“Tenue resistencia en medio de una incertidumbre persistente”. Los títulos de los informes de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en ocasiones, son elocuentes. Aunque no siempre envejecen bien. En esta ocasión, habrá que esperar para esa evaluación, pero la economía mundial parece haber superado, de momento, sin grandes secuelas la tormenta arancelaria desatada el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump, cuando cambió las reglas del comercio internacional tal y como las conocíamos hasta ahora y, con un simple cartel de cartón, anunció aranceles indiscriminados a todo el mundo.. Seguir leyendo
El Fondo mantiene intacto su pronóstico sobre España, que será la economía desarrollada que más crecerá este año
Feed MRSS-S Noticias
“Tenue resistencia en medio de una incertidumbre persistente”. Los títulos de los informes de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en ocasiones, son elocuentes. Aunque no siempre envejecen bien. En esta ocasión, habrá que esperar para esa evaluación, pero la economía mundial parece haber superado, de momento, sin grandes secuelas la tormenta arancelaria desatada el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump, cuando cambió las reglas del comercio internacional tal y como las conocíamos hasta ahora y, con un simple cartel de cartón, anunció aranceles indiscriminados a todo el mundo.. El FMI proyecta un crecimiento mundial del 3% para este año y del 3,1% para 2026, lo que supone una mejora de dos décimas y una décima respectivamente respecto a las últimas Perspectivas de la Economía Mundial publicadas el pasado de abril. “La mayoría de las regiones están experimentando mejoras moderadas en su crecimiento este año y el próximo. Esta resiliencia es bienvenida, pero también frágil. Si bien el impacto comercial podría resultar menos severo de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable, y cada vez hay más evidencia de que está perjudicando la economía mundial”.. Los cálculos para España se mantienen constantes, sin mejoras, pero tampoco revisiones a la baja. De esta forma, España se mantiene como el país de entre las economías desarrolladas que más crecerá este año, con una previsión de avance de la actividad del 2,5%. Los economistas del Fondo auguran una pérdida de dinamismo y calculan que el PIB avanzará un 1,8% el próximo ejercicio, solo por detrás de Canadá y Estados Unidos.. La actualización de las perspectivas económicas del Fondo (WEO, en sus siglas en inglés) se producen dos días después de que Estados Unidos y la Unión Europea hayan alcanzado un acuerdo sobre los aranceles. El resultado, tras semanas de intensas negociaciones entre los mayores bloques económicos del mundo, consiste en una humillante cesión por parte de Bruselas, que acepta una tasa general del 15% para sus exportaciones hacía Washington, con algunas excepciones.. “La evolución del comercio mundial sigue condicionando las perspectivas. Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo el pasado abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de tarifas más altas a la mayoría de sus socios comerciales”, ha señalado este martes el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas.. El organismo multilateral, creado en el marco de Bretton Woods, un orden económico que se ve amenazado por las nuevas reglas que quiere imponer Donald Trump, no esconde su preocupación por el futuro de la economía, pese a que el peor escenario que dibujaban sus economistas hace tres meses no se ha materializado. “A pesar de los avances positivos, los aranceles se mantienen en niveles históricamente altos y la política mundial sigue siendo muy incierta, ya que solo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente consolidados”, apostilla Gourinchas.. El Fondo admite que se ha producido una modesta disminución de las tensiones comerciales que, aunque es frágil, ha contribuido a que la economía mundial haya logrado resistir a los desafíos que la golpean. Los técnicos de la institución que preside la búlgara Kristalina Georgieva enumera tres acontecimientos que han contribuido a sostener el ritmo económico a pesar de los riesgos crecientes. “Esto refleja la concentración de los aranceles antes de su aplicación, tasas arancelarias efectivas más bajas, mejores condiciones financieras y expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes”, sostiene el organismo con sede en Washington.. En primer lugar, el anuncio realizado por Trump en abril de que impondría de aranceles recíprocos indiscriminados tuvo un inmediato efecto en las exportaciones del segundo trimestre a Estados Unidos como efecto acopio para evitar unas mayores tasas. Este fenómeno supuso un notable incremento de la facturación de empresas europeas y asiáticas y, por tanto, una aceleración de estas economías. Por otra parte, las condiciones financieras mejoraron y los bancos centrales han mantenido una relajación de su política monetaria tras lograr controlar la crisis inflacionaria. Y por último, la depreciación del dólar, un 8% desde enero, ha amplificado el impacto del shock arancelario sobre la competitividad de otros países.