Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
22 de octubre de 2024Vicente Roig Beltrán presenta ‘La Ruta de la Seda y sus caravanserais’ 24 de julio de 2025Los analistas ven la nueva hoja de ruta del Sabadell como “un equilibrio adecuado entre ambición y realismo” 29 de julio de 2025El Consejo de Ministros autoriza la entrada de la SEPI en Talgo 14 de abril de 2025Oscar Martínez Montes emociona con su primer libro de poesía, una obra nacida desde el alma 31 de julio de 2025La criptomoneda ‘revelada por Dios’ que acabó en fraude, coches de lujo y tratamientos estéticos 31 de julio de 2025La losa de Nissan hunde a Renault, que pierde 11.185 millones en el primer semestre 28 de julio de 2025MFE, matriz de Mediaset, elevará el importe de su opa sobre la cadena alemana ProSiebenSat.1 28 de julio de 2025El Consejo de Ministros aprueba mañana la retribución de dos semanas del permiso parental tras el pacto de PSOE y Sumar 20 de julio de 2025Invertir en tiempos de desacople: la divergencia entre la Reserva Federal y el BCE altera los mercados 22 de julio de 2025BlackRock da instrucciones a sus empleados: si viaja a China, debe usar un móvil temporal y no llevar el portátil de la empresa
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  La España que cierra por vacaciones
Economía

La España que cierra por vacaciones

27 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hay una España que se abarrota en verano, a la que se desplazan millones de personas de otras zonas del país y otros 42 millones de turistas extranjeros, según las previsiones del Ministerio de Turismo. Hay otra que, consecuentemente, se vacía. Son muchos municipios del interior, en los que decae la actividad hasta tal punto que cuesta acceder a ciertos servicios. A la vez, en los que bajan las revoluciones y en los que crecen, hay sectores que se desploman, como la justicia o la educación. Es la España que cierra por vacaciones.. Seguir leyendo

Más noticias

La España que cierra por vacaciones

27 de julio de 2025

Un estudio constata que la inmigración tiene un impacto reducido sobre los salarios y el empleo

24 de julio de 2025

Energéticas y la industria presionan a PP y Junts para sacar adelante el decreto antiapagón

21 de julio de 2025

César González-Bueno (Banco Sabadell): “El rechazo a esta operación es de toda España. La gente no quiere que desaparezcan más bancos”

28 de julio de 2025

 

El verano es temporada alta para el turismo, pero no en todo el país. Además, hay sectores que paran casi del todo. En algunos se traduce en despidos, en otros en vacaciones y falta de atención al público

