que expresaron su deseo de reconciliación

  

«La guerra civil es un regalo del cielo» es una frase que puede proceder de la Revolución Francesa y que se parece a otras citas de Lenin y Marinetti, pero que en España se atribuye a un diputado liberal aragonés, Juan Romero Albridge. «La guerra civil es un regalo del cielo» se dijo con esas palabras en 1821, en la tertulia de La Fontana de Oro, el club liberal que dio título a la novela de Galdós. Y desde entonces se convirtió en una frase que dividió, sedujo y atormentó a los liberales españoles del siglo XIX y a los izquierdistas de la primera mitad del XX. Un amuno utilizó la frase con entusiasmo y luego se arrepintió, Alcalá Galiano la lamentó, Lerroux la parafraseó en su juventud y Francesc Cambó la citó como prueba de que una «creencia fanática en lo catastrófico» marcaba a España. Un día, en 1933, Hitler llegó a la cancillería y Luis Araquistáin, embajador republicano en Berlín, volvió a casa y convenció a sus colegas del PSOE de que el futuro inevitable era la guerra. Entonces se impuso la teoría del regalo del cielo. Llegó la Guerra Civil de 1936, la definitiva, y la frase se convirtió en una profecía autocumplida y trágica. «La guerra civil es un regalo del cielo», que podría haber sido una hipérbole romántica de taberna, es una frase importante en El hambre del país (Arzalia), el libro que el académico Juan Francisco Fuentesha dedicado al modo de pensar de los exiliados de la II República en España desde su peregrinaje a México, París, Buenos Aires, Nueva York y Moscú. Fuentes, catedrático de la Universidad Complutense y biógrafo de Adolfo Suárez y Francisco Largo Caballero, entre otros, sostiene que en aquella España errante predominaba la nostalgia por la patria perdida y el arrepentimiento por haber creído que sí, que ir a la guerra sería como raparse la cabeza para que el pelo creciera con vigor. La segunda sección de su libro contiene una tesis sobre nuestro mundo de 2025: aquellos republicanos arrepentidos fueron los primeros en anhelar la reconciliación de las dos Españas. Así que la Transición de 1975 no fue una trampa de Franco, sino un proyecto de todos, vencedores y vencidos. «Cuidado: la guerra como don divino fue también una experiencia. Fue lo que ocurrió en España en el siglo XIX», explica Fuentes. «Las guerras carlistas no las iniciaron los liberales, pero las ganaron y propiciaron cambios a favor de su proyecto, cambios que, en condiciones normales, habrían ido más despacio». La guerra se vio como un atajo hacia el progreso. En el siglo XX se añadió algo más: la experiencia bolchevique, la Rusia de 1917. Los socialistas españoles tomaron nota porque España era como Rusia, un país con una clase obrera débil. Era lo contrario de una sociedad preparada para la revolución de Marx. Y, sin embargo, la Revolución se había producido. » Hay otros tres atenuantes importantes. Primero: «La izquierda creía que, como ya había ganado en el siglo XIX, iba a ganar cualquier guerra civil». Incluso la derecha pensaba que ganaría la izquierda, porque su capacidad de movilización era mayor. Todos pensaban que había más españoles dispuestos a morir por la República que contra ella», dice Fuentes. En segundo lugar, la colaboración entre socialistas y republicanos entre 1931 y 1933 había acabado en frustración y derrota. Y tercero: la aparición del Reich nazi cambió la visión del futuro y la percepción de los demás, de la derecha. La opción de la socialdemocracia pactista que el PSOE exploró con éxito durante la dictadura de Primo de Rivera se vio como una vía muerta. En 1933 el Partido Socialista Obrero Español dio su «giro bolchevique» y Largo Caballero, que en los años veinte había sido un pragmático, recibió el apodo de «El Lenin español». » En 1939, todo eso ya era pasado. En 1939, las élites intelectuales y políticas de la II República sabían que la movilización popular no ganaba batallas en el siglo XX, que una guerra civil no era como cortarse el pelo y que la España de la izquierda era la que más iba a sufrir en ese camino hacia la radicalidad. Y en 1939, Manuel Azaña ya había escrito La tarde en Benicarló, un relato muy crudo de la derrota y texto fundacional de aquella tradición de arrepentimiento. «En muchos discursos de guerra de Azaña estaba ya el lamento por el camino recorrido, pero ocultaba no transmitir derrotismo», dice Fuentes. – ¿Era el arrepentimiento por decisiones y políticas concretas o era un arrepentimiento moral? ¿De su forma de ver el mundo y a los demás? Zaa fue el primero en comprender el significado moral de la derrota. Pero también hablaba de cuestiones prácticas. Cuando volvió al Gobierno en 1935, dijo: «Vamos a tener que volver a repasar lo verde», como una forma de decir que había que empezar de nuevo, que no se había construido nada en los años de la República. Los otros, los intelectuales y los líderes de la izquierda, tardaron más, pero también desarrollaron un componente moral, la mala conciencia por haberse equivocado. Por haber creído que la guerra era un don divino. La frase, vista en la distancia, parece el equivalente izquierdista del derechista «vivan las cadenas». » «El programa de ERC, como el del PNV, era volver al Pacto de San Sebastián de 1931. Pero Josep Tarradellas era partidario de la reconciliación y dijo» Los 34 mai mes. «La lista de republicanos arrepentidos es larga: Luis Araquistáin, José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Indalecio Prieto, Claudio Sánchez Albornoz, José Asensio Torrado, Salvador de Madariaga, Cipriano Rivas Cherif, Manuel Tagüeña, Vicente Rojo. . . Incluso Largo Caballero hizo, a su manera, un reconocimiento indirecto de los errores. En 1931, cuando le preguntaron cuál era el futuro de España, respondió:» República, República y República». «Después de la guerra, a la misma pregunta, respondió» Libertad, libertad, libertad. «¿Quién fue excluido de esa corriente de opinión? » Santiago Carrillo, los cuadros y los intelectuales del PCE. Algunos escritores y artistas del 27, que creían en la radicalidad como valor estético. » Prácticamente toda la Generación del 14, que fue la que impulsó la República, lamentó el camino emprendido en 1933. En el 27, sin embargo, la respuesta fue compleja. «Luis Cernuda, por ejemplo, vivió un exilio solitario y peregrino entre América y el Reino Unido y en sus escritos cultivó la imagen de España como una madrastra desagradecida. » La imagen de la madrastra mala se repite en todos los exilios; existía ya en el siglo XIX y puede responder a motivos biográficos que los historiadores deben tratar con prudencia. En 1939 la imagen del exiliado como hijo pródigo fue más abundante en la posguerra. Los republicanos amaban la España del exilio y desarrollaron la culpa del hijo que se ha alejado de sus padres, no el rencor del expulsado», explica Fuentes. – ¿Y los catalanistas? – No hay una respuesta sencilla. El programa de ERC, como el del PNV, era volver al Pacto de San Sebastián de 1931. Pero la legitimidad de la Generalitat estaba representada por Josep Tarradellas, que era partidario de la reconciliación y decía:» Los 34 mai mes. «Hay otra excepción interesante que merece un capítulo entero en la Hambruna del país: Max Aub escribió en 1971 el libro» La gallina ciega, «la crónica de una visita a España en 1969. En resumen, Aub vio un país en el que la clase media era amplia, no se enfrentaba al orden establecido y vivía con cierta alegría, en el que las infraestructuras mejoraban poco a poco y en el que la convivencia era pacífica. ¿Cuál fue su conclusión? Que los obreros españoles habían traicionado a la República a su paso y se merecían su desprecio. » Me sorprenden dos cosas de ese libro. La primera es que la visión dada por Aub de España pudiera estar firmada por el Ministerio de Propaganda y Turismo de Fraga. Es increíble que no viera los problemas que había en España en 1969. Lo segundo que me sorprende es que un libro así haya tenido tanta influencia en la última década. «La gallina ciega» fue uno de los textos que inspiró la refutación de la Transición que siguió al 15M, la teoría que decía que la democracia de 1977 no fue una reconciliación sino un gesto de gatopardismo franquista. Y, en el fondo, participaba de la lógica de» cuanto mejor, peor «de» la guerra civil es un regalo del cielo. «Última pregunta: ¿es posible comparar el arrepentimiento del exilio republicano con el arrepentimiento de vencedores como Dionisio Ridruejo? » No hay muchos casos como el de Ridruejo. La victoria no anima al arrepentimiento. Y Ridruejo hizo un viaje muy particular. Era falangista, hizo la guerra en Rusia y, a su regreso, sintió que el nacionalcatolicismo no le gustaba nada. Se fue interesando por la cultura española en el exilio y, al cabo de los años, defendió la democracia», explica Fuentes. » Lo que sí ocurrió es que, a partir de los años 60, dirigentes de ambos bandos empezaron a intercambiar cartas en términos cordiales, de compañeros de armas. De entre los vencedores, yo diría que los escritores más generosos moralmente fueron los de Falange. »

  Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Marta Robles: «Hay dos palabras que no soporto, ‘puta’ e ‘histérica'»
La Oreja de Van Gogh, el resplandor de los 90 y un álbum de fotos: nostalgia que alegra
Leer también
R. J. Sandor publica Orión: El poder de las estrellas, una epopeya de ciencia ficción que une el alma humana con el cosmos
Destacados

R. J. Sandor publica Orión: El poder de las estrellas, una saga de ciencia ficción que une el alma humana con el cosmos

30 de octubre de 2025
Economía

La imparcialidad europea apoya el criterio de Hacienda en su batalla contra Inditex por el trato a las importaciones desde Asia

30 de octubre de 2025
Ingris Paola Villadiego Novoa publica Fragmentos de una poeta, un viaje lírico hacia la sanación y la autenticidad
Destacados

Ingris Paola Villadiego Novoa publica Fragmentos de una poeta, un alucinación bucólico en dirección a la sanación y la autenticidad

30 de octubre de 2025
Economía

Inversis ve señales de burbuja en la IA e infrapondera la Bolsa de EE UU, aunque “sin alarmismo”

30 de octubre de 2025
Economía

La peculio de la zona euro registra una leve mejoría en el tercer trimestre del año al crecer un 0,2%

30 de octubre de 2025
Economía

OpenAI prepara la veterano salida a bolsa de la historia con una valoración de hasta un billón de dólares

30 de octubre de 2025
Cargar más
Letrame Grupo Editorial

Valentín de Gregorio presenta ‘La Horda Primitiva (El Relat...

23 de octubre de 2024

Una novela de ficción prehistórica que invita a explorar el pasado con una narrativa cautivadora Valentín de Gregorio debuta en el mundo literari...

Leer más

Charo García, la actriz que debutó a los 90 primaveras de la mano de Daniel Guzmán: «Este hombre saca de mí el lado sinvergüenza», decía

24 de octubre de 2025

Transformando la realidad educativa, «Praxis Educomunicativa», el nuevo enfoque de Diego Luis Flores Hurtado

11 de noviembre de 2024

Cajamar ofrece hasta 750 euros por llevar la nómina o pensión

27 de octubre de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto