El mes de agosto termina para los inversores como empezó, con la esperanza puesta en una próxima rebaja de tipos por parte de la Fed en septiembre que permita seguir alimentando el rally bursátil. Ha sido un mes de sobresaltos que finaliza con la convicción más clara de que Powell sí se decidirá en la próxima reunión a recortar el precio del dinero y que lo hará por motivos económicos, por la debilidad que empieza a apreciarse en el mercado laboral estadounidense, y no por la presión desbocada por parte de Donald Trump para que lo haga.. Seguir leyendo
El mes sí se salda con alzas en las Bolsas mientras crece la confianza en una rebaja de tipos de la Fed en septiembre
Feed MRSS-S Noticias
El mes de agosto termina para los inversores como empezó, con la esperanza puesta en una próxima rebaja de tipos por parte de la Fed en septiembre que permita seguir alimentando el rally bursátil. Ha sido un mes de sobresaltos que finaliza con la convicción más clara de que Powell sí se decidirá en la próxima reunión a recortar el precio del dinero y que lo hará por motivos económicos, por la debilidad que empieza a apreciarse en el mercado laboral estadounidense, y no por la presión desbocada por parte de Donald Trump para que lo haga.. La erosión de la independencia del banco central más influyente del mundo se ha abierto paso en agosto, aunque aún sin hacer apenas mella en el mercado financiero, confiado en que el recorte de tipos llegará el próximo 17 de septiembre. El mes concluye al alza en las principales Bolsas, con la excepción de los leves retrocesos de París y Fráncfort, aunque no así la semana. Para el Ibex, la última semana de agosto ha terminado siendo la peor desde principios de abril, cuando Donald Trump sacudió al mundo con su guerra de aranceles. El selectivo español pierde el 3% semanal tras caer en la jornada el 0,9% y se despide de la jugosa cota de los 15.000 puntos, el nivel que por fin había logrado rebasar, este mismo mes, después de 18 años de espera. El Ibex concluye agosto en los 14.935,8 puntos, con una revalorización en el mes del 3,74%.. El descenso del Ibex tiene algo de recogida de beneficios en un índice que se había acercado a los máximos de diciembre de 2007 y que estaba muy cerca de alcanzar el récord histórico de noviembre de ese año. El asalto tendrá que esperar a la vista de los descensos registrados en los últimos días por los bancos, el sector de más peso en el selectivo, para bien y para mal. En la semana, las mayores caídas, superiores al 5% han sido para el BBVA y el Banco Sabadell, y han sido también determinantes los retrocesos semanales de más del 3% de Iberdrola y superiores al 4% de Inditex.. En la última semana, el sector bancario se ha visto arrastrado por el repunte del riesgo soberano francés, después de que el primer ministro François Bayrou anunciara someterse a una moción de confianza el 8 de septiembre para asegurarse el respaldo con el que abordar el ajuste fiscal. Su decisión, que puede sumir de nuevo a Francia en la crisis política de no tener éxito, devolvió por momentos las ventas a la Bolsa y los bonos europeos, en un castigo concentrado sobre todo en los activos galos. El Cac termina la semana con un retroceso superior al 3%, después de que la prima de riesgo gala llegara a superar los 80 puntos básicos, máximos desde abril.. El mercado también ha conjurado en las últimas semanas un amago de corrección a cuenta de las compañías tecnológicas. Las dudas sobre el ritmo al que los gigantes de Silicon Valley lograrán materializar beneficios de su apuesta inversora en la inteligencia artificial permanecen y había gran expectación ante los resultados que publicó Nvidia este miércoles. Sus cuentas batieron las previsiones pero los niveles a los que cotiza la compañía dan vértigo y el valor cayó por las dudas sobre el crecimiento y el ritmo inversor a futuro. Aun así, su descenso no ha sido detonante para las ventas en Wall Street, donde este jueves el S&P y el Dow Jones volvieron a marcar máximos históricos.. La última prueba para los inversores en este mes de agosto llegó este viernes con la publicación de los precios del gasto en consumo personal en EE UU en julio, la principal referencia sobre inflación que toma en cuenta la Fed. Las cifras han estado en línea con lo esperado, y la tasa de crecimiento interanual se ha mantenido estable en el 2,6% y la de su subyacente queda en el 2,9%. Tras publicarse el dato, las probabilidades que el mercado de futuros da a un recorte de tipos en septiembre por parte de la Fed subieron este viernes al 87%, desde el 83% anterior.. La tasa subyacente del 2,9% en el indicador de inflación es la más alta desde febrero, lo que da idea de que las presiones sobre los precios no claudican en EE UU. Sin embargo, Powell reconoció este agosto en el foro de Jackson Hole, que los riesgos están cambiando y que hay que prestar atención al mercado laboral, abriendo la puerta a la que puede ser el primer recorte de tipos desde diciembre. “Las apuestas por próximos recortes de tipos de la Fed podrían estar apoyándose más en las expectativas de un posible debilitamiento económico que de una contención de la inflación, por lo que los ISM y Empleo de agosto en EEUU que conoceremos la próxima semana, adquirirán gran importancia, siendo la expectativa de recorte de tipos uno de los bastiones en los que continúa apoyándose el sentimiento inversor. Así, malas noticias, podrían ser bien recibidas”, explican desde Macroyield.. Pese al buen balance de agosto, la última sesión de la semana deja en todo caso un gusto agridulce, con descensos en todos los índices y de nuevo la búsqueda de refugio en el oro, que este viernes ha marcado nuevo máximo histórico sobre los 3.440 dólares la onza. En el mercado de bonos, las rentabilidades subieron levemente el viernes, con el bono español a 10 años en el 3,33%; el estadounidense en el 4,22% y el alemán, en el 2,72%. El euro cierra el mes al filo de los 1,17 dólares y el petróleo brent, en los 68 dólares el barril.. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas