El endurecimiento arancalerio que ha impuesto la administración de Estados Unidos supone un mazazo para la estabilidad comercial y para la previsibilidad de los negocios con Norteamérica. Pese a todo, la industria exportadora española contempla mantener el ritmo de ventas que ha alcanzado en el otro extremo del Atlántico. “Es un mercado interesante, donde cuesta mucho entrar y hay que defender la posición”, ha manifestado Joan Tristany, director general de Amec, la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas. La entidad representa a 350 compañías y a 48.000 trabajadores en toda España y subraya que en 2024 el 70,5% de las empresas incrementaron sus exportaciones. Estados Unidos acaparó el 10% de ese negocio exterior. ”La situación es menos pesimista y apocalíptica de lo que podemos oír a pie de calle”, ha puntualizado Tristany.. Seguir leyendo
La Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec) señala que “la situación es menos pesimista y apocalíptica de lo que podemos oír a pie de calle”
Feed MRSS-S Noticias
GUERRA COMERCIAL. La Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec) señala que “la situación es menos pesimista y apocalíptica de lo que podemos oír a pie de calle”. Vista de la terminal de contenedores del Puerto de Barcelona.Alejandro Garcia (EFE). El endurecimiento arancalerio que ha impuesto la administración de Estados Unidos supone un mazazo para la estabilidad comercial y para la previsibilidad de los negocios con Norteamérica. Pese a todo, la industria exportadora española contempla mantener el ritmo de ventas que ha alcanzado en el otro extremo del Atlántico. “Es un mercado interesante, donde cuesta mucho entrar y hay que defender la posición”, ha manifestado Joan Tristany, director general de Amec, la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas. La entidad representa a 350 compañías y a 48.000 trabajadores en toda España y subraya que en 2024 el 70,5% de las empresas incrementaron sus exportaciones. Estados Unidos acaparó el 10% de ese negocio exterior. ”La situación es menos pesimista y apocalíptica de lo que podemos oír a pie de calle”, ha puntualizado Tristany.. Las exportaciones de las empresas industriales crecieron un 5,4% en 2024 y la previsión es que sigan al alza en 2025. Las compañías concentran en el mercado exterior un 59,9% de su facturación, con Francia en la primera posición y Estados Unidos en la segunda. Amec reconoce que el entorno global está alterando las reglas del juego, “es como si te cambian los palos de la portería a medio partido”, ilustra Tristany, pero un 76,2% de las empresas prevé un 2025 de crecimiento. La asociación ha emitido su informe este martes, tras haber pasado una encuesta a sus asociados entre la segunda semana de febrero y la primera de marzo, pero ha convalidado el muestreo tras la formalización de la ofensiva comercial de Trump. Las expectativas de las empresas pasan por aumentar un 11,4% las exportaciones durante este 2025. “Nos puede sorprender a todos, visto como estamos”, admite Tristany.. También prevén mantener este año el nivel de sus exportaciones a EEUU, que es del 10,6 %, pese a los aranceles de EEUU. “Es un mercado muy importante, cuesta entrar en él y, cuando se consigue, hay que defender la posición”, indica el director general de Amec. “El mayor peligro no son los aranceles, sino la imprevisibilidad”, detalla. Pese a todo, andar sobre una cuerda floja no es algo que venga de nuevo para las empresas con intereses en el exterior. “En las dos últimas décadas, el sector exportador ha adquirido experiencia. Hemos pasado el Brexit, la pandemia, una crisis de suministros, la inflación o el cierre de los mercados de Rusia y Argelia”, ha destacado Tristany.. El informe de Amec sigue identificando a Estados Unidos como un mercado “con fuerte dinamismo y potencial de crecimiento”, aunque admite recelos por “el retorno de políticas proteccionistas”. En la lista de países que aparecen en el radar comercial, los movimientos de las empresas delatan un repunte del interés en Marruecos.. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Sobre la firma. Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Cataluña. Aranceles. Guerra comercial. Estados Unidos. Empresas. Donald Trump. Exportaciones. Ventas. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 16:3416:3016:2816:25. Lo más visto