La tensión vuelve a los mercados. El dólar se debilita y las Bolsas europeas aceleran las caídas, en un contexto de creciente inquietud por los primeros síntomas claros de enfriamiento económico en Estados Unidos y por el temor a una nueva recesión global. A la desaceleración del mercado laboral se suma una contracción más acusada de la actividad industrial y un renovado frente arancelario abierto por Donald Trump. Una combinación que ha encendido las alarmas entre los inversores, provocando un ajuste abrupto en las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. Las Bolsas, que en julio no habían dejado de marcar máximos, echan el freno, mientras la divisa estadounidense retoma las caídas y vuelve a rozar las 1,16 unidades por euro. “No esperábamos que el euro-dólar volviera a tocar la zona de 1,18/1,20 hasta finales de año, pero si el mercado laboral sigue deteriorándose, esos niveles podrían alcanzarse antes de lo previsto”, señalan desde ING.. Seguir leyendo
El deterioro del empleo, la caída industrial y el regreso de los aranceles activan el temor a una ralentización global y hunden las expectativas sobre los tipos en EE UU. El Euro Stoxx 50 retrocede un 3%
Feed MRSS-S Noticias
La tensión vuelve a los mercados. El dólar se debilita y las Bolsas europeas aceleran las caídas, en un contexto de creciente inquietud por los primeros síntomas claros de enfriamiento económico en Estados Unidos y por el temor a una nueva recesión global. A la desaceleración del mercado laboral se suma una contracción más acusada de la actividad industrial y un renovado frente arancelario abierto por Donald Trump. Una combinación que ha encendido las alarmas entre los inversores, provocando un ajuste abrupto en las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. Las Bolsas, que en julio no habían dejado de marcar máximos, echan el freno, mientras la divisa estadounidense retoma las caídas y vuelve a rozar las 1,16 unidades por euro. “No esperábamos que el euro-dólar volviera a tocar la zona de 1,18/1,20 hasta finales de año, pero si el mercado laboral sigue deteriorándose, esos niveles podrían alcanzarse antes de lo previsto”, señalan desde ING.. En julio, EE UU creó 73.000 empleos, muy por debajo de los 104.000 previstos por el consenso de Bloomberg. Pero lo más revelador ha sido la fuerte revisión a la baja de los datos previos: mayo pasó de 139.000 a solo 19.000 empleos, y junio, de 147.000 a apenas 14.000. El ajuste ha sido tan acusado que varios analistas ya advierten de que el mercado laboral ha empezado a perder dinamismo. En paralelo, la actividad manufacturera se contrajo en julio al ritmo más acelerado en nueve meses. El índice ISM cayó hasta los 48 puntos, su nivel más bajo desde finales de 2024, y encadena ya cinco meses consecutivos en zona contractiva. Esa fragilidad llega acompañada del regreso de las tensiones comerciales. Trump ha confirmado que el próximo 7 de agosto entrarán en vigor nuevos aranceles que afectarán a importaciones procedentes de hasta 200 países. Un anuncio con el que devuelve a la primera línea su agenda proteccionista y amenaza con provocar un nuevo golpe al comercio global.. La reacción de Trump ante los malos datos de empleo no se hizo esperar y a través de un mensaje en su red social Truth aseguró que había ordenado el despido de Erika L. McEntarfer, comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. McEntarfer fue nominada por el expresidente Joe Biden para el cargo en 2023 y confirmada por el Senado de Estados Unidos al año siguiente. “Necesitamos cifras precisas de empleo. He ordenado a mi equipo que despida a esta persona designada políticamente por Biden de forma inmediata. Será reemplazada por alguien mucho más competente y cualificado”, declaró.. Con este telón de fondo, los mercados han recalibrado sus expectativas de tipos de interés. Ahora descuentan recortes en cada una de las tres reuniones que la Reserva Federal tiene pendientes en 2025, con una probabilidad que supera el 80% para la cita de septiembre. “Las enormes revisiones sugieren que el mercado laboral ha