La economía española mantiene su pujanza a pesar de la incertidumbre geopolítica y la guerra comercial declarada por Donald Trump. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado este jueves sus previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) 0,2 puntos, hasta el 2,5%, una previsión una décima por debajo de la que maneja el Gobierno español. Para 2026 se mantiene el pronóstico en el 1,8%, aunque ahora implica una desaceleración más brusca. El FMI recomienda armonizar los tipos de IVA, igualar la fiscalidad de la gasolina y el gasóleo y suprimir el impuesto a la banca, entre sus medidas fiscales para acelerar e intensificar la reducción del déficit.. Seguir leyendo
El organismo subraya la baja exposición de la economía española a las exportaciones a Estados Unidos
Feed MRSS-S Noticias
La economía española mantiene su pujanza a pesar de la incertidumbre geopolítica y la guerra comercial declarada por Donald Trump. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado este jueves sus previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) 0,2 puntos, hasta el 2,5%, una previsión una décima por debajo de la que maneja el Gobierno español. Para 2026 se mantiene el pronóstico en el 1,8%, aunque ahora implica una desaceleración más brusca. El FMI recomienda armonizar los tipos de IVA, igualar la fiscalidad de la gasolina y el gasóleo y suprimir el impuesto a la banca, entre sus medidas fiscales para acelerar e intensificar la reducción del déficit.. “Según la hipótesis de referencia del personal [del Fondo], el impacto adverso de la elevada incertidumbre en materia de política comercial y los aranceles anunciados por la administración estadounidense a principios de abril se verá contenido por la limitada exposición comercial directa e indirecta de España a Estados Unidos”, indica el FMI en su comunicado de fin de la misión enviada a España para la preparación del informe anual que el organismo realiza sobre nuestro país y que se publicará en unos meses.. “Esta mejora de la previsión de crecimiento refleja la buena base del modelo de crecimiento de la economía española”, celebró a través de un comunicado el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo. “Nuestra economía sigue por el camino de la modernización y transformación, consolidándose como el motor de crecimiento de la zona del euro”, añadió.. El Fondo alaba el buen comportamiento de la economía española, que espera que siga creciendo significativamente por encima de la media de la zona del euro a corto plazo, antes de desacelerarse gradualmente. Eso sí, lanza una advertencia: “La mayoría de los riesgos son a la baja, incluso por una mayor escalada de las medidas comerciales y la fragmentación política interna”.. Según el informe, una mayor escalada de la guerra comercial que afecte a la UE es el principal riesgo externo. En el interior, la fragmentación política podría obstaculizar una respuesta fiscal si la reducción del déficit de España no cumpliera con sus compromisos en el marco de gobernanza de la UE o si surgieran preocupaciones en el mercado sobre los riesgos soberanos en Europa, indican sus técnicos.. El organismo pone deberes a España. En cuanto a las políticas fiscales, dada la deuda aún elevada y la fuerte posición cíclica de la economía, el FMI reclama “adelantar el ajuste previsto por las autoridades” del 3% del PIB al período 2025-2029 en lugar de 2025-2031 y “reforzar el marco fiscal nacional para garantizar que las regiones contribuyan al esfuerzo de consolidación”. Cree que la condonación de deuda a las comunidades debería estar supeditada a que cada región se comprometa a adoptar planes de consolidación creíbles. También pide adoptar medidas favorables al empleo para hacer frente a la creciente brecha prevista entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la seguridad social.. El Fondo proyecta que el déficit se estabilice en torno al 2% del PIB para 2030, frente al 1,2% previsto por el Gobierno en su plan fiscal a largo plazo. “Esto implica que deben aplicarse medidas de casi un 1% del PIB para alcanzar la senda de déficit” prevista por el Gobierno, indica.. El organismo recomienda una estrategia fiscal más clara y lanza algunas de sus clásicas recomendaciones: armonizar los tipos de IVA (lo que se suele traducir en aplicar a menos productos y servicios el tipo reducido) y potenciar la fiscalidad verde, empezando por igualar los impuestos a la gasolina y el gasóleo. En cambio, recomienda suprimir el impuesto a la banca cuando transcurran sus tres años de vigencia.. En materia de reformas estructurales, el FMI señala que es necesario mejorar las políticas activas del mercado