La inversión en pequeños y medianos valores aguarda su particular momento de gloria después de haber estado sometida en los últimos años a los rigores de las subidas en los tipos de interés. En la gestora Abrdn confían en el potencial de esta estrategia, marca de la casa y en la que gestionan un patrimonio de 10.000 millones de euros. Su fondo de small caps europeas es el más voluminoso, con un patrimonio de casi mil millones de euros y una rentabilidad en lo que va de año del 6,2%, la mitad de lo que rentan los principales índices europeos. Graham McCraw, gestor de Abrdn especialista en pequeños valores, confía en su potencial pese a un inicio de año modesto y destaca la aportación en rentabilidad en el largo plazo de las compañías de un valor de unos 4.000 millones de euros de capitalización —el rango en el que la gestora sitúa a una small cap y que deja fuera a la mayor parte de las cotizadas españolas—.. Seguir leyendo
El gestor destaca que la atractiva valoración también está atrayendo al capital internacional hacia Europa, en un movimiento que espera se amplíe a los pequeños valores europeos
Feed MRSS-S Noticias
La inversión en pequeños y medianos valores aguarda su particular momento de gloria después de haber estado sometida en los últimos años a los rigores de las subidas en los tipos de interés. En la gestora Abrdn confían en el potencial de esta estrategia, marca de la casa y en la que gestionan un patrimonio de 10.000 millones de euros. Su fondo de small caps europeas es el más voluminoso, con un patrimonio de casi mil millones de euros y una rentabilidad en lo que va de año del 6,2%, la mitad de lo que rentan los principales índices europeos. Graham McCraw, gestor de Abrdn especialista en pequeños valores, confía en su potencial pese a un inicio de año modesto y destaca la aportación en rentabilidad en el largo plazo de las compañías de un valor de unos 4.000 millones de euros de capitalización —el rango en el que la gestora sitúa a una small cap y que deja fuera a la mayor parte de las cotizadas españolas—.. Pregunta: El año ha comenzado con muchas sorpresas en los mercados financieros, empezando por el alza de la Bolsa europea, ¿prevé que continúe?. Respuesta. Si pensamos en lo que se esperaba a finales de 2024, muchos comentarios de mercado apuntaban a que la Bolsa estadounidense seguiría haciéndolo mejor este año. Pero ha habido un cambio importante y las Bolsas europeas se anotan alzas muy superiores a Wall Street. Aún es pronto pero sí creo que podríamos ver la continuidad de este movimiento de la Bolsa europea por dos razones. Primero, las valoraciones. La valoración importa y hay un descuento realmente extremo de la renta variable europea frente a la estadounidense. Y por otro lado, pensemos que lo que ha impulsado realmente a la Bolsa de EE UU en los últimos años es un puñado de valores y empezamos a ver este año que estas empresas están teniendo un momento un poco más difícil. Puede que los inversores se estén cuestionando si deberían estar invertidos en EE UU o en Europa, que tiene también grandes compañías que cotizan con valoraciones muy atractivas.. P. ¿Por qué los inversores estarían reparando ahora en esas valoraciones más atractivas en Europa? Ya estaban ahí el año pasado. R. Este año la principal prioridad de los inversores es la diversificación. Les ha ido muy bien invirtiendo en EE UU pero también les preocupa que el liderazgo en ese mercado haya estado muy concentrado y que eso puede continuar. Junto a la valoración, también influye ese deseo de diversificación. Y dentro de Europa tienes exposición a diferentes tipos de empresas, diferentes riesgos, y eso ayuda a construir una cartera.. P. ¿El fin de la guerra en Ucrania puede ser un catalizador más para la Bolsa europea? ¿Se están posicionando para ello?. R. Sí, podría ser. La guerra ha sido un desafío para los mercados europeos y su fin podría ser otro elemento positivo. Aunque nosotros no nos estamos posicionando de ninguna manera, nunca invertimos en función de un acontecimiento macro que puede suceder o no. Buscamos las compañías que pensamos van a ser las mejores empresas con una perspectiva de cinco a diez años, no una que lo puede hacer bien en los próximos tres o seis meses. Nunca cambiamos la cartera para reaccionar a un potencial evento macro.. Graham McCraw, especialista en inversión en renta variable de pequeña capitalización de abrdn.Pablo Monge. P. Ardbn está especializada en pequeños y medianos valores, ¿qué perspectivas tienen estas compañías este año? Algunos índices de small caps se están comportando peor que los de grandes valores.. R. El entorno ha sido más difícil para los pequeños valores en los últimos años y aún hay algunos factores macro en contra que les hacen ir por detrás. Pero hay que hablar también de valoración y en las small caps europeas, la valoración relativa frente a los grandes valores es la más barata desde la crisis financiera. Pensamos que en algún momento, la valoración importará y los inversores se darán cuenta. Al invertir en pequeños valores el horizonte temporal también es importante para nosotros, no esperamos batir al mercado en los próximos tres o seis meses pero sí en los próximos tres, cinco o diez años. Si la velocidad para batir al mercado con los small caps es más lenta, está bien, creemos en este tipo de activo. En Europa de media las pequeñas compañías han batido a las grandes en un 3% anual desde 2001. Tengo confianza en que con una perspectiva de largo plazo, los pequeños valores dejen retornos realmente atractivos.. P. Destaca el atractivo de la valoración de la Bolsa europea, que está atrayendo inversión a los grandes valores. ¿Eso puede retrasar la entrada en pequeños valores europeos, pese a que también coticen con ratios baratos?. R. Podría ser. Un inversor internacional que quiera invertir en Europa va a optar primero por la opción más segura de los grandes valores. Pero puede que sea necesario un rally más sostenido en la Bolsa europea para que se aprecie más el atractivo de los pequeños valores.. P. ¿Hay que esperar aún a que llegue su momento?. R. Puede llegar muy rápido, es algo que sucede con estos valores. A veces el inversor espera a que llegue ese mejor desempeño y cuando sucede, pasa realmente rápido. Es imposible predecir cuándo llega el punto de inflexión pero cuando sucede, se puede batir al mercado de forma importante y trasladar eso a la rentabilidad en el largo plazo.. P. ¿Cuáles serían sus valores en cartera predilectos?. R. Tenemos en cartera a la alemana CTS Evertim, una compañía de venta online de entradas que es líder en Alemania, Austria y Suiza y que se ha beneficiado mucho de la gira de Taylor Swift. Las giras de artistas así generan mucho dinero y mucha gente compra entradas a través de CTS. Es interesante cómo el consumidor está dispuesta a pagar por ver a sus artistas favoritos, pese a la inflación, y ese fenómeno creemos que va a continuar. Nos gusta mucho también la británica Ninja, que fabrica freidoras de aire y está teniendo mucho éxito. La empresa recopiló información en Instagram y vieron que a la gente le gustan las freidoras de aire pero que es un producto que ocupa espacio y la mayoría de las cocinas son pequeñas, con lo que han construido una freidora de menor tamaño que les está funcionando muy bien. Otra compañía interesante es la británica Games Workshop Group, conocida por vender Warhammer, un juego de guerra en el que los jugadores tienen que ensamblar y pintar figuras en miniatura. Amazon ha comprado los derechos para hacer una serie sobre Warhammer. Tenemos también a CIE Automotive y Vidrala, de momento no tenemos más del mercado español.. P. ¿Son más sensibles las pequeñas y medianas compañías a una guerra comercial?. R. Depende del caso, por lo general son compañías con un negocio mucho más doméstico. En nuestra cartera europea, el 15% de los ingresos de las empresas vienen de EE UU, frente a un 23% en el caso de los grandes valores europeos. Los aranceles son una dificultad para el conjunto del mercado y en ese sentido, la calidad de la compañía vuelve a ser clave. Algunas podrán encajar el alza de tarifas y otras no. Desconocemos la magnitud de los aranceles y cuánto van a durar, no construimos la cartera en función de eso.. P. ¿Qué sectores y geografías les interesan en las small caps?. R. Invertimos desde una perspectiva europea pero en un amplio universo de compañías. Tenemos carteras de small caps europeas, británicas, estadounidenses, japonesas o emergentes. Nos gustan las empresas de calidad, con buenos equipos de gestión, una posición competitiva fuerte, en áreas de crecimiento estructural. En Europa por ejemplo hay compañías industriales con esos criterios de calidad. Se podría pensar que las small caps son start ups, que ciertamente existen, pero nosotros invertimos en compañías establecidas y a menudo líderes en su mercado y que acaban siendo líderes globales en algo concreto que saben hacer muy bien. Hay empresas alemanas que nos gustan aunque estamos sobreponderados en compañías británicas.