Nueva revisión al alza del crecimiento económico de España. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha elevado su previsión de crecimiento del PIB para 2025 hasta el 3%, siete décimas más que en la estimación de julio, según detalla en el Informe sobre Proyectos Fundamentales y Líneas de Presupuestos de las Administraciones Públicas 2026 presentado en su sede este miércoles. Esta cifra está en línea con las previsiones de organismos como el FMI o Funcas y es superior a la del Gobierno, que la sitúa en el 2. 7 por ciento aunque ha anunciado una próxima revisión del cuadro macroeconómico. La mejora de las expectativas se traslada también a 2026, cuando se estima un 2. 1% de crecimiento, cuatro décimas por encima del cálculo de julio. El organismo, en cambio, es menos optimista con lo que ocurra a partir de 2027: ese año teme que se incumplan las normas fiscales europeas, lo que podría acarrear sanciones por parte de las instituciones comunitarias. Seguir leyendo.
El organismo señala que a partir de 2027 serán necesarios ajustes para cumplir los objetivos pactados con Bruselas
Feed MRSS-S Noticias
Nueva revisión al alza del crecimiento económico de España. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha elevado su previsión de crecimiento del PIB para 2025 hasta el 3%, siete décimas más que en la estimación de julio, según se detalla en el Informe de Proyectos Fundamentales y Líneas de Presupuestos de las Administraciones Públicas 2026 presentado en su sede este miércoles. Esta cifra está en línea con las previsiones de organismos como el FMI o Funcas y es superior a la del Gobierno, que la sitúa en el 2. 7 por ciento aunque ha anunciado una próxima revisión del cuadro macroeconómico. La mejora de las expectativas se traslada también a 2026, cuando se estima un 2. 1% de crecimiento, cuatro décimas por encima del cálculo de julio. El organismo, en cambio, es menos optimista con lo que ocurra a partir de 2027: ese año teme que se incumplan las normas fiscales europeas, lo que podría acarrear sanciones por parte de las instituciones comunitarias. El informe de la Airef destaca que el consumo privado «sigue siendo el principal motor de crecimiento» del PIB y una de las principales causas de la resistencia de la economía española. A ello, señala la autoridad fiscal, hay que añadir el impacto positivo de la inmigración, que explica más de un tercio del crecimiento económico de los últimos tres años. Además, el organismo detalla que la revisión al alza se debe también a la corrección del PIB de 2024 realizada por el INE en septiembre, con más inversión de la prevista inicialmente, que ha sido importante para el recálculo. Además, señala que el comportamiento de las exportaciones españolas será mejor de lo esperado por el menor impacto este año de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos. Más a largo plazo, como ha detallado la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, se estima «una senda de desaceleración por la fragmentación del comercio mundial, el agotamiento de los fondos europeos de recuperación y la moderación de los flujos migratorios». Por ello, estiman que el crecimiento del PIB en 2030 se limitará al 1. 5%. Más en detalle, la Directora de la División de Análisis Económico, Esther Gordo, ha dicho que «sigue habiendo tensiones comerciales» por parte de China, que ha anunciado restricciones a la exportación de minerales, tierras raras y semiconductores que entrarían en vigor en noviembre y podrían afectar a las cadenas de producción europeas, y por parte de Estados Unidos, que ha amenazado con imponer aranceles sectoriales. Gordo también se ha concentrado en subir los precios de la vivienda porque puede tener un efecto negativo sobre los flujos de inmigración y el mercado laboral. En cuanto al déficit público, el organismo supervisor fiscal ha detallado que cerrará en 2025 en el 2. 5%, ocho décimas menos que el registrado en 2025 -incluyendo el gasto de la dana- y cumplir con la normativa fiscal europea, que establece que debe estar por debajo del 3%. Esta mejora se debe, según Ignacio Fernández- Huertas, director de la División de Análisis Presupuestario, a la retirada de las medidas relacionadas con la energía y los daños y al «dinamismo de la economía española». El supervisor también ha expresado su optimismo respecto a la deuda pública, afirmando que entre 2024 y 2030 bajará de 6, 4 puntos al 95, 2% al final del periodo. La principal causa de esta reducción es el crecimiento del PIB nominal, unido al superávit primario de las administraciones públicas. Incumplimiento de las normas de gasto. La Airef considera, sin embargo, que a partir de 2027, el cumplimiento tanto de las normas fiscales europeas -como del marco presupuestario nacional- será más complicado. El organismo estima que el gasto primario neto en medidas de ingresos, la variable de referencia del nuevo corsé presupuestario comunitario, crecerá tanto este año como el que viene por encima de las cifras comprometidas en el plan fiscal a medio plazo remitido a Bruselas, pero dentro de los límites permitidos para la continuación acumulada de la senda descendente. En 2027 y 2028, sin embargo, la Airef «sigue previendo un crecimiento anual en torno al 4%» del gasto primario, por encima de lo comprometido, «por lo que son necesarios ajustes adicionales». En cuanto al marco fiscal nacional, el organismo sigue viendo riesgos de incumplimiento de la regla de gasto tanto por parte de la Administración Central como de la mayoría de las comunidades en 2025. Se requerirían ajustes adicionales de 12. 000 millones y 2. 600 millones en 2025 y para cumplir la regla de gasto nacional. Aunque el informe de la agencia afirma que el déficit público será del 2% en 2026, aumentará hasta el 2, 5% en 2030. Esto se debe principalmente al aumento del gasto en defensa, y a que a partir de 2027 finaliza el plazo de ejecución de los fondos europeos. Herrero ha criticado que el Gobierno no haya presentado, por segundo año consecutivo, el plan presupuestario que debería haber remitido a las instituciones europeas antes del 15 de octubre. «Sería el segundo año de incumplimiento de la obligación en este momento de remitir un plan presupuestario a las instituciones europeas, haya o no presupuestos nacionales», ha dicho.