laboral para seguir aumentando la tasa de empleo, así como adoptar reformas que mejoren la productividad y faciliten la ampliación de las empresas jóvenes e innovadoras y refuercen el ecosistema de innovación de España.. En su análisis macroeconómico, el Fondo prevé que el crecimiento del consumo se mantenga sólido, con aumentos continuos de los salarios reales y un descenso gradual de las tasas de ahorro de los hogares que compensen el menor crecimiento del empleo. La inversión debería repuntar gracias a la bajada de los tipos de interés, los avances en la ejecución de los fondos europeos Next Generation EU (NGEU) y el aumento de la construcción de viviendas para satisfacer la demanda acumulada. A medida que el crecimiento se desacelere, la tasa de desempleo se mantendrá estable en torno al 11% a medio plazo, según sus previsiones.. Al FMI le preocupa también el incremento del gasto en pensiones y cree necesario considerarse alternativas a la subida de los tipos de cotización, que penalizan el empleo. Entre ellas, cita alargar aún más el período de cotización con el que se computan las prestaciones. Aplaude las medidas que incentiven vidas laborales más largas, al tiempo que critica cómo está diseñada la cláusula de salvaguarda. Cree que debería activarse en función de la evolución futura de la brecha entre gastos e ingresos del sistema de pensiones.. La declaración también dedica un apartado al plan del Gobierno de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. “Debe diseñarse cuidadosamente para mitigar los efectos adversos sobre la producción y los ingresos de los trabajadores. La reducción de la jornada laboral persigue objetivos sociales más amplios, pero las experiencias en otros países apuntan a un efecto ambiguo sobre el desempleo y a impactos adversos sobre la producción y el crecimiento de los salarios tras la reforma”, advierte.. Su aplicación, avisa, también elevaría el aumento acumulado del salario mínimo desde 2018 a más del 70%, “lo que comenzaría a generar inquietud sobre los posibles impactos adversos en los grupos desfavorecidos”. Según el FMI, la reforma debería preservar el papel de la negociación colectiva para tener en cuenta la heterogeneidad intersectorial, particularmente en lo que respecta a la distribución del total de las horas trabajadas a lo largo del año y la fijación del nivel y la remuneración de las horas extraordinarias. En cuanto al sistema financiero, los técnicos del organismo aplauden la introducción gradual del colchón anticíclico neutral positivo, que implica unas exigencias de capital algo mayores a la banca en función de la evolución positiva de la economía. Además, piden vigilar el riesgo inmobiliario, detonante de la crisis financiera que golpeó con dureza la economía española con el estallido de la burbuja, aunque no ven riesgos inminentes.. Crecimiento destacado. España destaca no solo de la zona euro, sino de todo el mundo. En su actualización de enero pasado, el Fondo elevó la previsión de crecimiento de la economía española 0,2 puntos, hasta el 2,3%, para 2025, mientras que mantuvo su proyección del 1,8% para 2026. En ese momento, el FMI situaba al país como el segundo que más crecería este año entre las grandes economías avanzadas. Eso sí, el primero era Estados Unidos, para el que preveía un aumento del PIB del 2,7% que ahora parece papel mojado. Ya entonces, el organismo advertía sobre los riesgos comerciales ante la llegada de Trump, que han cambiado por completo el panorama. Los economistas ven ahora incluso riesgo de recesión en la mayor economía del mundo por culpa de la guerra comercial y la incertidumbre. El FMI publicará su informe de Perspectivas de la economía mundial con las previsiones actualizadas para todos los países del mundo el próximo 22 de abril.. El Gobierno español elevó a principios de febrero dos décimas su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para este año, hasta el 2,6%, dejando sin cambios su pronóstico de aumento del 2,2% en la actividad para el año próximo. Por su parte, el Banco de España mejoró hace solo un mes sus previsiones de crecimiento de la economía española también dos décimas, en su caso del 2,5% al 2,7%. Sin embargo, advertía de la “extraordinaria” y “creciente incertidumbre y complejidad geopolítica” reinante. De hecho, el gobernador, José Luis Escrivá, advirtió este mismo miércoles de que revisará a la baja ese pronóstico. “Sabemos que lo que está ocurriendo tiene el potencial de generar efectos muy negativos sobre la actividad económica”, explicó Escrivá. “Algunos de los peores escenarios que habíamos identificado se están materializando”, añadió en declaraciones a TVE.