El Congreso de los Diputados debatirá y votará como mucho dentro de seis meses si abre la puerta a eliminar la protección legal que tiene actualmente la tauromaquia en España con su consideración de patrimonio cultural en una ley de 2013, según informa Servidemia. . Seguir leyendo
El Congreso de los Diputados debatirá y votará como mucho dentro de seis meses la iniciativa popular que ha recogido 665.000 firmas
El Congreso de los Diputados debatirá y votará como mucho dentro de seis meses si abre la puerta a eliminar la protección legal que tiene actualmente la tauromaquia en España con su consideración de patrimonio cultural en una ley de 2013, según informa Servidemia.. Ello se debe a que la Junta Electoral Central dio a conocer este lunes que han sido certificadas 664.777 de las 715.606 firmas de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) ‘No Es Mi Cultura’, registrada en este órgano -con sede en el Congreso de los Diputados- el pasado 17 de febrero.. La ILP superó el objetivo inicial de 500.000 firmas tras una recogida que se prolongó durante los últimos meses, después de que la Mesa del Congreso admitiera a trámite la iniciativa en febrero de 2024. Las 664.777 firmas validadas superan las 500.165 de la ILP taurina de 2012, que abrió la puerta a que la tauromaquia quede regulada como patrimonio cultural.. La Mesa del Congreso tiene ahora un plazo máximo de seis meses para incluir la ILP en el orden del día del Pleno de esa cámara legislativa con el fin de debatir y votar su toma en consideración. Si hay mayoría de votos afirmativos, comenzaría la tramitación parlamentaria de la norma para desproteger la tauromaquia como patrimonio cultural en España.. La ILP propone derogar la Ley 18/2013 para que se devuelva a las comunidades autónomas y municipios la competencia para prohibir o regular espectáculos taurinos. Antes de esa norma, las competencias en cultura y de espectáculos recaían en las comunidades autónomas y en quienes ellas decidieran delegarlas. Sin embargo, la ley de 2013 estableció un marco legal estatal que prevalece sobre las decisiones locales.. Este cambio ha tenido consecuencias concretas, como la anulación de la ley catalana de 2010 que prohibía las corridas de toros y la normativa balear de 2018 que impedía la muerte del toro en la plaza.. La certificación de la ILP, avalada por la Oficina del Censo Electoral y confirmada por la Junta Electoral Central, representa «una victoria significativa para el movimiento que lucha contra la protección estatal de la tauromaquia», según la Comisión Promotora de la ILP.. «Este respaldo masivo demuestra que España rechaza utilizar el patrimonio cultural como excusa para perpetuar la crueldad animal. Estas 664.777 firmas son un mandato ciudadano: exigimos que el Congreso derogue la Ley de Patrimonio Cultural que protege la tauromaquia y devuelva a las comunidades autónomas la libertad de decidir», apuntó Aïda Gascón, portavoz de la Comisión Promotora de la ILP #NoEsMiCultura y directora de AnimaNaturalis en España.. Según el Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Cultura, los festejos taurinos descendieron un 62% entre 2009 y 2023, al pasar de 2.684 a 1.021 entre esos años. Un informe del Ministerio de Cultura de 2023 indica que solo un 6,3% de la población asistió a un espectáculo taurino en el último año. De ese porcentaje de espectadores, el 68% accedió con entradas gratuitas o subvencionadas. Una encuesta de Ipsos en 2023 revela que el 77% de los españoles apoya prohibir la tauromaquia, porcentaje que alcanza el 82% entre los menores de 35 años.. Según la última encuesta ‘Percepciones de la naturaleza y los animales’ de la Fundación BBVA, tres de cada cuatro españoles consideran «inaceptable» el uso de animales para corridas de toros. «La tauromaquia no es cultura, es una carga económica y ética. Mientras comunidades como Cataluña o Islas Baleares han tratado de avanzar en la protección animal, el gobierno central y las diferentes administraciones autonómicas y municipales blindaban la tauromaquia impidiendo su regulación y la fomentan año tras año con millones de euros de los fondos públicos», indicó Gascón.. Desde la Comisión Promotora de la ILP apuntaron que el debate sobre el futuro de esos espectáculos está «más vigente que nunca» en el escenario internacional, con la reciente abolición de las corridas de toros en Colombia y las decenas de amparos interpuestos en México ante la contradicción jurídica que condenaría estas prácticas a la ilegalidad. Además, en Ciudad de México se ha prohibido la muerte del toro en el ruedo y en otros Estados, como Michoacán, se proscribió la tauromaquia hace pocas semanas.. «Hemos demostrado que la sociedad española rechaza la tauromaquia y quiere que deje de estar protegida en nuestro país», indicó Cristina Ibáñez, miembro de la Comisión Promotora de la ILP, quien añadió: «Más de 2.000 voluntarios han dedicado meses a la recogida de firmas en todo el territorio, enfrentándose a dificultades burocráticas y administrativas. Su dedicación ha sido clave para alcanzar esta cifra récord».
Cultura