Suiza, el histórico bastión económico de Europa, podría estar a punto de perder su título de paraíso invulnerable. Las principales industrias del país alpino se tambalean después de que el Gobierno de Donald Trump anunciara aranceles de un 39% a sus exportaciones, una medida que está vigente desde la segunda semana de agosto. Este gravamen, que es el más alto que se ha decretado entre las economías desarrolladas, podría costarle a los helvéticos entre el 0,2% y el 0,4% del PIB durante el próximo año, según el banco suizo Julius Baer. En este contexto, tanto los expertos como la sociedad suiza cuestionan si el país alpino debería replantearse su histórica neutralidad ante el cambiante escenario geopolítico global.. Seguir leyendo. Algunos pronósticos para la economía suiza en 2025. Acuerdo. La mayoría de los analistas consideran que, probablemente, el Gobierno suizo termine haciendo mayores concesiones a Estados Unidos. De hecho, algunas fuentes consultadas estiman que el país alpino podría incluso establecer metas inalcanzables para evadir los aranceles.. Eurozona. Más del 80% de las exportaciones de Suiza van a países que no son Estados Unidos, sobre todo a la eurozona. En esta línea, UBS considera que, ante un escenario de crecimiento débil de la zona euro, la economía suiza se podría expandir alrededor de un 1% este año y el próximo. “Es probable que el comercio exterior lastime el crecimiento, pero la economía seguirá sustentada por la demanda interna. Dada la posibilidad de una desaceleración más pronunciada en la eurozona y aranceles estadounidenses superiores a los previstos, también existe el riesgo de que el crecimiento en Suiza sea menor de lo previsto”, indica.. Franco suizo. Los analistas consideran probable que el dólar continúe debilitándose frente al franco suizo, con un pronóstico para el cambio de divisas a 12 meses de 0,76 francos por dólar, según UBS. Los exportadores suizos se encuentran actualmente en una situación difícil, ya que deben soportar el gravamen del 39% impuesto este mes y un franco fuerte que se ha apreciado alrededor de un 10% frente al dólar desde los anuncios comerciales iniciales del presidente Donald Trump en abril, según Bloomberg.. Tipos. UBS cree que es probable que el Banco Nacional Suizo (BNS) mantenga su tipo de interés oficial en el 0% durante los próximos 12 meses. “El crecimiento en el segundo semestre probablemente será débil, pero de alcanzarse un acuerdo arancelario, las perspectivas se mantienen lo suficientemente sólidas como para no justificar un tipo de interés oficial negativo. Con un tipo de interés oficial del BNS estable, también es probable una tendencia lateral en los tipos de interés a largo plazo. Sin embargo, no se pueden descartar tipos de interés negativos, especialmente si Suiza no logra un acuerdo comercial con EE UU”, señalan desde la entidad.
Tras la imposición de aranceles del 39% a sus exportaciones por parte de la Administración de Donald Trump, el país alpino se enfrenta a un desafío histórico. Si el Gobierno no logra un mejor acuerdo, sectores clave como la relojería de lujo, los alimentos y la maquinaria podrían perder competitividad ante sus rivales
Feed MRSS-S Noticias
Suiza, el histórico bastión económico de Europa, podría estar a punto de perder su título de paraíso invulnerable. Las principales industrias del país alpino se tambalean después de que el Gobierno de Donald Trump anunciara aranceles de un 39% a sus exportaciones, una medida que está vigente desde la segunda semana de agosto. Este gravamen, que es el más alto que se ha decretado entre las economías desarrolladas, podría costarle a los helvéticos entre el 0,2% y el 0,4% del PIB durante el próximo año, según el banco suizo Julius Baer. En este contexto, tanto los expertos como la sociedad suiza cuestionan si el país alpino debería replantearse su histórica neutralidad ante el cambiante escenario geopolítico global.. “La escalada arancelaria supone un duro golpe para el sector exportador suizo y agrava las dificultades para la economía. Estados Unidos es un importante destino de exportación para las empresas suizas, con alrededor del 20% de las exportaciones destinadas a este país”, indica Sophie Altermatt, economista de Julius Baer. Desde el banco, añaden que las consecuencias del proteccionismo estadounidense ya son visibles: el crecimiento del PIB real suizo se desaceleró al 0,1% en el segundo trimestre, tras situarse en el 0,8% a inicios de año.. Estas imposiciones de Washington también incrementan las dificultades a futuro para la economía suiza, haciendo probable que el crecimiento se mantenga débil en los próximos meses. “El elevado arancel supone un duro golpe para el sector exportador, especialmente para las empresas con una alta exposición al mercado estadounidense. Los aranceles más favorables para los rivales europeos reducen aún más la competitividad de las compañías suizas en ese mercado”, asegura Altermatt, para después añadir que Julius Baer ha reducido sus previsiones de crecimiento para Suiza al 1% en 2025, desde el 1,2%, y al 1,2% para 2026, desde el 1,4%.. En este contexto, los expertos resaltan que la histórica autonomía del país alpino parece estar jugando en su contra. “Suiza está conmocionada. En primer lugar, a diferencia de otras economías avanzadas, no ha logrado negociar un acuerdo comercial con Estados Unidos, incluso después de que su presidente y vicepresidente viajaran a Washington. En segundo lugar, ha recibido un trato mucho peor que la UE, a pesar de las relaciones aparentemente sólidas con EE UU y de la creencia generalizada de que no ser miembro de la UE es económicamente ventajoso para Suiza. Y en tercer lugar, el tipo arancelario del 39% al que se enfrenta ahora supera con creces cualquier escenario pesimista que se había barajado”, apunta Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM.. De hecho, una parte cada vez más grande de la población general suiza se inclina por consolidar el acuerdo comercial con la UE, cuyas negociaciones se reactivaron a finales de 2024. El objetivo es ampliar opciones del país alpino ante el proteccionismo, dándole mayor acceso al mercado único de la UE. Según informa la agencia Bloomberg, alrededor de un 47% de la población suiza se mostraba favorable a este acuerdo antes de los nuevos aranceles de Trump, mientras que un 37% se manifestaba en contra. Se anticipa que la posible aprobación de este pacto será discutida en el Parlamento suizo en 2026.. Industrias afectadas. Actualmente, el déficit comercial entre ambas economías es favorable a Suiza en 40.000 millones de dólares, algo que la Administración republicana considera demasiado elevado para un país tan pequeño. “Los productos suizos tienen un alto valor añadido, lo que significa que su producción podría trasladarse a Estados Unidos. Esto no ocurre tanto con productos menos avanzados, como algunos de los fabricados en China”, explica Hervé Prettre, responsable de análisis de inversiones globales de Edmond de Rothschild Banca Privada.. En este contexto, las fuentes consultadas coinciden en que los aranceles afectarán a esta economía dependiente de la exportación con alto valor agregado. “Es evidente que esto haría que muchas empresas manufactureras dejaran de ser competitivas en el mercado estadounidense y trasladaran su producción a países vecinos de la UE. Los productores de bienes no esenciales, como los relojes de lujo, se verán especialmente afectados, ya que los compradores potenciales podrían posponer sus compras a la espera de que se reduzcan los aranceles en una fase posterior. Los productos alimentarios son otra categoría importante de exportación. Aunque son claramente esenciales por su naturaleza, existen muchos sustitutos de otros países que se enfrentan a aranceles más bajos y, muy probablemente, a costes de producción más bajos”, expresa a este periódico el economista jefe de J. Safra Sarasin Sustainable AM.. Desde UBS, subrayan que las firmas suizas que cotizan en Bolsa son verdaderamente globales, generando alrededor del 90% de sus ventas y beneficios fuera del país. “En los últimos 10 a 20 años han realizado grandes esfuerzos para tener una presencia más local en todos los mercados y, por tanto, depender menos de las importaciones y exportaciones. No obstante, esto no ha sido posible en todos los sectores ni en todas las empresas por razones de eficiencia y marketing”, apuntalan desde la entidad.. “Los aranceles afectarán significativamente a las industrias de relojería, instrumentos de precisión y maquinaria. Los gravámenes estadounidenses más favorables para los socios europeos [15% para la UE, 10% para el Reino Unido] reducen además la competitividad de las compañías suizas en el mercado estadounidense. Estimamos que el aumento de aranceles podría reducir entre un 0,2% y un 0,4% el producto interior bruto suizo durante el próximo año”, calcula Sophie Altermatt. “Si los aranceles se mantienen durante más tiempo, el perjuicio podría duplicarse a medio plazo”, remata la economista.. La incógnita farmacéutica. Más allá de los sectores mencionados, los analistas coinciden en que la gran incógnita arancelaria es el sector farmacéutico, que podría enfrentarse a gravámenes aún más elevados. De hecho, el miedo a que se apliquen imposiciones sobre este campo es citado por algunos expertos como la “razón más probable” por la que las perspectivas del país alpino se han visto tan afectadas.. Sobre esto, Karsten Junius opina que un factor a considerar es que el presidente Trump se ha comprometido a reducir los costes sanitarios en Estados Unidos. En este sentido, dos formas de lograrlo serían hacer que más empresas produzcan medicamentos en su territorio o reduciendo los precios de importación de los productos farmacéuticos fabricados en el extranjero. “Por lo tanto, un posible acuerdo comercial que pudiera dar lugar a un tipo arancelario inferior al 39% probablemente incluiría al sector farmacéutico. Trump podría querer que el Gobierno suizo hiciera concesiones al sector farmacéutico, como precios más altos o una regulación más laxa dentro de Suiza, para compensarles por los precios de exportación más bajos a Estados Unidos”, explica el economista de J. Safra Sarasin.. Hace tan solo unos días, ministros del Gobierno suizo se reunieron con los principales ejecutivos y líderes de las farmacéuticas Roche y Novartis para analizar la situación de la industria ante los aranceles estadounidenses, según informó la agencia Bloomberg.. A pesar de las perspectivas negativas, gran parte de las fuentes consultadas cree que las negociaciones en curso entre Suiza y Estados Unidos podrían dar lugar a un acuerdo similar a los negociados con Japón y la UE, es decir, aranceles del 15%. “Esto supondría un alivio a corto plazo. A largo plazo, las empresas suizas tienen una capacidad sin igual para ascender en la cadena de valor y ofrecer un rendimiento superior”, señala Hervé Prettre.. Riesgo latente. Sin embargo, la posibilidad de un futuro en el que estos gravámenes se mantengan supone un riesgo latente. Esto es algo que se ha visto reflejado en la renta variable del país helvético. “Sin un acuerdo comercial a la vista y con sectores exportadores clave expuestos, es probable que los mercados se enfrenten a volatilidad a corto plazo”, sostiene Karsten Junius.. Por el momento, el Ejecutivo suizo está luchando para evitar que las empresas de su país escapen a territorios con mejores condiciones. De hecho, el Gobierno ha intensificado sus esfuerzos para hacer el país más atractivo, como respuesta a las posibilidades de reubicación de negocio planteadas por compañías como la chocolatera Lindt y el fabricante de navajas Victorinox.. A pesar de esto, cabe resaltar que ciertos sectores se mantienen imperturbables. Por ejemplo, las exportaciones de oro suizo a Estados Unidos se dispararon el mes pasado hasta alcanzar su nivel más alto desde marzo, según informó la agencia Bloomberg. En detalle, los envíos de lingotes de oro desde Suiza al gigante norteamericano ascendieron a casi 51 toneladas en julio, frente a menos de 0,3 toneladas el mes anterior.. Algunos pronósticos para la economía suiza en 2025. Acuerdo. La mayoría de los analistas consideran que, probablemente, el Gobierno suizo termine haciendo mayores concesiones a Estados Unidos. De hecho, algunas fuentes consultadas estiman que el país alpino podría incluso establecer metas inalcanzables para evadir los aranceles.. Eurozona. Más del 80% de las exportaciones de Suiza van a países que no son Estados Unidos, sobre todo a la eurozona. En esta línea, UBS considera que, ante un escenario de crecimiento débil de la zona euro, la economía suiza se podría expandir alrededor de un 1% este año y el próximo. “Es probable que el comercio exterior lastime el crecimiento, pero la economía seguirá sustentada por la demanda interna. Dada la posibilidad de una desaceleración más pronunciada en la eurozona y aranceles estadounidenses superiores a los previstos, también existe el riesgo de que el crecimiento en Suiza sea menor de lo previsto”, indica.. Franco suizo. Los analistas consideran probable que el dólar continúe debilitándose frente al franco suizo, con un pronóstico para el cambio de divisas a 12 meses de 0,76 francos por dólar, según UBS. Los exportadores suizos se encuentran actualmente en una situación difícil, ya que deben soportar el gravamen del 39% impuesto este mes y un franco fuerte que se ha apreciado alrededor de un 10% frente al dólar desde los anuncios comerciales iniciales del presidente Donald Trump en abril, según Bloomberg.. Tipos. UBS cree que es probable que el Banco Nacional Suizo (BNS) mantenga su tipo de interés oficial en el 0% durante los próximos 12 meses. “El crecimiento en el segundo semestre probablemente será débil, pero de alcanzarse un acuerdo arancelario, las perspectivas se mantienen lo suficientemente sólidas como para no justificar un tipo de interés oficial negativo. Con un tipo de interés oficial del BNS estable, también es probable una tendencia lateral en los tipos de interés a largo plazo. Sin embargo, no se pueden descartar tipos de interés negativos, especialmente si Suiza no logra un acuerdo comercial con EE UU”, señalan desde la entidad.