El mercado laboral de Estados Unidos sigue dando muestras de su fortaleza y resistencia. A pesar de la incertidumbre generada por la política económica y comercial de Donald Trump, la primera economía del mundo continuó creando empleo a buen ritmo en el mes de mayo, según los datos difundidos este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Trabajo. La economía generó 139.000 empleos y la tasa de paro se situó en el 4,2%, sin variación.. Seguir leyendo
La economía generó 139.000 puestos de trabajo en mayo y la tasa de paro se situó en el 4,2%
Feed MRSS-S Noticias
El mercado laboral de Estados Unidos sigue dando muestras de su fortaleza y resistencia. A pesar de la incertidumbre generada por la política económica y comercial de Donald Trump, la primera economía del mundo continuó creando empleo a buen ritmo en el mes de mayo, según los datos difundidos este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Trabajo. La economía generó 139.000 empleos y la tasa de paro se situó en el 4,2%, sin variación.. Las previsiones de los economistas apuntaban a la creación de 125.000 empleos en mayo, después de que las cifras superasen las expectativas en abril, el mes en que Trump declaró la guerra comercial al mundo con sus mal llamados aranceles recíprocos. Las cifras de marzo y abril, sin embargo, se han revisado a la baja de forma notable. Con las nuevas estimaciones, en marzo se crearon 120.000 empleos (y no los 185.000 antes calculados), mientras que en abril la cifra fue de 147.000, 30.000 menos de los que se dijo inicialmente.. Los aranceles de Trump han distorsionado el funcionamiento de la economía, provocando una aceleración de las importaciones para tratar de esquivar los gravámenes. La naturaleza cambiante e incierta de los impuestos a la importación dificulta a los economistas incluso hacer predicciones, pero hay un relativo consenso en que el mercado laboral se irá enfriando a lo largo del año.. Adriana D. Kugler, consejera de la Reserva federal, subrayaba este jueves esa “resistencia del mercado laboral”. “Mañana se publicará el informe sobre el empleo de mayo, pero los datos disponibles indican que el empleo ha seguido creciendo y que la oferta y la demanda de mano de obra se mantienen en relativo equilibrio”, decía, anticipando el sentido del dato.. Los datos sobre ofertas de empleo y renuncias del mes de abril publicados esta semana también apuntan a un mercado laboral resistente, pero que se va enfriando. La tasa de vacantes, que mide la demanda de trabajadores, fue del 4,4 %, por debajo del máximo del 7,4 % registrado hace tres años y prácticamente al mismo nivel que justo antes de la pandemia. La tasa de renuncias, un indicador de la confianza de los trabajadores en encontrar un empleo, se ha mantenido en un estrecho rango de entre el 1,9 % y el 2,2 % desde diciembre de 2023, solo ligeramente por debajo del nivel medio de 2019.. Con ese panorama de un mercado laboral sólido e incertidumbre sobre el impacto inflacionario de los aranceles, la Reserva Federal no tiene prisa por rebajar los tipos de interés. prefiere tomarse un tiempo hasta que se aclare el panorama, pero algunos de sus miembros ya empiezan a apuntar en la dirección de nuevos recortes.. El pasado domingo, en un discurso en Séul (Corea del Sur), el consejero de la Fed Christopher Waller señaló que espera recortes de tipos más adelante en el año si el tipo arancelario medio se sitúa en torno al 10%. “Dada mi convicción de que cualquier inflación inducida por los aranceles no será persistente y que las expectativas de inflación están ancladas, apoyo que se ignoren los efectos de los aranceles sobre la inflación a corto plazo al fijar la tasa de política monetaria”, argumentó.. “Afortunadamente, la solidez del mercado laboral y la evolución de la inflación hasta abril me dan más tiempo para ver cómo se desarrollan las negociaciones comerciales y cómo evoluciona la economía. Suponiendo que el tipo arancelario efectivo se sitúe cerca de mi escenario de aranceles más bajos [en torno al 10%], que la inflación subyacente siga avanzando hacia nuestro objetivo del 2% y que el mercado laboral se mantenga sólido, apoyaría recortes de tipos de interés a finales de este año”, añadió.. Los inversores no esperan movimientos de los tipos de interés en la reunión de la Fed del 18 de junio ni en la del 30 de julio, pero sí se inclinan por pensar que habrá un recorte de 0,25 puntos porcentuales el 17 de septiembre, desde el nivel actual del 4,25%-4,50%, que no se ha movido desde diciembre.. [Noticia de última hora. Habrá actualización en breve]