  Feed MRSS-S Noticias

Hay una España que se abarrota en verano, a la que se desplazan millones de personas de otras zonas del país y otros 42 millones de turistas extranjeros, según las previsiones del Ministerio de Turismo. Hay otra que, consecuentemente, se vacía. Son muchos municipios del interior, en los que decae la actividad hasta tal punto que cuesta acceder a ciertos servicios. A la vez, en los que bajan las revoluciones y en los que crecen, hay sectores que se desploman, como la justicia o la educación. Es la España que cierra por vacaciones.. En una de esas zonas y de uno de esos sectores vive María, profesora de música. Tiene estudios universitarios, un máster y casi 20 años de experiencia docente y artística. Gracias a ese currículum a sus 35 años dirige varias escuelas municipales de música de la provincia de Granada. Y, con todo ello en la mochila, cada mes de julio se va al paro. “No me pagan las vacaciones. Me tienen como fija discontinua y me pasan a inactividad hasta octubre. Es muy frustrante pensar que después de tantos años, con lo que me he esforzado, sigo así. Es triste, difícil de asimilar”, explica esta granadina, pendiente de las oposiciones a profesora para salir de esta precaria situación laboral. Salen tan pocas plazas en su especialidad que cada convocatoria le genera “mucho estrés”.. Sergio, director de una escuela deportiva de Madrid, no manda a todos sus trabajadores al desempleo en los meses centrales del verano, pero sí a una parte. “Algunos son fijos discontinuos y dejan de cobrar en julio y agosto. Pero es que, de verdad, no nos queda otro remedio. La actividad cae a plomo, no viene casi nadie y perdemos dinero si abrimos. Los clientes abonan su cuota de septiembre a junio”, relata este madrileño de 34 años. Una parte de la plantilla sí es fija permanente y cobra durante esos meses en los que baja la actividad, “pero no podemos hacerlo con todos; con los que sí, les dejamos claro que tienen que coger casi todas las vacaciones en agosto”.. María y Sergio trabajan en sectores cuya actividad cae en verano, el anverso del turismo, la gran industria española. Mientras playa y montaña vibran, otras áreas frenan. Para los empleados mejor protegidos o más afortunados ese parón se traduce en un periodo vacacional. Para otros, miles en algunos sectores, en el final de sus contratos, ya sea vía no renovación o despido, o en un periodo de inactividad como fijos discontinuos.. Esa solución precaria es la habitual en el sector de María, la educación privada no reglada, academias de refuerzo, idiomas o música que prescinden de miles de trabajadores cada verano. “Es un tema que nos preocupa mucho. Son demasiadas personas en una situación que no es la apropiada”, lamenta Beatriz García, secretaria de enseñanza de UGT Servicios Públicos. Indica que la situación ha empeorado en el sector desde que los exámenes de recuperación se han adelantado de septiembre a junio. “La solución que aplican es librarse de esos trabajadores, lo que perjudica la calidad del sector. Antes había personas que hacían carrera en esos centros, ahora para todos es algo transitorio antes de la oposición”, lamenta García.. En 2024 la contracción de abril (382.000 trabajadores) a agosto (234.000) en la educación privada no reglada fue de 148.000 empleos, un descenso del 40%. En ningún otro sector de la economía se da tal desplome en verano. La afiliación también cae en la educación privada formal (21%) y en la pública (11%), pero en menor medida.. “En colegios e institutos”, cuenta José Antonio Rodríguez, secretario de enseñanza privada de CC OO , “hay empleados de servicios imprescindibles, como el comedor o las extraescolares, que se van al paro en verano, al contrario que sus compañeros docentes, que sí cobran; está muy mal”. La jurisprudencia impide usar el contrato fijo discontinuo en la actividad docente, pero, de momento, aún se permite en ese tipo de actividades paralelas.. En total, de abril a agosto del año pasado la educación en conjunto se dejó 246.000 puestos, empleos que se recuperan con el fin de las vacaciones, pero que detraen ingresos y cotizaciones de esos empleados. “Pienso mucho en mi jubilación, en lo baja que va a ser mi pensión si me siguen dando de baja cada verano, en que lo único que gano esos meses son 500 euros de paro. Mi vida sería diferente, mejor, con más estabilidad”, añade María, la granadina que enseña música.. En ningún sector se da un desplome como el de la educación, pero hay otros que también pierden un número importante de afiliados a la Seguridad Social de junio a agosto. En 2024 fue el caso de la construcción (19.588 empleados menos) o la industria manufacturera (-11.307), así como las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (-5.536), el sector de Sergio. En el otro lado de la balanza hay actividades como la hostelería (64.880 empleados más), el comercio (+28.572) o las actividades sanitarias y de servicios sociales (+64.880), que sí incrementaron su número de trabajadores de junio a agosto.. El balance global, tomando entradas y salidas, es negativo: España pierde trabajadores en el mes canónico de las vacaciones. De ahí que la cima laboral de cada año año se alcance en torno al 20 de junio, el momento del año con más afiliados a la Seguridad Social, cuando la hostelería ya ha echado el vuelo pero el resto de sectores aún no han recortado sus plantillas aprovechando el bajón de la actividad en verano.. Este patrón se repite en otros países, aunque con menor intensidad que en España. En Alemania el empleo cayó en agosto del año pasado y repuntó en octubre, como en Polonia, Estados Unidos o Japón. En Italia, sin embargo, se dio el fenómeno contrario: creció de junio a agosto y cayó del octavo mes al décimo.. Depende de la provincia. En este fenómeno no solo aplica la lógica sectorial: el panorama es muy diferente en función del territorio. Por ejemplo, aunque la hostelería toma impulso en los meses centrales del verano en una mirada nacional, hay provincias en las que se resiente. Es el caso de Bizkaia o Madrid, que se dejan un 10% y un 9% de sus empleados respectivamente de junio a agosto, para recuperarlos cuando remite el calor.. Cafetería cerrada en el municipio gallego de Brión.