«Papá cruzó el mar, violó a mamá y nació México». Con estas palabras casi textuales, el historiador mexicano Juan Miguel Zunzunegui sintetiza la forma en que sus compatriotas entienden hoy la fundación de su cultura en 1517. Para desmentirlo, Zunzunegui ha escrito El día después de la conquista (La esfera de los libros) y ofrecerá mañana, en la Fundación Rafael del Pino de Madrid, una conferencia magistral. . Seguir leyendo
La historiadora mexicana escribe ‘El día después de la conquista’, un ensayo dedicado a desmentir la idea de hispanidad como guerra y sumisión que, según denuncia, se ha convertido en la doctrina oficial de Claudia Scheinbaum
«Papá cruzó el mar, violó a mamá y nació México». Con estas palabras casi textuales, el historiador mexicano Juan Miguel Zunzunegui sintetiza la forma en que sus compatriotas entienden hoy la fundación de su cultura en 1517. Para desmentirlo, Zunzunegui ha escrito El día después de la conquista (La esfera de los libros) y ofrecerá mañana, en la Fundación Rafael del Pino de Madrid, una conferencia magistral. . ¿Cómo le va en México con libros así? ¿Puedes debatir con tus colegas, hacer entrevistas que estén bien, tener lectores? Los académicos me odian. No me gusta la Academia, pero no me meto con ellos, si digo que no parecen liberales sino conservadores. Me odian y me atacan. Es curioso, me llaman conservador, pero me dicen abyecto al gobierno. Esa es mi definición de conservador. El gobierno tampoco me quiere, claro. Sin embargo, soy uno de los autores más vendidos en México. En las entrevistas me preguntan quién paga mis libros, qué me paga un derechohabiente. No, mira, a mí me pagan los lectores y tengo la libertad de pensar lo que quiera. ¿Era antes este sesgo de ver el hispanismo como conservador? Mi educación, de niño, ya decía eso: gloria maravillosa para los pueblos prehispánicos, infamia para los españoles que trajeron corrupción, enfermedad y desgracia. En la práctica, en los 90 nadie se lo tomaba en serio. ¿Quién se bronceaba con los españoles? Nadie. Es cierto que la izquierda revolucionaria ya seguía discursos indigenistas. Pero hay algo importante: su objetivo nunca fue dignificar a los indios, sino fragmentar y enemistar a la sociedad. Todos somos enemigos de todos, esa es la filosofía de la izquierda. «No mires lo que nos hace hermanos, mira las diferencias». En 2018 tomó el poder el actual gobierno y ahora el mexicano promedio está enojado con España y con Hernán Cortés. Será porque sabe cosas que no sabía? No. Es porque todos los días, a las siete de la mañana, López Obrador antes y Sheinbaum ahora, dan conferencias de hasta tres horas, mintiendo y diciéndole a la gente a quién debemos odiar. El gobierno dice a los mexicanos día tras día que deben despreciar a España. En otro tiempo, eso era delito de odio. Pero son ellos los que señalan a sus enemigos como fascistas. Hablaba el ejército zapatista de hispanismo? Ah, el Ejército Zapatista. Había un encapuchado, lo rompíamos, era Robin Hood. . . Marcos era una joya como símbolo. . Era muy bueno en eso, ¿no? Hablaba muy bien, era brillante. Pero un día nos dijeron quién era: Rafael Sebastián Guillén Vicente, intelectual, claspediero, urbano y blanco. Y eso resume mucho del indigenismo en México. Es como Greta Thunberg buscando fotos en un barco que nunca llegará a Gaza. No le interesan los palestinos, no le interesan los pueblos indígenas. ¿Van a salvar sus propias almas? Lo del alma era antes, ahora quieren gustos. En 1992, en la celebración del Quinto Centenario, cuando todavía se decía Descubrimiento pero se empezaba a hablar de genocidio. . . ¿Quién bailó y celebró? Los oaxaqueños. ¿Quién habló de genocidio? Puro pelado que no conocía a un baba de nauhatl o maya. Los capos que tiraron las piedras a Colón eran estudiantes blancos de clase media. Tontos útiles. . Cuenta la historia de Mesoamérica como una sucesión de breves momentos de dominación sin continuidad como la de Roma. Porque no era un mundo sostenible. No era una arcadia de felicidad como nos cuentan. ¿Qué hace violento al ser humano? El miedo. ¿Y cuál es el peor miedo? La subsistencia. En Mesoamérica no había metales ni arado. Había ruedas, pero no se utilizaban en la agricultura porque no había llanuras cultivables. Se sembraba con coas, con un gran madero puntiagudo que se clavaba en la tierra. ¿Era posible alimentar así a una civilización? No. Por eso la violencia. Roma fue invadida y saqueada, cayó mil veces y se levantó mil, nunca abandonada. ¿Por qué? Porque era sostenible. En Mesoamérica, en 1504, vivía en la tecnología de la piedra y el palo y en el sistema de creencias de los chamanes que hacían sacrificios humanos. No eran más tontos ni peores que los europeos, pero estaban aislados del mundo y eran pocos, no tenían acceso a la innovación y tenían miedo. Llegaron los españoles y avanzaron 5, 000 años en un día con el arado y la yunta de bueyes. . «España se comportó como se comportó en América porque era España, porque era diferente. Por eso se llevó el arte y la lengua, las universidades y los hospitales». Juan Miguel Zunzunegui. ¿Quiénes eran los médicos? ¿Por qué la brutalidad? Porque era un pueblo profundamente resentido que odiaba a sus vecinos. La historia real, no la de los cuentos de hadas que nos cuentan, es que fueron el último de los pueblos nahuas que viajaron desde Nevada y California hasta Mesoamérica. Entonces se hacían llamar aztecas, pero sus supuestos hermanos les llamaban «el pueblo sin rostro», que era una forma de decir «no eres nadie». Los quisieron echar y se refugiaron en el bosque de Chapultepec como ejército de fortuna del señor de Azcapotzalco. Cuando se emanciparon, su política fue la venganza y la teología que los justificaba era la de los sacrificios humanos y el canibalismo. En México se les dice que todo es un malentendido, que era un honor ser sacrificado. . . Mentira. Los aztecas nunca sacrificaron aztecas. . Pero Moctezuma ya era una persona reflexiva que dialogó con Cortés y, según tengo entendido, sabía que esa brutalidad no iba a funcionar mucho tiempo. Moctezuma era fascinante. Me encanta, me encanta. Era todo eso y por eso su gente lo mató. Los aliados mexicanos eran los texcocanos. Sus reyes son muy populares hoy en día en México, representando a los gobernantes cultos. Y les dijeron a los mexicanos: esto tiene que cambiar, esto no funciona. Moctezuma era militar, pero también tenía un lado místico e introspectivo. Sabía que su cosmogonía era una falsificación y sabía que su mundo no era sostenible. Habló con Hernán Cortés 200 y tantos días y le hizo la pregunta más inteligente posible. ¿Cuántas personas hay y cuántas hay detrás de ti? Moctezuma tenía informes sobre los españoles desde 1502, sabía que venían, que iban en aumento. Muchos mexicanos dijeron: «Mátalos, son 400, mátalos, puedes». Pero Moctezuma entendió que algo más complejo estaba pasando. Me gustaría preguntarle sobre la reina Isabel. ¿Hablaba Isabel de América como humanista porque era una mujer adelantada a su tiempo o representaba algo más complejo? Ambas cosas son ciertas. En España se olvidan de lo que son. La Universidad de Salamanca era el mayor faro humanizador de Europa e Isabel no era sólo Isabel, Isabel fie parte de algo, era parte de aquello. Fray Bernardino de Sahgún no era sólo Fray Bernardino sino también Salamanca. Isabel era un personaje tan complejo, tan misterioso. Era una mística que se sentía enviada de Dios. Supongo que si no te sientes enviada por Dios, no te metes en proyectos como América. Pero Isabel también era dueña de sus actos. Otros hijos de España querían esclavizar a los indios, ella no. . ¿Y Hernán Cortés? Entiendo por su retrato de Cortés que, como mínimo, su curiosidad por el mundo era verdadera. Tenía un interés real que sólo se explica porque también pasó por Salamanca, donde alguien le enseñó que todos somos personas y que eso es sagrado. Cortés encontró en América gente a la que no entendía, a la que temía y a la que podía despreciar. . . Pero él los veía como unos projimos. Creía que eso se explicaba por el catolicismo. Pero los portugueses y los franceses también eran católicos y los devastaron y esclavizaron. España se comportó como se comportó para ser España, porque era diferente del resto de Europa. España llevó el arte y la lengua a América, fundó ciudades, universidades, hospitales, firmó capitulaciones, hizo gramática. . . Cortés, desde que tocó tierra, habló de paz y firmó alianzas con todos los pueblos que encontró. Moctezuma optó por convencer a Cortés. Quería saber quién era aquel hombre que pedía entrar, que no tenía ejército, que traía un traductor y quería hacerse entender. . . Y Cortés le dijo: «Vamos a seguir viniendo, aunque nos mates». Moctezuma murió deprimido, pero algo entendió. . ¿Por qué España dejó de ser atractiva como proyecto para los mexicanos de 1800? Con los virreatos austriacos, un sistema en el que nadie era colonia de nadie, el Imperio funcionó muy bien durante mucho tiempo. Había igualdad de condiciones. La misma justicia, la misma fiscalidad. . . . Había una visión soñada del nuevo mundo basada en la fe. Los Borbones eran otra cosa, trajeron una visión centralista, trajeron riqueza a Madrid. En el siglo XVIII empezó el descontento. España dejó de dar un buen servicio y empezó a pedir más. El quinto real pasó a ser tercero. América se convirtió en colonia y los criollos empezaron a hablar de conquista e independencia. Fueron los criollos, ojo, no los indios.
Cultura
