La confusión arancelaria sigue al mando en los mercados mundiales, que tratan de asimilar los bruscos virajes en las decisiones comerciales del presidente Donald Trump. Si un día, la Casa Blanca anuncia una exención en los gravámenes para teléfonos, ordenadores y chips, horas después, cambia la versión de la medida, y asegura que será temporal. Y luego el propio Trump dice que estos productos tendrán un arancel específico que se decidirá en breve. En esencia, el mismo caos que viene imperando desde que el mandatario impuso, y después suspendió temporalmente, su carta de gravámenes, aunque este lunes haya permitido ver el vaso medio lleno en los mercados. “La pausa [arancelaria] crea tiempo para la negociación, pero la dirección general sigue siendo clara: es probable que los aranceles más altos estén aquí para quedarse”, reconocen en Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo.. Seguir leyendo
Wall Street afloja las subidas mientras el índice del miedo, el Vix, logra caer con fuerza tras la pausa a las tasas para los productos tecnológicos chinos
Feed MRSS-S Noticias
La confusión arancelaria sigue al mando en los mercados mundiales, que tratan de asimilar los bruscos virajes en las decisiones comerciales del presidente Donald Trump. Si un día, la Casa Blanca anuncia una exención en los gravámenes para teléfonos, ordenadores y chips, horas después, cambia la versión de la medida, y asegura que será temporal. Y luego el propio Trump dice que estos productos tendrán un arancel específico que se decidirá en breve. En esencia, el mismo caos que viene imperando desde que el mandatario impuso, y después suspendió temporalmente, su carta de gravámenes, aunque este lunes haya permitido ver el vaso medio lleno en los mercados. “La pausa [arancelaria] crea tiempo para la negociación, pero la dirección general sigue siendo clara: es probable que los aranceles más altos estén aquí para quedarse”, reconocen en Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo.. Los inversores evitan la euforia mientras la cascada de rebajas de estimaciones sobre la renta variable estadounidense continúa. Citi es el último banco de inversión que ha recortado su recomendación, de sobreponderar a neutral, asegurando que “los motores del excepcionalismo se están desvaneciendo, tanto desde la perspectiva del PIB como de los beneficios por acción”. En el mercado, el foco se sitúa en las revisiones a la baja de los beneficios empresariales a ambos lados del Atlántico y en cómo las cotizadas sortearán el impacto de la guerra arancelaria en sus márgenes. Por el momento, las Bolsas europeas han logrado este lunes el rebote. El Dax alemán ha avanzado un 2,8% y el Ibex 35 ha subido un 2,6%, suficiente para recuperar los 12.600 puntos. “El mercado está tratando de mirar a través del ruido y asumiendo que terminaremos en un final negociado que es más favorable que los términos actuales, aunque la cantidad de declaraciones contradictorias y política a la carrera hace que sea imposible operar a corto plazo”, comenta Matthew Haupt, gestor de Wilson Asset Management a Bloomberg. En Estados Unidos las subidas con las que arrancó Wall Street la sesión se han moderado y al cierre de Europa el S&P 500 limita el ascenso a un 0,2% tras unas declaraciones de Trump en las que asegura que “les di [a los mercados] un pequeño respiro, porque, ya saben, hay que mostrar un poco de flexibilidad, pero volvemos a lo que tenemos que hacer”, en referencia a la pausa de las tasas.. En el panorama empresarial, las acciones de Apple han llegado a avanzar hasta un 5% ante la exención temporal de los aranceles para teléfonos, ordenadores y chips para limitar los recortes al 2%. El propio presidente estadounidense ha reconocido que ha hablado con el consejero delegado de la compañía, Tim Cook, sobre los aranceles y ha asegurado que “no quiero hacerle daño a nadie”. “Mira, soy muy flexible. No cambio de opinión, pero soy flexible… A veces hay que rodearlo, pasar por debajo o por encima. Quizás surjan cosas”, ha añadido.. Las declaraciones del secretario de Estado de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, anunciando la imposición de futuras tasas dan poco margen para el respiro. Eso sí, el índice de volatilidad CBOE, una medida que indica la ansiedad de los inversores, ha corregido con fuerza y baja a los 35 puntos. “La liquidez del mercado de renta variable se ha deteriorado bruscamente en las últimas semanas”, reconocen en Goldman Sachs, que ligan este comportamiento a un repunte de la volatilidad a medida que las preocupaciones arancelarias sacudían los mercados. Una situación que, apuntan, se da “en periodos de fuerte caída del apetito por el riesgo y de endurecimiento de las condiciones financieras”, como el actual.. Dentro de la Bolsa española, las mayores subidas de la jornada han estado protagonizadas por Grifols e Indra, con repuntes de más del 4%, junto a Bankinter (+4,5%). Unas ganancias a las que se han sumado el resto de entidades bancarias, con CaixaBank avanzando un 3,8%, Santander un 3,7% y BBVA, un 3,2%. En Europa ha destacado el avance de Novo Nordisk que ha subido un 3,7% tras conocerse la decisión de Pfizer de paralizar su investigación sobre un fármaco inyectable para tratar la obesidad, que podría haber sido una dura competencia para sus fármacos, Ozempic y Wevovy, después de que un paciente de uno de sus estudios experimentara una lesión hepática.. El miedo a una recesión este mismo año ha hecho mella en el mercado de deuda, especial ente el de Estados Unidos, hasta ahora considerado uno de los refugios más seguro para los inversores, planteamiento que ahora empieza a resquebrajarse. Las idas y venidas del mandatario, con decisiones contradictorias, han azuzado la desconfianza de los inversores hasta situarla en niveles que no se veían más que en otras grandes sacudidas de los mercados como la pandemia o la gran crisis financiera. Pese a ello, este lunes la deuda de EE UU se toma un respiro y los precios de los títulos recuperan algo de terreno. La rentabilidad del bono a 10 años, que se mueve a la inversa de los precios, ha bajado 7 puntos básicos y cotiza por debajo del 4,4%. La moderación también se registra en los bonos europeos, con el español a una década cayendo hasta el 3,2% y el alemán situándose en el 2,5%.. El dólar se ve arrastrado por la vorágine de huida de activos de Estados Unidos, en una corriente que se ha denominado “vender América”. Es en todo caso un movimiento de alto riesgo porque la bola de nieve puede ir en aumento, y las ventas atraer más ventas: nadie es ajeno a que los mayores costes de financiación pueden salirle caros a la primera economía del mundo. La moneda estadounidense, también considerada un refugio históricamente, se sitúa en mínimos de tres años y cada euro cuesta 1,13 dólares, caída que lleva a las firmas de análisis a ver cada vez más cerca el nivel del 1,20 este año. Monedas alternativas como el yen japonés y el franco suizo son en estos tiempos de vaivenes comerciales una opción favorita para los operadores. Los aranceles “se han manejado de forma desordenada, con mano dura y con peso, y esas medidas han generado mucha incertidumbre”, aseguran los analistas de IG a Reuters. “Los nubarrones siguen dando vueltas, no se han disipado”, apunta. En las materias primas, el barril de Brent está estable, algo por debajo de los 65 dólares.. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas