El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, ha señalado los riesgos asociados con el clickbait, una práctica en la que los artículos utilizan titulares exagerados o engañosos para captar la atención de los lectores. Asimismo, ha comentado que las redes sociales se han transformado en «un área casi sin regulación» donde operan «pseudoperiodistas, o incluso personas que ni siquiera llegan a ser eso, que producen información sin verificar».
Carlos San Basilio se propone proporcionar al mercado una información más transparente.
Feed MRSS-S Noticias
Supervisión. Carlos San Basilio se dedica a proporcionar una información más transparente al mercado. El presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, durante el evento realizado en la CEOE. Carlos Luján (Europa Press). Carlos San Basilio, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha alertado sobre los riesgos asociados al clickbait, una técnica que utiliza títulos exagerados o engañosos para captar la atención de los lectores. Asimismo, ha señalado que las redes sociales parecen ser «un territorio casi sin ley» donde individuos, a menudo sin credenciales periodísticas, crean información sin verificar. Durante unas jornadas sobre los desafíos en la interacción entre empresas y periodistas, organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la sede de la CEOE, Carlos San Basilio instó a los periodistas a seguir verificando la información y utilizar correctamente los datos. La supervisión del mercado sobre las redes sociales se está intensificando gradualmente. Este año, la CNMV ha señalado que comenzará a supervisar a los influencers que realicen recomendaciones de inversión en redes sociales y advirtió que podrían enfrentar multas de hasta 500.000 euros por abuso de mercado, dependiendo de la veracidad de la información proporcionada, el propósito, las fuentes y las razones detrás de la recomendación. El presidente del regulador del mercado español ha subrayado la importancia de que las empresas no cotizadas hagan públicos sus resultados al menos una vez al año y que utilicen de forma clara métricas financieras como el EBITDA, la deuda neta o el beneficio subyacente, además de asegurar que la información relevante esté disponible lo más pronto posible. También mencionó que, a pesar de que las empresas cotizadas enfrentan requisitos de información que les generan una carga excesiva y costos adicionales, la transparencia promueve buenas prácticas de gestión, mejora el control interno y contribuye a la reputación de la empresa y aspectos intangibles como la motivación de los empleados y la atracción de talento, según Servimedia. Sin embargo, admitió que no se puede exigir a las empresas informes de sostenibilidad excesivamente extensos, ya que esto podría más bien generar confusión en los inversores. Además, el regulador se comprometió a ser más activo y claro para garantizar que el acceso a la información en los mercados sea equitativo para todos, incluidos los inversores minoristas con menos conocimiento del mercado. Cinco Días en Facebook sobre Mercados Financieros. Cinco Días en Twitter sobre Mercados Financieros. Reglas.