ÓSCAR CORRAL (EL PAÍS).. “La hostelería de la Comunidad de Madrid registra en julio y agosto los menores niveles de actividad del año debido al descenso del consumo del cliente residencial que inicia sus periodos vacacionales y se va de Madrid”, explica José Antonio Aparicio, presidente de la patronal Hostelería Madrid. Subraya que el turismo es cada vez más activo en Madrid en esos meses abrasadores, pero que la temporada alta se mantiene en mayo y Navidad.. “Muchos locales cierran y dan descanso a sus trabajadores aprovechando la bajada de la actividad”, continua Aparicio, antes de indicar que la mayoría de negocios “funcionan con plantillas bastante fijas que se refuerzan con contrataciones temporales” en primavera y diciembre. A la vez que se alivian los atascos en la capital, las terrazas se vacían. “En verano es cuando los equipos disfrutan de sus vacaciones”, añade Aparicio.. Ramón, camarero madrileño, asegura que ese es su caso: “Estoy indefinido todo el año, al contrario que muchos compañeros, que son temporales o les dan de baja algunos meses como fijos discontinuos”. Sin embargo, lamenta un aspecto negativo de su situación: “Estoy contratado por 20 horas, pero hago muchas más. El resto me las pagan en b, y esa parte la pierdo en el mes de vacaciones”.. Las diferencias territoriales también aplican al sector inmobiliario, como explica el presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias, Miguel Ángel Gómez Huecas: “La gente de costa no para de trabajar en estos meses, bastante más que en invierno, mientras que los de las grandes ciudades del interior tienen mucha menos actividad”. En esos municipios, añade Gómez Huecas, se mantiene algo de demanda por los estudiantes que buscan alquiler para el siguiente curso, “pero los que se dedican a la compraventa tienen poco que hacer”. De ahí, añade, que estos empleados suelan coger sus vacaciones coincidiendo con esa baja demanda.. Es una situación parecida a la del sector de Sergio, las actividades deportivas. “En entornos urbanos se nota una menor afluencia por vacaciones, pero no así en zonas turísticas o instalaciones con espacios acuáticos, que suelen crecer”, dicen desde la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas. Esta patronal indica que el bajón estival es menor al del pasado: “La actividad física forma ya parte de la rutina de muchas personas, que intentan mantenerla también en verano”. Con todo, precisa que “octubre, con la vuelta total a la rutina, y febrero, por los nuevos propósitos y ya pasadas las vacaciones navideñas, siguen siendo meses clave para el sector”.. Cae la atención al público. Más allá de sus efectos en la economía y el empleo, el parón veraniego también repercute en la atención a los ciudadanos que no están de vacaciones. Aplica a actividades privadas, como las ya relatadas, de manera que por lo general es más difícil en agosto aprender a tocar el piano, practicar atletismo o comprarse un piso. Casi suena como una broma. El calor de la mayor parte de España ya lo complica bastante, pero el cierre de muchos de esos comercios lo imposibilita en algunos casos.. Esto también aplica a algunas actividades públicas, especialmente en los puntales de los tres poderes del Estado. En agosto, por norma general, paran la actividad legislativa, la ejecutiva y la judicial. “La mayoría de la actividad se detiene en agosto, se considera un periodo inhábil”, subraya Ana Gómez, presidenta de la Asociación Nacional de Laboralistas en España (ASNALA), que añade un matiz: “Esto no nos aplica a los laboralistas. En la jurisdicción social, al tratar temas de derechos fundamentales con tanta frecuencia, agosto es hábil. Cuando nos vamos de vacaciones nos llevamos siempre algo de ropa que te sirva para el juicio, por si hay una citación inevitable”. Asegura que los jueces suelen ser “benévolos” e intentan adaptar los plazos, aunque no siempre es posible. “Sea como sea, el conocimiento de que la justicia para en agosto está tan enraizado en nuestra cultura que creo que no genera problemas”, añade Gómez.. Un parque de Brión, el 18 de julio. ÓSCAR CORRAL (EL PAÍS).. El parón, por lo general, no aplica al resto de servicios públicos, como explica Alfredo Pérez, portavoz de la Administración del Estado de UGT. “En justicia cierra hasta el ministerio, pero el resto de administraciones sigue funcionando. Se hace con menos efectivos, pero las instrucciones de horarios y calendarios garantizan, por lo general, que se siga prestando el servicio”. Es decir, las oficinas del SEPE, de la Seguridad Social o la DGT siguen abiertas en los meses centrales del verano. “Es más, hay servicios que se refuerzan, como en los centros de vacunación internacional, ya que en esas semanas se incrementa el trabajo”, añade este sindicalista.. Fijos discontinuos. Una parte de estos trabajadores, los de los sectores más estacionales de la economía española, son fijos discontinuos. Es una figura contractual que existe desde 1984, pero que ha cobrado importancia desde la reforma laboral de 2021. Aquel cambio normativo eliminó el contrato de obra y servicio y restringió la contratación temporal, lo que ha cambiado el paradigma de las relaciones laborales en España: en junio de 2019 el 30% de los afiliados a la Seguridad Social tenían un contrato temporal, frente al 12% del mismo mes de este año; a la vez, los indefinidos a tiempo completo y parcial han pasado de representar el 59% al 72%.. Estos porcentajes se completan con el incremento de los indefinidos fijos discontinuos, que antes eran el 2,8% de los afiliados y ahora son el 6,1%. El Gobierno subraya que ese 6% es muy inferior a la dimensión que le dan al fenómeno parte de los analistas, y, además, que esos empleados tienen más garantías que los temporales a secas. “Antes [de la reforma laboral] me despedían directamente o no me renovaban. Ahora al menos tienes un contrato en el que pone que vuelves, es un poco mejor. Pero tampoco te asegura nada nadie, con lo barato que les sale despedirte”, opina María, la profesora de música.. Algunos economistas subrayan que la reforma laboral ayudó a erradicar la temporalidad excesiva y no justificada de los contratos españoles, pero que no se puede esperar que elimine la estacionalidad de la economía española. Puede ayudar porque, junto a las subidas del salario mínimo, elimina incentivos en competir a la baja, con malas condiciones laborales, pero no es el instrumento para cambiar la cara económica de España. De junio a agosto de 2019, antes de la reforma, la afiliación cayó tanto (-1,01%) como en el mismo periodo de 2024 (-0,95%), después de su aprobación.. Esto podría cambiar con una mejora del tejido productivo, si las actividades de mayor valor añadido ganan protagonismo respecto a las más precarias, un fenómeno que las estadísticas dibujan de forma incipiente en España. Si se asienta, es esperable que se reduzca la porción de trabajadores que, como María y Ramón, pierden parte de su salario en determinadas épocas del año. “No me gusta nada, quiero que cambie”, añade la granadina. “Es de las cosas que me hacen pensar en cambiar de sector”, finaliza el camarero madrileño.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Por ahora, va ganando la tesis de la autosuficiencia autoritaria
Cuando Cupido (o la ‘Kiss cam’) apuntan al despacho de al lado
Leer también
Economía

