El empresario Warren Buffett perfeccionó su fórmula de inversión gracias a un buen puñado de libros entre los que destaca Análisis de seguridad, escrito por Benjamin Graham, un título que leyó hasta en 12 ocasiones pese a que reconoció que le había resultado aburrido. Cualquier lectura que haga cualquier inversor de los últimos seis meses puede concluir que el primer semestre del año ha sido de todo, menos aburrido. Las alegrías (bursátiles) heredadas de la victoria de Donald Trump dejaron paso a una fuerte corrección tras la puesta de largo de la política comercial que quería poner en marcha contra sus principales socios comerciales, pingüinos incluidos. El mercado activó el modo pánico y las caídas se agravaron en la renta variable mientras el dólar se debilitaba, si bien, fueron las fuertes ventas de deuda, que presionaron al alza las rentabilidades de los bonos, las que hicieron temer que la deuda estadounidense ya no era considerada un activo refugio —el bono a 30 años superó el 5% para moderarse hasta el 4,8% actual— y provocaron que el mandatario se viera obligado a pausar sus planes y anunciara una tregua de 90 días. Una capitulación en toda regla que bastó para que los inversores regresaran al parqué y que ha permitido al Ibex registrar su mejor semestre desde 1998.. Seguir leyendo
Las idas y venidas de la política arancelaria de Trump y la inestabilidad geopolítica marcan la primera mitad del año. El selectivo español lidera los avances junto al Dax alemán y suma un 20,7%
Feed MRSS-S Noticias
Las negociaciones comerciales vuelven a ser el centro de los desvelos y las esperanzas de los inversores esta semana, que contará con un día menos en Wall Street por la festividad del 4 de julio el viernes. Los índices europeos, que empezaron la sesión con signo positivo, cotizan a la baja.. ¿Qué hace el Ibex 35?. El Ibex 35 cotiza plano a las puertas de los 14.000 puntos. El índice se dispone a despedir el primer semestre del año con ganancias que rondan el 20% y es, junto con el Dax alemán, el mejor índice de Europa.. ¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?. Los valores que más suben son:. Indra: 2%. Inmobiliaria Colonial: 2%. Merlin: 1%. Los que más caen:. Acciona Energía: -3%. CaixaBank: – 1,4%. Banco Santander: -1%. ¿Qué hacen el resto de Bolsas?. El Dax alemán sube un 0,16% mientras que el Cac francés recorta un 0,24%. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cotiza en tablas.. Las Bolsas asiáticas también han registrado resultados dispares, mientras los inversores analizan los detalles de las negociaciones comerciales. La actividad manufacturera china se contrajo por tercer mes consecutivo en junio, lo que avivó la esperanza de un mayor estímulo para amortiguar el impacto de las continuas interrupciones comerciales entre la superpotencia y Estados Unidos.. El índice Shanghai Composite cierra con un alza del 0,59%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong perdió un 0,5%. Por su parte, el Nikkei japonés extiende sus ganancias de la sesión anterior, alcanzando un máximo de más de 11 meses.. Wall Street cerró el pasado viernes en verde, con máximos históricos para el S&P 500 y el Nasdaq, y ello pese a las declaraciones de Donald Trump de que rompía “con efecto inmediato” las negociaciones comerciales con Canadá, lo que enfrió unos ánimos que horas antes parecían desatados hacia la euforia.. Algunos analistas, como Jay Hatfield, de Capital Advisors, lo pusieron en términos más prosaicos: “Hay muchos que han conseguido beneficios tan enormes que estuvieron listos para sacar provecho (y vender). Tampoco cuesta tanto activarnos”, bromeó en unas declaraciones al Wall Street Journal.. Las buenas perspectivas no solo llegaron de China: el secretario de Comercio Howard Lutnick y el del Tesoro, Scott Bessent, aseguraron el viernes que EE UU está cerca de cerrar diez acuerdos comerciales más, y Bessent añadió que se espera cerrar otros nuevos acuerdos con una decena larga de países a principios de septiembre.. Claves de la jornada. Después de cerrar negociaciones con China, EE UU espera tener acuerdos con otros 10 grandes socios comerciales en las próximas dos semanas (antes de la fecha límite del 9 de julio).. El Gobierno de Canadá ha anunciado este domingo la rescisión del impuesto a los servicios digitales, en lo que ha considerado que le permitirá impulsar negociaciones comerciales más amplias con EE UU, después de que el presidente de este país, Donald Trump, diese por rotas todas las conversaciones con Ottawa ante esa futura tasa. Para apoyar estas negociaciones, el ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales, François Philippe Champagne, anunció hoy que Canadá derogará el Impuesto sobre Servicios Digitales (DST) en previsión de un acuerdo comercial integral mutuamente beneficioso con Estados Unidos.. Desde hoy y hasta el miércoles se celebra el Foro del Banco Central Europeo en Sintra (Portugal), un evento que reúne a gobernadores de bancos centrales, académicos, representantes del mercado financiero, periodistas y otros para intercambiar puntos de vista sobre temas de política actuales y a largo plazo.. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preside esta semana la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta cumbre va a contar con la presencia de medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno y líderes de organismos económicos y sociales para impulsar el multilateralismo a través del llamado ‘Compromiso de Sevilla’. La cumbre se lleva a cabo entre el lunes 30 de junio y el jueves 3 de julio en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES), 10 años después de la última edición que se llevó a cabo en Addis Adeba (Etiopía) en 2015.. La semana llega cargada de dividendos. IAG y Ebro Foods pagan hoy un cupón de 0,060 euros y 0,23 euros brutos por acción, respectivamente. Mañana, Endesa abona 0,8177 euros brutos por título, Sacyr entrega 0,045 euros por acción entre sus accionistas y Línea Directa reparte 0,0138 euros brutos. También Inmobiliaria del Sur da 0,28 euros. Ya el miércoles, Fluidra y Gestamp distribuyen dividendos de 0,3 euros brutos por cada acción y 0,051 euros, respectivamente. El jueves, Enagás asigna un dividendo de 0,6 euros brutos por título. El viernes es el turno de Amadeus con 0,890 euros brutos por acción.. ¿Qué dicen los analistas?. Link Gestión: “Tenemos muchas dudas de cómo va a terminar el tema de los acuerdos comerciales, sobre todo en lo que hace referencia a la Unión Europea (UE). En principio, deberíamos salir de dudas la próxima semana, ya que el día 9 de julio acaba el plazo de 90 días establecido por el presidente estadounidense, Donald Trump, para cerrar nuevos acuerdos comerciales con sus socios. En este periodo de tiempo, EE UU únicamente ha formalizado un acuerdo con el Reino Unido. Todo parece indicar que la Administración Trump está por la labor de alargar los plazos con los países/regiones que estén negociando de buena fe, concepto este muy subjetivo, sobre todo si el que decide al respecto es Trump. A lo largo de esta semana creemos que se aclarará algo el escenario, para bien o para mal, con el consiguiente impacto en los mercados financieros mundiales.”. “El mercado está en uno de esos momentos de exceso de confianza, donde muchos inversores bajan la guardia y asumen más riesgo del que deberían sin que, de momento, eso signifique tener que salir del mismo”, explica Javier Molina, de eToro. El experto añade que el S&P 500 ha borrado todo el tramo bajista provocado por las tensiones arancelarias de Trump y marca nuevos máximos históricos. La narrativa ha girado por completo, con la Casa Blanca, que ya no busca tensionar, sino estimular.». ¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?. En el mercado de divisas, el euro se sitúa cerca de su máximo desde septiembre de 2021, en 1,1731 dólares, tras haber subido un 1,7% la semana pasada, mientras que la libra esterlina está cerca de un máximo similar, en 1,3719 dólares.. El dólar baja ligeramente, situándose en 144,48 yenes, tras perder un 1% la semana pasada.. James Reilly, economista senior de mercados de Capital Economics, señala que el dólar había caído más en esta etapa del año que en cualquier otro año desde que Estados Unidos adoptó un tipo de cambio de libre flotación en 1973.. “En este punto, una mayor debilidad podría reforzarse a medida que las carteras europeas y asiáticas con poca cobertura se sumen a la tendencia”, añadió.. Por lo tanto, sospechamos que este podría ser un período crucial para el dólar: o bien se recupera o se produce otra caída de aproximadamente el 5% próximamente, explica.. En los mercados de materias primas, la recuperación general del sentimiento de riesgo ha lastrado el oro, que cayó a 3.266 dólares la onza, alejándose aún más del máximo histórico de abril de 3.500 dólares.. En los mercados de materias primas, la recuperación general del sentimiento de riesgo lastra al oro, que cae a 3.266 dólares la onza, alejándose aún más del máximo histórico de abril de 3.500 dólares.. Los precios del petróleo siguen debilitándose debido a la preocupación por los planes de aumento de la producción de la OPEP+, lo que contribuyó a una caída del 12% la semana pasada.. El Brent baja 55 centavos, a 67,22 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense cae 68 centavos, a 64,84 dólares el barril.. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas