Han tenido que pasar 17 meses para conocer el desenlace de la opa del BBVA sobre el Sabadell, la primera de este tipo en casi cuatro décadas en el sector financiero español. Ni las intensas campañas publicitarias ni la exhibición mediática han seducido a los accionistas de la entidad catalana, que creen que el banco tiene más valor por separado, algo que el propio mercado ya había sentenciado. Meses después de que UniCredit se retirara de la puja por BMP, ahora es el BBVA el que tira la toalla. El proceso de consolidación bancaria europea está al caer. Estos son los principales hitos que han marcado el proceso:. Seguir leyendo
Los accionistas del Sabadell rechazan al BBVA en su intento de acelerar el proceso de consolidación financiera europea
Feed MRSS-S Noticias
Han tenido que pasar 17 meses para conocer el desenlace de la opa del BBVA sobre el Sabadell, la primera de este tipo en casi cuatro décadas en el sector financiero español. Ni las intensas campañas publicitarias ni la exposición mediática han seducido a los accionistas de la entidad catalana, que consideran que la entidad tiene más valor por separado. Meses después de que UniCredit se retirara de la puja por BMP, ahora es el BBVA el que tira la toalla. El proceso de consolidación bancaria europea está al caer. Estos son los principales hitos que han marcado el proceso:. 30 de abril de 2024: con los inversores preparando las maletas para disfrutar del puente de mayo, el BBVA comunica a la CNMV que ha propuesto una posible fusión al Sabadell, el segundo intento en menos de cuatro. No se esperaba la respuesta de la entidad catalana. Tras los esfuerzos por devolver la rentabilidad y recuperar la confianza de los inversores, el Sabadell no estaba dispuesto a tirar la toalla y ha dicho que no. 9 de mayo de 2024: con los mercados intentando asimilar la noticia, el BBVA anunció una semana después una oferta pública de adquisición (OPA) hostil por el 100% de las acciones. Las condiciones incluían el canje de acciones a cuenta de una nueva acción del BBVA por 4. 83 acciones del banco, a las que se añadiría un pago en efectivo de 0, 7 euros. La oferta coincidió en el tiempo con la campaña electoral en Cataluña. El 12 de mayo, los catalanes acudieron a las urnas para elegir al que hoy es su presidente, Salvador Illa. 24 de mayo de 2024: Además de presentar la oferta a la entidad, el BBVA envía la documentación a la CNMV para la revisión del folleto. Un buen visto bueno al que deberían sumarse el BCE y la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC). 5 de julio de 2024: el BBVA lleva a la junta general de accionistas la ampliación de capital con la que financiaría la operación. La entidad vasca logra el apoyo mayoritario (96% de los accionistas). Los términos de la operación incluían la emisión de 1. 126 millones de acciones, que a precios de mercado estaban valoradas en 552 millones de euros. 12 de noviembre de 2024: Tras el visto bueno del BCE, BBVA modifica el canje para ajustarlo a los dividendos que debía recibir Sabadell. Ese día la CNMC elevó a fase 2 el análisis de la operación, entre cuyos criterios se encuentra la financiación de las pymes. El Sabadell aprueba la devolución de su sede social al Sabadell el 22 de enero de 2025 en un guante de la entidad a los pequeños accionistas. Siete años antes había cambiado su sede a Alicante debido a la crisis política generada por el referéndum de Cataluña. 28 de marzo de 2025: se vuelve a ajustar el precio de la opa incluyendo los dividendos pagados. Además de los 0 euros. 7 en efectivo, la entidad vasca ofrece una acción nueva por cada 5, 3456 del Sabadell. 30 de abril de 2025: La CNMC da el visto bueno a la operación con condiciones. A partir de entonces, el futuro de la opa queda en manos del Gobierno. 6 de mayo de 2025: el Ejecutivo muestra su rechazo a la operación desde el primer momento. Aproximadamente un año después de que el BBVA pusiera en marcha la Opa, el Ministerio de Economía abre una consulta pública para conocer el interés de la población antes de llevarla al Consejo de Ministros. Es la primera vez que se toma una iniciativa similar. 24 de junio de 2025: el Consejo de Ministros aprueba el proyecto, pero con condiciones: ambas entidades deben mantener su personalidad jurídica, patrimonio separado y autonomía de gestión durante al menos tres años, prorrogables a cinco. Los analistas coinciden en que las nuevas condiciones, más duras que las propuestas por la CNMC, se traducen en un menor ahorro y, en consecuencia, en un menor atractivo (al menos sobre el papel) para los inversores. 1 de julio de 2025: el Sabadell acuerda la venta de su filial británica TSB al Banco Santander por 2 libras. 9. 000 millones (unos 3. 000 millones de euros). 4. 000 millones de euros). Opta por destinar todo el dinero obtenido con la operación al pago de un dividendo del 2. 5. 000 millones de euros, uno de los 10 mayores desembolsos de la historia de la Bolsa española. El pago se realizará en el primer trimestre de 2026. 24 de julio de 2025: El nuevo plan estratégico del Sabadell, hasta 2027, conlleva una retribución a los accionistas del 6. 3. 000 millones durante estos tres años. Así lo señaló su propio presidente, Carlos Torres, para quien la operación comenzó a ser un asunto personal. Como contrapunto a las promesas del dividendo del Sabadell, la entidad vasca eleva la retribución al accionista a 36. 000 millones hasta 2028. 6 de agosto de 2025: El Sabadell celebra dos juntas de accionistas para aprobar la venta de TSB y el megudiendo. 17 de agosto de 2025: El BBVA anuncia que ha recurrido ante el Tribunal Supremo la decisión del Gobierno y las duras condiciones. 29 de agosto de 2025: el BBVA realiza el tercer ajuste de la ecuación de canje: 0, 7 euros y una acción por 5, 5483 Sabadell. 4 de septiembre de 2025: BBVA reconoce al regulador del mercado estadounidense (SEC) que tiene previsto renunciar al umbral mínimo de aceptación. En un principio dijo que seguiría con un apoyo superior al 50%. Consciente de las reticencias de muchos, reformuló su propuesta y aseguró que seguiría con más del 30% y menos del 50%. La realidad ha sido mucho más dura: 25. 4%. . 5 de septiembre de 2025: la CNMV autoriza el folleto de la opa: 0. 7 euros en efectivo y una nueva acción por cada 5, 5483 títulos del Sabadell. . 8 de septiembre de 2025: se abre el plazo de aceptación de la oferta. 12 de septiembre de 2025: el consejo de administración del Banco Sabadell vuelve a mostrar su rechazo y aconseja a los accionistas que no acudan. . 22 de septiembre de 2025: el BBVA solicita autorización a la CNMV para cambiar las condiciones de la oferta y subirla un 10%. A partir de entonces el canje se limita a un intercambio de acciones: un nuevo BBVA por cada 4, 837 títulos del Sabadell. El consejo de administración del Sabadell rechaza la oferta por considerarla insuficiente porque la operación se paraliza durante tres días, teniendo el ordinario la oportunidad de analizar la operación y emitir un juicio. Sólo vota en contra el inversor mexicano David Martines que confirma que acudirá a la operación con 3. 8% del capital tras la mejora de la oferta. 10 de octubre de 2025: finaliza el plazo para que los accionistas acepten la oferta. La recta final del proceso está plagada de cruces de acusaciones entre ambas entidades. El Sabadell se asegura de que sólo el 2, 8% de los inversores que han depositado los títulos en la entidad hayan llegado al 13 de octubre de 2025. Es decir, sólo el 1. 1% del capital. . 16 de octubre de 2025: la opa del BBVA no logra una aceptación del 25% del capital.