Nerviosismo en Bolsa ante el nuevo plan arancelario de Trump

1 de agosto de 2025
Economía

IAG dispara su beneficio un 43,8% con 1.301 millones hasta junio gracias al tirón turístico

1 de agosto de 2025
Cultura

Una película inacabada: Un prodigio de cine a la fuga de cualquier confinamiento (*****)

1 de agosto de 2025
Economía

España lidera la infrautilización de trabajadores entre los países más desarrollados del mundo

1 de agosto de 2025
Economía

Guerra abierta entre el Gobierno y los sindicatos por el cambio en el modelo de oposiciones

1 de agosto de 2025
Economía

Comunidades y agricultores hacen piña para bloquear el recorte de las ayudas al campo

1 de agosto de 2025
Cargar más
Economía

Wall Street se sacude el pesimismo y reconquista a los gestores c...

30 de julio de 2025

Habrá aranceles y el golpe a la economía mundial, incluida la estadounidense, será inevitable. Pero los inversores tienen claro que la vida sigue...

Leer más
Fabián Cruz Albornoz sorprende con su primera obra literaria y una historia de amor fuera de lo convencional

Fabián Cruz Albornoz sorprende con su primera obra literaria y una historia de amor fuera de lo convencional

31 de enero de 2025

Superestar: la verdad demente del ‘tamarismo’

22 de julio de 2025
Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame

Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame

25 de abril de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto