Los meses de agosto y septiembre tienden a ser períodos de inquietud para los inversionistas. El escaso volumen de transacciones magnifica cualquier noticia macroeconómica negativa, un contratiempo empresarial o un tuit provocativo de Trump, lo que ha generado una volatilidad latente desde inicios del año. No obstante, la primera semana de agosto ha sido sorprendente por su tendencia opuesta: a pesar de las amenazas arancelarias por parte de Washington, la fragilidad de ciertos indicadores macroeconómicos en Estados Unidos y las tensiones geopolíticas, los mercados de renta variable a nivel mundial han registrado significativos avances.
Los índices europeos han aumentado más del 3% y el Nikkei ha alcanzado nuevos máximos. La época de reportes financieros promueve los progresos.
Feed MRSS-S Noticias
Los meses de agosto y septiembre tienden a ser períodos de inquietud para los inversionistas. El escaso volumen de transacciones magnifica cualquier noticia macroeconómica negativa, un contratiempo empresarial o un tuit provocativo de Trump, lo que ha generado una volatilidad latente desde inicios del año. No obstante, la primera semana de agosto ha traído sorpresas opuestas: a pesar de las amenazas de aranceles de Washington, la fragilidad de ciertos indicadores económicos en EE.UU. y las tensiones geopolíticas, el mercado de valores global ha registrado importantes ganancias. El contexto ha estado marcado por la reciente ofensiva comercial de Trump. El jueves, Estados Unidos implementó aranceles a más de 90 naciones, aumentando hasta el 50% los impuestos a la India como respuesta a sus importaciones de petróleo ruso. Además, advirtió que podría aumentar hasta el 35% los aranceles a productos europeos si Europa no se compromete a realizar inversiones por 600.000 millones de dólares en territorio estadounidense. A pesar de la severidad del mensaje, el interés de los inversores se mantiene firme: las bolsas europeas han experimentado incrementos entre el 3.5% y el 4% semanal, el Nikkei japonés ha alcanzado récords históricos y Wall Street se dirige hacia un cierre con aumentos superiores al 2%. Más allá de un sentimiento de satisfacción, los analistas indican que hay razones que respaldan esta sensación de alivio en los mercados. En Europa, el acuerdo comercial firmado entre la UE y Estados Unidos ha erradicado el temor más grande: la falta de un entendimiento. Nicola Mai y Konstantin Veit, directores de Pimco, destacan que el arancel del 15% acordado con la UE se alinea con nuestras expectativas y disminuye los riesgos de un resultado más negativo. Sin embargo, señalan que el impacto económico se hará notar en la segunda parte del año.