La cadena hotelera balear RIU no se da por vencida en el contencioso que mantiene con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, dirigido en la actualidad por Sara Aagesen, con el objetivo de salvar el hotel Oliva Beach, situado dentro del Parque Natural de las Dunas de Corralejo (Fuerteventura) y cuya concesión quiere dar por finalizada el Ejecutivo. El origen del conflicto en Fuerteventura se remonta a finales de los 90, fecha en la que la hotelera de la familia Riu adquirió dos hoteles (Oliva Beach y Tres Islas) y el islote de Lobos. Ambos inmuebles se construyeron antes de que entrara en vigor la Ley de Costas de 1988, que deslindó la zona de costa donde estaban y los dejó, por lo tanto, dentro del dominio público marítimo-terrestre. Esa situación excepcional se reguló a través de una disposición transitoria de la Ley de Costas en la que se le permitía estar 30 años como usufructario y otros 30 de prórroga si se seguían cumpliendo las condiciones fijadas desde el principio.. Seguir leyendo
El Ministerio dirigido por Sara Aagesen es el competente, según el TC, para decidir el futuro de hotel Oliva Beach , dentro del Parque Natural de las Dunas de Corralejo. El Ejecutivo quiere derruirlo y la hotelera paralizará el derribo en los tribunales para defender sus derechos.
Feed MRSS-S Noticias
Turismo. El Ministerio dirigido por Sara Aagesen es el competente, según el TC, para decidir el futuro de hotel Oliva Beach , dentro del Parque Natural de las Dunas de Corralejo. El Ejecutivo quiere derruirlo y la hotelera paralizará el derribo en los tribunales para defender sus derechos.. Vista del hotel Oliva Beach Resort, situado dentro del parque natural Dunas de Corralejo.Carlos de Sáa (EFE). La cadena hotelera balear RIU no se da por vencida en el contencioso que mantiene con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, dirigido en la actualidad por Sara Aagesen, con el objetivo de salvar el hotel Oliva Beach, situado dentro del Parque Natural de las Dunas de Corralejo (Fuerteventura) y cuya concesión quiere dar por finalizada el Ejecutivo. El origen del conflicto en Fuerteventura se remonta a finales de los 90, fecha en la que la hotelera de la familia Riu adquirió dos hoteles (Oliva Beach y Tres Islas) y el islote de Lobos. Ambos inmuebles se construyeron antes de que entrara en vigor la Ley de Costas de 1988, que deslindó la zona de costa donde estaban y los dejó, por lo tanto, dentro del dominio público marítimo-terrestre. Esa situación excepcional se reguló a través de una disposición transitoria de la Ley de Costas en la que se le permitía estar 30 años como usufructario y otros 30 de prórroga si se seguían cumpliendo las condiciones fijadas desde el principio.. Todo saltó por los aires en febrero de 2024, tras varias denuncias cruzadas entre la hotelera, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el propio ayuntamiento del Ayuntamiento de La Oliva, acusando a la hotelera de obras irregulares dentro de la instalación. Fue el 23 de febrero cuando el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, firmó una resolución que acordaba declarar la caducidad de la concesión otorgada al hotel Riu Oliva Beach y los apartamentos anexos al complejo, ubicados ambos en dominio público marítimo-terrestre.. Riu se apoyó en el Ejecutivo canario, que defendía el mantenimiento de la concesión por el importante impacto económico y laboral (600 empleados) en una zona duramente castigada por el desempleo, y juntos acudieron al Tribunal Constitucional (TC) para que este le otorgara las competencias sobre el activo al gobierno autonómico. Este último defendía que era un asunto suyo, puesto que las competencias de Costas se transfirieron a la comunidad autónoma el pasado 1 de enero de 2023, mientras que Transición Ecológica justificaba la negativa a traspasarlas por su carácter extraordinario. “Se han traspasado las funciones relacionadas con las concesiones ordinarias, pero en estos dos casos se trata de concesiones compensatorias que se dan por la pérdida de propiedad al realizar un deslinde. La competencia depende del Estado porque como titular del dominio público es el que debe realizar los deslindes y determinar las posibles compensaciones”. El TC le dio la razón a Transición Ecológica el pasado mes de septiembre, al declararlo competente para decidir sobre el hotel.. En los seis meses que han transcurrido desde esa última decisión, la hotelera ha estado barajando la estrategia a seguir y ha optado por el perfil bajo a la espera de abrir una negociación con el Ejecutivo. Desde Transición Ecológica apuntan a que no hay ninguna novedad, dando por entendido que la competencia para decidir sobre el hotel es suya y que el expediente para finalizar la concesión y proceder al derribo del activo sigue adelante. En ese contexto, la hotelera balear ya tiene preparada toda la maquinaria legal engrasada para ponerla en marcha y paralizar tanto la caducidad de la concesión como el derribo de un activo que tiene en régimen de propiedad dentro de Riusa II, la compañía que comparte al 50% con el touperador alemán TUI, y que lleva años sin actualizarse por la falta de seguridad jurídica para invertir en reposicionarlo. La hotelera solo lo hará si se le dan garantías al respecto.. Riu prepara la defensa por dos vías. La primera es que ni el hotel ni los apartamentos aledaños estaban dentro del Parque Natural de Corralejo cuando se construyeron. La compañía defiende que las obras transcurrieron entre 1973 y 1975 y no fue hasta 1992 cuando se produjo el deslinde que dejó a los hoteles en dominio público. La segunda es que la concesión para operar dentro del parque natural es ordinaria desde 2016, por lo que las competencias sobre este caso deberían corresponder al Gobierno de Canarias desde el 1 de enero de 2023 y no a Transición Ecológica. La hotelera refuerza su argumentación al asegurar que paga desde hace nueve años un canon anual de dos millones. El objetivo que persigue esa estrategia legal es evitar que se produzca un segundo Algarrobico, en referencia al hotel construido en la Costa de Almería en 2003 y que lleva 22 años abandonado, sin que todavía se haya procedido a su reactivación o a su derribo por la judicialización del caso.. Sobre la firma. Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.. El análisis de la actualidad económica y las noticias financieras más relevantes. Companias Cinco Días en Facebook. Companias Cinco Días en Twitter. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Meliá, Barceló, Iberostar y RIU preparan una contratación récord ante el mejor verano de su historia. Carlos Molina | Madrid. Archivado En. Empresas. Ministerio de Transición Ecológica. Hoteles. Turismo. Riu Hoteles. Fuerteventura. Dominio público. Tribunal Constitucional. Se adhiere a los criterios deMás información. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 05:0000:3222:4217:06. Lo más visto. Buscar bolsas y mercados. Ibex 35EurostoxxS&P 500