La Bolsa estadounidense está registrando una salida de capital en lo que va de año que no tiene precedentes y este jueves sufrió su peor sesión desde la pandemia tras la declaración de guerra comercial por parte de Donald Trump. Los inversores no cuestionan de momento los cimientos de Wall Street, considerada por la mayoría de gestores como el mercado bursátil más propicio para invertir en el largo plazo, tras haber disfrutado de 15 años de ganancias continuas para el S&P 500. Pero la realidad de este 2025 es que el dinero no para de salir de la renta variable estadounidense: en el primer trimestre la Bolsa europea ha batido a Wall Street con la mayor diferencia en 10 años ante las dudas sobre la economía de EE UU, multiplicadas con la andanada arancelaria de la Casa Blanca.. Seguir leyendo
Morgan Stanley, Nasdaq o Fox tienen un tercio de su capital en manos de accionistas extranjeros y son ahora más sensibles al enfrentamiento económico de Trump con el resto del mundo
Feed MRSS-S Noticias
Bolsa. Morgan Stanley, Nasdaq o Fox tienen un tercio de su capital en manos de accionistas extranjeros y son ahora más sensibles al enfrentamiento económico de Trump con el resto del mundo. Imagen de la entrada de la Bolsa de Nueva York, en Wall Street.Brendan McDermid (REUTERS). La Bolsa estadounidense está registrando una salida de capital en lo que va de año que no tiene precedentes y este jueves sufrió su peor sesión desde la pandemia tras la declaración de guerra comercial por parte de Donald Trump. Los inversores no cuestionan de momento los cimientos de Wall Street, considerada por la mayoría de gestores como el mercado bursátil más propicio para invertir en el largo plazo, tras haber disfrutado de 15 años de ganancias continuas para el S&P 500. Pero la realidad de este 2025 es que el dinero no para de salir de la renta variable estadounidense: en el primer trimestre la Bolsa europea ha batido a Wall Street con la mayor diferencia en 10 años ante las dudas sobre la economía de EE UU, multiplicadas con la andanada arancelaria de la Casa Blanca.. Donald Trump está dinamitando la relación comercial de Estados Unidos con el resto del mundo con su política de aranceles, que el pasado miércoles alcanzó un punto culminante con el anuncio de tasas supuestamente recíprocas sobre todos sus socios comerciales. El temor a que esa política comercial lleve a EE UU a una recesión está agravando el descenso de la Bolsa estadounidense e incluso cuestionando el papel del dólar como divisa refugio. Y pone además en una situación delicada a un buen grupo de cotizadas estadounidenses que tienen un peso significativo de accionistas extranjeros en su capital.. Las empresas que forman parte del S&P 500 tienen de media un 15% de su capital en manos del capital extranjero, un porcentaje que se eleva al 28% en la treintena de compañías que Goldman Sachs ha identificado con un peso más destacado de accionistas no estadounidenses. “Estos valores pueden estar potencialmente en riesgo si los inversores extranjeros reducen de forma dramática su tenencia de acciones estadounidenses”, advierten en Goldman Sachs. El banco de inversión explica además que el comportamiento en Bolsa de este grupo de cotizadas está siendo peor que el del índice S&P 500, que pierde más del 10% en el año.. Entre esta treintena de cotizadas destacan Morgan Stanley, con el 33% de su accionariado en manos extranjeras; la empresa Nasdaq, con el 32%: el grupo de comunicación Fox Corporation, reconocido apoyo mediático para Donald Trump y con el 30% del capital en el exterior, o la agencia de rating Moody’s, con el 26% del capital. También aparecen en el listado eBay (25%), News Corporation (26%) o la compañía de salud Edwards Lifesciences (28%), aunque la más expuesta de todas al capital extranjero es Smurfit Westrock, empresa de embalaje sostenible, con el 42% de sus acciones en manos extranjeras.. En términos generales, el peso del inversor extranjero es muy limitado en la Bolsa estadounidense. Los inversores en Wall Street son fundamentalmente locales, incluyendo a los particulares, mucho más volcados en la inversión en el mercado de capitales que los europeos. Eso sí, la participación extranjera en la Bolsa de EE UU está ahora en máximos históricos y se situaba al inicio de 2025 en el 18% del total, según datos de la Reserva Federal. El porcentaje ha crecido con fuerza desde el 2% que suponía en la década de los años 60 del pasado siglo y el 7% del año 2000, añaden en Goldman Sachs. En la actualidad, los inversores europeos son los más presentes en la Bolsa estadounidense, y amasan el 49% del total de la presencia extranjera en Wall Street, seguidos por los del resto de América (25%) y los asiáticos (17%).. El peso extranjero en Wall Street, ahora en máximos, podría descender este año a la vista de lo sucedido en el primer trimestre y los primeros días de abril. De hecho, Estados Unidos sigue siendo líder mundial por capitalización bursátil, con un 57% del total, que se ha reducido al 54% en el inicio de año. Para Citi, el flujo de entrada de inversión a la Bolsa europea, en gran medida procedente de EE UU, “no ha hecho más que empezar”. En su opinión, las recientes entradas de dinero a la renta variable europea se deben a fondos domiciliados en EE UU, normalmente inversores marginales en Europa, y al hecho de que esas entradas de dinero no se limitan ya a los fondos de gestión pasiva sino que se empiezan a extender a la gestión activa. La guerra comercial desatada por Trump está perjudicando al conjunto de los mercados bursátiles pero puede acelerar sin duda la salida de capitales desde Wall Street.. Sobre la firma. Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.. El análisis de la actualidad económica y las noticias financieras más relevantes. Mercados Financieros Cinco Días en Facebook. Mercados Financieros Cinco Días en Twitter. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. El efecto bumerán de los aranceles en el turismo hacia EE UU: castigan a sus diez grandes mercados. Carlos Molina | Madrid. Archivado En. Mercados financieros. Bolsa. Renta variable. Wall Street. Guerra comercial. Aranceles. Donald Trump. Inversión en valores y títulos. Fondos inversión. ETF. Se adhiere a los criterios deMás información. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 05:1505:1505:1505:15. Lo más visto. Buscar bolsas y mercados. Ibex 35EurostoxxS&P 500