“Vamos a poner mucho esfuerzo en las stablecoins. Y vamos a mantener al dólar como la moneda de reserva dominante en el mundo, y utilizaremos las stablecoins para lograrlo”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, durante la criptocumbre celebrada en la Casa Blanca. Las monedas estables —criptomonedas vinculadas a otros activos, generalmente a monedas tradicionales (fiat) como el euro y el dólar— se han convertido en el núcleo de la regulación cripto en Estados Unidos, que busca legislar un mercado con una capitalización de unos 233.000 millones de dólares. En julio del año pasado se situaba en los 160.000 millones, según datos de DeFiLlama. La SEC se suma a esta carrera, con un giro regulatorio que beneficia a la industria. Bancos, fintech y empresas cripto quieren aprovecharse de este auge y ya han anunciado que estudian el lanzamiento de sus propias stablecoins, augurando una avalancha de activos respaldados por billetes verdes. El impulso de los órganos legislativos y de los supervisores allana el camino de aquellas entidades que vieron potencial en este mercado, pero que no quisieron entrar ante la incertidumbre y hostilidad regulatoria.. Seguir leyendo
El regulador ha emitido un opinión en la que considera que ciertas monedas estables no son valores y se acerca a la postura de MiCA. Varias entidades han anunciado sus planes para emitir su propio activo
Feed MRSS-S Noticias
“Vamos a poner mucho esfuerzo en las stablecoins. Y vamos a mantener al dólar como la moneda de reserva dominante en el mundo, y utilizaremos las stablecoins para lograrlo”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, durante la criptocumbre celebrada en la Casa Blanca. Las monedas estables —criptomonedas vinculadas a otros activos, generalmente a monedas tradicionales (fiat) como el euro y el dólar— se han convertido en el núcleo de la regulación cripto en Estados Unidos, que busca legislar un mercado con una capitalización de unos 233.000 millones de dólares. En julio del año pasado se situaba en los 160.000 millones, según datos de DeFiLlama. La SEC se suma a esta carrera, con un giro regulatorio que beneficia a la industria. Bancos, fintech y empresas cripto quieren aprovecharse de este auge y ya han anunciado que estudian el lanzamiento de sus propias stablecoins, augurando una avalancha de activos respaldados por billetes verdes. El impulso de los órganos legislativos y de los supervisores allana el camino de aquellas entidades que vieron potencial en este mercado, pero que no quisieron entrar ante la incertidumbre y hostilidad regulatoria.. Tether, empresa emisora de USDT, la stablecoin que domina el mercado con una capitalización de 144.000 millones de dólares y un peso del 62%, ha sido la última en estos días en insinuar el lanzamiento de un token alternativo en EE UU para clientes institucionales, tal y como avanzó a Bloomberg el director ejecutivo de la compañía, Paolo Ardoino. No es la única. La plataforma cripto de Trump, World Liberty Financial, lanzará su propia moneda estable, llamada USD1, en una nueva incursión en la industria de la que se beneficiaría personalmente.. La gestora de activos Fidelity Investments también planea presentar su propia moneda estable en el país norteamericano, sumándose a otras entidades que han manifestado su interés: desde Bank of America, hasta Revolut, pasando por la empresa cripto Robinhood. Cristina Carrascosa, CEO y fundadora de ATH21, considera que habrá más lanzamientos de stablecoins por parte de diferentes entidades y mayor competencia, pero aclara que la naturaleza de las monedas estables en EE UU es distinta: “Son básicamente una extensión del dólar, porque necesitan estar 100% respaldadas, tener 100% de liquidez… Básicamente tokenizan dólares. No hay innovación ni un método nuevo de pago. Pero van a permitir que el dólar tenga presencia en ecosistemas más digitalizados como son los del mundo cripto”.. El principal objetivo de estos activos es dar refugio a los inversores, aunque se utilizan también en transferencias internacionales e instantáneas, para generar rendimientos en forma de intereses, o como alternativas de pago. “Creemos que las stablecoins desempeñarán un papel cada vez más importante en las transacciones en cadena, para proteger los ahorros de la inestabilidad monetaria local en los mercados emergentes o para recibir remesas”, dicen los analistas de S&P. Si bien las monedas vinculadas al dólar siguen dominando este mercado, su adopción ha sido limitada por la falta de regulación. No obstante, Trump y su administración han venido a sanar este vacío legal. “Una de las razones por las que EE UU se ha quedado rezagado en términos de avances en el espacio digital/DeFi/cripto en general, incluidas las stablecoins, era la falta de claridad normativa”, explica a CincoDías Lapo Guadagnuolo, Jefe del Centro de Excelencia de Metodologías en S&P Global Ratings.. En los últimos meses se han avanzado varias propuestas legislativas en el Congreso sobre monedas estables y, actualmente, el Senado está debatiendo un proyecto de ley conocido como Genius, por sus siglas en inglés, que prevé requisitos específicos para los emisores, la composición de las reservas y la segregación de activos. A esto se suma una reciente opinión de la División de Finanzas Corporativas de la SEC en la que la agencia determina que las covered stablecoins (aquellas diseñadas para mantener un valor estable en relación al dólar de 1:1, que pueden canjearse por dólares y que están respaldadas por activos de bajo riesgo) no son securities (valores). Por ello, no tienen que registrarse ante el regulador, aunque se evaluará caso por caso. En EE UU, un security es un instrumento financiero que representa una inversión en un activo con expectativa de beneficio, generalmente por el esfuerzo de otros. No obstante, estas stablecoins no pueden ofrecer ganancias, ni intereses, derechos de gobernanza o participaciones de propiedad. Su única función es el pago, la transferencia de dinero o el almacenamiento de valor.. Luz Parrondo, directora académica del máster en dirección financiera y contable de la UPF-BSM, explica que esta interpretación de la SEC ha llegado a la misma conclusión de MiCA, que tampoco trata a las stablecoins como securities. “Se ajusta mucho a lo que Europa viene regulando desde hace años. En Europa, a estas stablecoins, totalmente respaldadas con moneda fiat, se les llama EMT (e-Money Token). Han de tener licencia y se regulan de forma similar a las entidades emisoras de dinero electrónico. Si una empresa emite un token digital que simplemente sirve para ejecutar pagos digitales y que se encuentra 100% respaldado por dólares o similar (bonos) no puede ser considerado como security. Simplemente, no tiene sentido”, afirma.. Para la experta, esta nueva interpretación de la agencia puede incentivar la emisión por parte de players serios y la adopción de los usuarios. “Creo que asentará las aguas, se eliminarán las no necesarias y dará mucho más respaldo a las que se van a consolidar. Que no serán muchas. Ahora hay unas 200 stablecoins. Pero el mercado está fundamentalmente dominado por unas pocas”, asegura.. Aunque el giro de la SEC se iguala a la postura de Europa en el trato de las stablecoins, los expertos identifican algunos riesgos. Gloria Hernández Aler, socia cofundadora de finReg360, reconoce que considerarlas como valores tradicionales no encajaba con el modelo de negocio de las monedas estables. No obstante, considera que la exclusión del perímetro de la agencia “podría dejar un vacío de protección al consumidor si no se articula una supervisión clara por parte de otros reguladores que no sean la SEC”. En este sentido, Pablo Corredoyra Alcaraz, asociado sénior de finReg360, añade que en Europa están sujetos a supervisión por parte de las distintas autoridades bancarias y de pagos de los estados miembros de la UE y no por las autoridades de valores (a nivel europeo la EBA y BCE sientan criterios que después siguen las autoridades bancarias nacionales). El borrador de Genius, establecería a la Reserva Federal como supervisora de los grandes bancos, a la Oficina del Contralor de la Moneda como reguladora de los grandes emisores no bancarios, mientras los emisores más pequeños estarían regulados a nivel estatal, según destacan los analistas de S&P.. La cada vez mayor influencia de las stablecoins ligadas al dólar en los sistemas de pago mundiales encendió las alarmas de las instituciones europeas, que temen por la autonomía estratégica y la estabilidad financiera de la zona euro. Por ello han acelerado su carrera hacia el desarrollo del euro digital, el competidor público de estas soluciones de pago privadas. Asimismo, MiCA impone límites sobre la escala de operaciones de las stablecoins significativas, como topes en el volumen de transacciones diarias o restricciones para evitar que sustituyan al euro en los pagos. “Estas limitaciones responden a preocupaciones sobre soberanía monetaria, estabilidad financiera y control del sistema de pagos. Así Europa parece querer evitar una excesiva dependencia de tokens como medios de pago y especialmente de tokens emitidos por entidades privadas no europeas”, afirma Corredoyra.. Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universitat de València y director de estudios financieros de Funcas, se muestra inquieto ante el riesgo de estos activos que, si bien son más estables que las criptomonedas tradicionales, siguen requiriendo una vigilancia concreta en un mercado altamente volátil. “Me preocupa que estos activos e inversiones de elevado riesgo puedan entrar en canales financieros convencionales. Pueden generar tensión, contaminar balances o carteras. Incorporar un activo de riesgo que puede generar desconfianza en el sistema financiero o entre entidades bancarias concretas tiene implicaciones para la estabilidad financiera”, remarca.. ¿Estás pensando en invertir en criptoactivos? Esto es lo que tienes que saber