perdido impulso antes de lo previsto, y que la presión del presidente Trump para que la Fed actúe no hará más que intensificarse”, apuntan desde ING. Precisamente, la fragilidad del empleo fue la razón que llevó a dos miembros del Comité de la Fed, Christopher Waller y Michelle Bowman, a votar esta semana en contra de mantener las tasas sin cambios. “La estrategia de esperar y ver es demasiado cautelosa”, defendió Waller en una carta publicada este viernes.. Trump, que ha redoblado sus ataques a la independencia de la Fed, volvió a cargar contra su presidente. “Jerome el tardón Powell debe bajar sustancialmente los tipos, ¡Ya! Si sigue negándose, la junta directiva debería asumir el control y hacer lo que todos saben que debe hacerse”, lanzó en redes sociales.. La nueva oleada de los aranceles y las señales claras de enfriamiento han acelerado la corrección. El Ibex 35, que durante buena parte de la sesión luchaba por mantener los 14.300 puntos, ha cedido un 1,9%, hasta los 14.126,7 puntos. Aunque el retroceso está lejos todavía de los desplomes de abril —cuando el selectivo llegó a perder más de un 5% tras el primer órdago arancelario de Trump—, refleja un cambio de tono entre los inversores, que coincide también con una caída de la negociación en los parqués.. Los bancos, hasta ahora motor del Ibex, lideraron las caídas con descensos que van del 4,5% de Santander al 1,2% de Bankinter. Superada la euforia de la campaña de resultados, las expectativas de tipos más bajos y los temores de recesión sirven de correctivo a las valoraciones. Junto a las caídas del sector financiero, destacan los descensos de ArcelorMittal (-2,7%) e IAG (-2,6%), compañías de corte claramente cíclico. En una sesión en la que las ventas se extendieron con fuerza, solo las firmas más endeudadas, como Cellnex (1,26%) o Telefónica (0,57%), y las compañías con ingresos estables y dividendo atractivo —Endesa (0,08%), Enagás (0,65%)— escaparon del castigo.. Las caídas fueron incluso más pronunciadas en el resto de Europa, con descensos cercanos al 3%. Los nuevos aranceles y el renovado fortalecimiento del euro amenazan con dañar las exportaciones, sobre todo en economías como Alemania y Francia, con un marcado perfil exportador.. Como era de esperar, los recortes tuvieron su réplica en Wall Street. El S&P 500, que venía de encajar su mejor racha en cinco años, se apea de los máximos y cede un 1,6%. Por su parte, el Dow Jones baja un 1,2% y el Nasdaq, un 2,2% en una jornada marcada por el cambio de expectativas y la creciente preocupación sobre el impacto que puede tener una política monetaria demasiado restrictiva en un mercado laboral que pierde fuelle.. El nuevo marco arancelario que supone un salto sin precedentes en la presión fiscal sobre las importaciones. Según los economistas de Bloomberg, las tasas promedio alcanzarán el 15,2%, muy por encima del 2,3% registrado en 2024 ante de que Trump asumiera el cargo. Los aranceles supondrán unos ingresos anuales para EE UU de unos 450.000 millones de dólares según estimaciones de RBC BlueBay, muy por encima de los 77.000 millones recaudados en 2024. Una cifra, equivalente al 1,25% del PIB, que permitiría a Trump rebajar ligeramente el déficit fiscal y situarlo por debajo del 7% del PIB.. Las expectativas de tipos más bajos han provocado un fuerte reajuste en las carteras: a medida que los inversores reducen su exposición a Bolsa, aceleran la compra de bonos. Este movimiento ayuda a moderar las rentabilidades, especialmente en los tramos cortos de la curva, más sensibles a la política monetaria. La deuda de EE UU a dos años cae 23 puntos básicos, hasta el 3,7%, su mayor descenso en doce meses. Se trata de una reacción similar a la registrada hace justo un año, cuando el yen se revalorizó y los datos de empleo en EE UU reavivaron el temor a una recesión global. La caída de rendimientos se extiende también al largo plazo: el bono a diez años baja hasta el 4,2% y la referencia con vencimiento en 2055 retrocede siete puntos básicos, hasta el 4,8%.. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas