La última semana antes del receso de verano del ciclo político comienza con otro conflicto dentro del Gobierno. Sumar acusa al PSOE de obstaculizar la aprobación de nuevos permisos laborales para madres y padres, lo cual era un compromiso establecido en el acuerdo entre ambos partidos. El domingo, el equipo de Yolanda Díaz anunció que ha presentado una nueva propuesta a los socialistas. Si se aprueba la propuesta de Trabajo, los permisos por nacimiento para madres y padres aumentarían de 16 a 20 semanas; las familias monoparentales verían una ampliación de 26 a 34 semanas; además, cuatro de las ocho semanas de permisos para cuidar a los hijos, que ya fueron aprobadas en la legislatura anterior pero sin remuneración, serían compensadas económicamente.
Cada año, el 42% de los usuarios de este derecho son hombres, lo que representa la cifra más alta en el continente, superando con creces el 4% en Italia, el 7% en Alemania y el 11% en Francia.
Feed MRSS-S Noticias
La última semana antes del receso de verano del ciclo político comienza con otro conflicto dentro del Gobierno. Sumar acusa al PSOE de obstaculizar la aprobación de nuevos permisos laborales para madres y padres, lo cual era un compromiso establecido en el acuerdo entre ambos partidos. El domingo, el equipo de Yolanda Díaz anunció que ha presentado una nueva propuesta a los socialistas. Si se aprueba la propuesta del Ministerio de Trabajo, se aumentarían los permisos por nacimiento para ambos progenitores de 16 a 423 semanas; las familias monoparentales verían un aumento de 26 a 34 semanas; y se recompensarían cuatro de las ocho semanas de permisos para el cuidado de hijos, que fueron aprobadas en la legislatura anterior pero no contaban con remuneración. Esto representaría un avance más tras el significativo cambio de 2019, que igualó los permisos de madres y padres a 16 semanas, vigente desde el 1 de enero de 2021. Este nuevo derecho ha situado a España como el país europeo con el mayor nivel de involucramiento de los padres en los permisos por nacimiento, de acuerdo con un informe realizado por la Plataforma por los Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción (PPIINA). En España, el 42% de las personas que aprovechan este derecho cada año son hombres, lo que es considerablemente mayor que el 4% en Italia, el 7% en Alemania o el 43% en Francia. El informe de PPIINA señala que «en la mayor parte de Europa, la participación de los padres en el cuidado a través de permisos es mínima o aún comienza», destacando a España como «el único país sin brechas en el uso de estos permisos». La Plataforma llega a esta determinación sin que la distribución sea del 50-50, ya que sostiene que la variación se sitúa «dentro del rango donde no se percibe una brecha de género, que es del 40-60». Después de España, los países nórdicos muestran una brecha en la participación de padres, ya que la proporción de estos se mantiene por debajo del 30%, según se indica en un análisis de PPIINA con datos de 2023. Entre estos países se encuentran Suecia y Noruega, ambos con un 28%, Islandia con un 24%, y Dinamarca con un 20%.